7 y 8 de Marzo de 2005
Redimensionando la Relación Bilateral
Doha
Hugo Chávez Frías ya había estado en Qatar en octubre de 1999, en agosto de 2000, en febrero de 2001, y noviembre de 2004, de manera que esta era la quinta visita que realizaba a esta nación, en esta oportunidad su estancia transcurre entre el 7 y el 8 de marzo de 2005.
De esta manera, a las siete de la noche (7:00 p.m.) de la hora local de Qatar el lunes 7 de marzo de 2005 arribaba al Aeropuerto Internacional de Doha para dar inicio a una visita de trabajo en esta nación ribereña de las aguas del Golfo Pérsico.
A su llegada fue recibido por el jeque Tamim bin Hamad bin Khalifa Al Thani, príncipe heredero del Estado de Qatar, además del embajador de la República Bolivariana de Venezuela ante este país, Carlos Ríos Scharbaay.
Al día siguiente en el hotel donde se hospedó, el Sheraton Doha, participó en la instalación del Foro “Cómo invertir y hacer negocios en Venezuela”, realizado en el contexto de la conformación de una cámara binacional de comercio Qatar- Venezuela que facilitaría posteriormente las macro ruedas de negocios para intensificar la relación comercial, así como la posibilidad de instalar en Doha una plataforma comercial que permitiera a Venezuela crear unos centros de acopio para sus exportaciones a los países de la región.
Desde el punto de vista económico-comercial la prioridad venezolana era buscar el desarrollo aguas abajo de sus materias primas, así como la promoción de inversiones en Venezuela que transfiriesen tecnología y la formación de capital nacional.
En esta oportunidad, también fue suscrito un memorando de entendimiento para el establecimiento de una comisión conjunta de alto nivel entre ambos Estados (firmado en Doha, el 8 de Marzo de 2005). Por su parte, el para el momento canciller Alí Rodríguez Araque, ex jefe de la estatal Pdvsa, anunciaba ante los medios de comunicación presentes en un foro económico, realizado en Doha, que Caracas tenía la intención de aumentar las exportaciones de petróleo a los Estados Unidos de América, la República Popular China y otros consumidores asiáticos; al efecto, señaló que los planes no eran disminuir las exportaciones al territorio estadounidense sino incrementarlas.
Venezuela estaba produciendo tres millones cien mil barriles diarios (3.100.000 B/D) de crudo, el sesenta (60%) de esta producción iba a los Estados Unidos de América; se pretendía pasar a largo plazo a cinco millones de barriles diarios (5.000.000 B/D); sin embargo, Alí Rodríguez, ex secretario general de la Opep, advertía que una agresión contra Venezuela afectaría a la producción petrolera del país y por tanto a sus exportaciones.
Por su parte, el mandatario venezolano, Hugo Chávez, manifestaba desde Qatar que Pdvsa había iniciado conversaciones para vender una parte de su firma del complejo de refinación ubicado en territorio estadounidense, Citgo; al efecto señaló estar evaluando la situación y en conversaciones con compañías globales acerca de la venta de partes de esta empresa.
Sobre la posibilidad que en ese caso Pdvsa mantuviera una mayoría accionaria en Citgo, que a la fecha era ciento por ciento (100%) propiedad del Estado venezolano, Chávez Frías señaló que aún lo estaban evaluando y que dependería de los estudios, por lo que todo era posible aún.
En ese contexto, el analista petrolero Mazhar al Shereidah dijo que no se había producido un incremento en la capacidad de producción, en parte motivado por el paro petrolero, que había ocasionado daños patrimoniales a la industria en su conjunto; es decir, tanto a los yacimientos como a las instalaciones.
En los planes de Venezuela estaba producir un millón novecientos mil barriles de petróleo más por día (1.900.000 B/D) para alcanzar cinco millones diarios (5.000.000 B/D), en atención a la creciente demanda del mercado estadounidense y asiático en un plan de negocios a cinco (5) años con una inversión de casi cuarenta mil millones de dólares (U.S. $ 40.000.000.000).
En la coyuntura internacional el precio del petróleo alcanzaba un récord histórico en Londres y subía con fuerza en Nueva York como consecuencia de un agresivo discurso hacia oriente medio del presidente estadounidense George W. Bush; en Londres, el barril del marcador Brent del mar del norte llegaba a cincuenta y tres dólares con quince centavos (U.S. $ 53,15) mientras que en Nueva York cerraba a cincuenta y cuatro dólares con cincuenta y nueve centavos (U.S. $ 54,59), en lo que era una nueva marca desde octubre de 2004.
