25 al 27 de Noviembre de 2004
Fortalecimiento de la Relación Bilateral
En el marco del fortalecimiento de la relación bilateral el presidente Chávez Frías llega a la Federación de Rusia el jueves 25 de noviembre de 2004 por tercera (3ra) ocasión de un total de diez (10) en las que durante su mandato presidencial visitó a esta nación euroasiática. Ambas partes emiten una declaración conjunta donde se cataloga esta como la segunda (2da) visita oficial del presidente venezolano a Rusia.
Sin embargo, realmente esta era la tercera ocasión en la que viajaba a ella durante su desempeño presidencial, como se recordará, del 13 al 18 de mayo de 2001 ya había realizado una primera visita oficial a esta nación, y posteriormente entre el 20 y el 22 de octubre de 2001 había llegado a Moscú, por segunda vez, procedente de la República Islámica de Irán en el marco de una amplia gira que efectuaba por países petroleros de la Opep y No Opep, ocasión en la cual se reunió con el primer ministro ruso, Mijaíl Mijáilovich Kasiánov, así como posteriormente en el Kremlin con el presidente Vladimir Vladimirovich Putin quien regresaba de la República Popular China (Shanghái) donde había participado en el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (Apec).
En esta tercera ocasión Chávez y Putin nuevamente pasaron revista a la agenda bilateral y a los principales temas del acontecer mundial dejando expresa, en la declaración conjunta que suscribieron, la coincidencia de criterios en la interpretación de los problemas internacionales claves.
Rechazaron el unilateralismo, expresaron una común adhesión al multilateralismo en el funcionamiento del sistema de las relaciones internacionales, se refirieron a la necesidad de aumentar y reforzar el papel del consejo de seguridad, de la asamblea general y del consejo económico y social de la Organización de las Naciones Unidas (Ecosoc).
El pronunciamiento señala que la reforma del consejo de seguridad debe apuntar a su democratización, así como a una ampliación de su membresía tanto desde el punto de vista geográfico como de países en desarrollo.
Expresan además en el documento que ambas naciones acordaron coordinar posiciones internacionales y la no aceptación de la injerencia en asuntos internos que persistía en Afganistán, Iraq, y en otras regiones del medio oriente y del mundo.
Subrayaron la necesidad de cumplir la Resolución 1540 del consejo de seguridad de la ONU dirigida a prevenir la llegada de las armas de destrucción masiva (ADM) a las manos de actores no estatales.
Reiteraron la importancia de la observancia total del tratado sobre la no-proliferación de armas nucleares, la convención sobre la prohibición de armas químicas, y la convención sobre la prohibición de armas bacteriológicas y tóxicas.
Del mismo modo, respaldaron la entrada en vigor del acuerdo sobre prohibición total y completa de ensayos nucleares en su calidad de instrumentos básicos del régimen internacional de la no-proliferación.
Igualmente expresaron coincidencias en la importancia de mantener el diálogo entre los productores independientes de petróleo y los Estados-miembros de la Opep, así como entre Rusia y los diversos organismos y mecanismos de consulta y concertación política americanos tales como la OEA, el Grupo de Río, la Comunidad Andina y el Mercosur.
Condenaron expresamente el embargo estadounidense a la República de Cuba, y se pronunciaron favorablemente sobre la culminación de las negociaciones en materia de bienes y servicios en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Al evaluar el estado de las relaciones económico-comerciales entre los dos países, coincidieron en que el flujo comercial no reflejaba las grandes potencialidades que existían entre ellos.
Al respecto, entre otras medidas respaldaron los resultados de la I reunión de la comisión intergubernamental de alto nivel, que se había realizada el 5 de octubre de ese año, presidida por los vicepresidentes de ambos gobiernos, para el desarrollo, fortalecimiento y ampliación de la cooperación bilateral.
Acordaron continuar la cooperación en la esfera técnico-militar, de hecho en esta ocasión avanzaron en la negociación para la adquisición por parte de la contraparte venezolana de cuarenta (40) helicópteros militares rusos, así como de armas automáticas.
Resaltaron la importancia de la suscripción de un acuerdo de cooperación en materia energética suscrito en esta visita que contempla cooperación conjunta en exploración, extracción, producción, transporte, distribución, refinación, tratamiento, almacenamiento, comercialización y uso del petróleo, gas natural, carbón y otros recursos energéticos.
Por otra parte, al reconocer el fortalecimiento de las bases jurídicas de la relación bilateral igualmente pasaron revista a temas culturales, educativos, deportivos, turísticos y ambientales.
En esta última materia se comprometieron a acciones para asegurar la entrada en vigor del protocolo de Kioto coincidiendo con la conmemoración de los diez (10) años de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Así las cosas, en esta tercera visita a la Federación de Rusia además de la Declaración Conjunta, y del acuerdo sobre cooperación en el sector energético, fue suscrito un acuerdo entre la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras de la República Bolivariana de Venezuela y el Servicio Federal de Supervisión Financiera de la Federación de Rusia, respecto a la cooperación en la esfera del combate a la legalización de capitales proveniente del crimen (blanqueo de capitales).
A los instrumentos anteriores se le agrega un memorando de entendimiento entre Lukoil y Petróleos de Venezuela para una inversión cercana a los mil millones de dólares (U.S. $ 1.000.000.000) en el desarrollo de campos petroleros venezolanos.
Adicionalmente, el presidente Chávez Frías sostuvo un encuentro con empresarios petroleros en la cumbre petrolera binacional y concedió una entrevista por la cadena CNN en español en la que se le inquirió sobre la polémica que se había desatado en España por la participación del anterior gobierno de José María Aznar en el golpe de Estado en Venezuela.
Al efecto, se le preguntó si estaba ayudando al gobierno español de Rodríguez Zapatero en el esclarecimiento del caso. En su respuesta el presidente venezolano preguntó que como se podía negar la participación del gobierno de Aznar en el golpe de Estado si incluso había llegado a reconocer al régimen dictatorial del empresario Carmona Estanga.
…Que el embajador de España en Venezuela haya estado en Miraflores, pues lo vio medio mundo, y lo publicaron después, lo proyectaron, tomado de la mano del embajador de los Estados Unidos. Los dos, ningún otro embajador de ninguna otra parte del mundo apareció en Miraflores, y bien temprano, en la mañana…
Prosiguió haciendo mención a unas declaraciones del portavoz del Partido Popular (PP) en la comisión de asuntos exteriores del congreso de diputados, Gustavo de Aristegui, que habían sido emitidas el mismo día del golpe de Estado, mientras el presidente Chávez Frías se encontraba preso, mismas que habían salido a la luz pública recientemente debido a la polémica generada en España sobre este tema, al efecto leyó un fragmento donde este señalaba:
…La política chavista era cada vez más errática y desafiante. El Gobierno español hizo lo que debía, tratar de encauzar los desmanes del Presidente de un país clave en la región para nuestros intereses económicos y consulares. Lo irresponsable habría sido no hacerlo…
Completó su repuesta con un hecho anecdótico refiriendo que el dictador Carmona Estanga en su huida del Palacio de Miraflores había dejado la banda presidencial, misma que al ser revisada indicaba que había sido elaborada en “…Madrid. Una semana antes, unos días antes del golpe él estaba en Madrid y se reunió con altos funcionarios del Gobierno de Aznar, y con sectores de España, y mandaron a hacer la banda presidencial…”.
En relación a documentos que se habían hecho de dominio público de manera progresiva que vinculaban a sectores del establishment estadounidense con el golpe de Estado, el periodista le pregunto que si presentaría una nota de protesta ante el Departamento de Estado de los