Por su parte, el precio de la cesta venezolana cerraba en cuarenta y tres dólares con veinte centavos el barril (U.S. $ 43,20). En la víspera Bush, había amenazado a Siria e Irán (miembro de la Opep) en unas declaraciones en las que hablaba de “guerra global contra el terrorismo”.
Hugo Chávez Frías en declaraciones ofrecidas a su salida de la reunión con el emir de Qatar, Jeque Hamad Bin Khalifa al Thani, reseñó los aspectos más importantes del encuentro bilateral, entre los cuales destacó el intercambio comercial y el impulso a la inversión que haría el gobierno qatarí en Venezuela para iniciar trabajos de exploración y explotación de gas en territorio venezolano, el desarrollo del proyecto Mariscal Sucre y el impulso a la petroquímica, y finalmente anunció la visita del emir qatarí a Venezuela en el mes de mayo de ese mismo año.
Desde Doha, Chávez Frías estaba atento a la situación política que vivía Bolivia, ante la posibilidad que Carlos Mesa abandonara la presidencia en medio de protestas sociales por las presiones que había estado recibiendo su gobierno; sobre el tema conversó desde Qatar con Mesa, a quien le expresó su apoyo, y en declaraciones a los medios señaló que esperaba que el presidente boliviano concluyera su mandato en democracia, agregando que sin ánimo de injerencia no quería procesos desestabilizadores en ninguna parte del mundo y menos en América Latina.
Mesa, un político independiente que no contaba con respaldo parlamentario había llegado al poder en medio de una ola de protestas alrededor de un año y medio antes, había enviado su renuncia al Congreso ante las presiones por una ley de hidrocarburos que había llevado a sectores radicales del país a bloquear las carreteras principales, además enfrentaba la presión del departamento de Santa Cruz, motor económico del país, para que convocara a un referendo sobre la autonomía de esa región.
Desde Qatar, a través de un comunicado del Ministerio de Información y Comunicación Chávez Frías señalaba que esperaba que Mesa no se fuera del gobierno, que concluyera su período y que Bolivia continuara desarrollándose políticamente, resaltando la importancia de la democracia boliviana para todos los países de la región.
Al igual que con la República de la India, y como también sucedió con otros países, las relaciones bilaterales entre la República Bolivariana de Venezuela y el Estado de Qatar antes de la llegada de Hugo Chávez Frías estaban básicamente centradas en el tema petrolero, en este caso a través de la participación en la Opep, siendo prácticamente nulo el intercambio en otras áreas.
Ambos países habían establecido relaciones diplomáticas el 24 de mayo de 1973, y en más de treinta (30) años de relaciones formales la única visita oficial realizada había sido la del presidente Luis Herrera Campíns, atendiendo una invitación del emir Khalifa al-Thani.
A partir de 1999 se realizaron visitas de alto nivel entre los dos países, y para el momento de este viaje ya existía un memorándum de entendimiento para el establecimiento de un mecanismo de consulta entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado de Qatar, que se había suscrito en Doha, el 09 de agosto de 2000; un memorándum de entendimiento entre el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el gobierno del Estado de Qatar para el intercambio de inmuebles destinados a la sedes de las embajadas y residencias de los embajadores en Doha y Caracas, respectivamente, igualmente suscrito en Doha, el 20 de febrero de 2001; y un memorándum de entendimiento entre el Servicio Autónomo de Información y Opinión Periodística (Venpres) de la República Bolivariana de Venezuela y la Agencia Oficial de Noticias del Estado de Qatar (QNA), suscrito por el director general sectorial de Venpres, Orlando Utrera Reyes, y el director y editor en jefe de la QNA, Ahmad Jassem Al-Hamas, que se había suscrito en Caracas el 14 de enero de 2004.
Así mismo, el emir de Qatar, Jeque Hamad bin Khalifa AlThani, el canciller Hamad bin Jassim bin Jabor Al-Thani y una delegación de alto nivel, habían participado en la II Cumbre Opep, realizada en Caracas en septiembre de 2000.
Posteriormente, el 18 de julio de 2001, el emir del Estado de Qatar, jeque Hamad bin Khalifa Al-Thani, realizó una breve visita privada a Venezuela para entrevistarse con Hugo Chávez Frías, y el 28 de febrero de 2004, éste último se reunió con el embajador de Qatar ante las Naciones Unidas donde ambos abordaron la necesidad de revitalizar la comisión sur del G-77, y pasaron revista a la agenda bilateral.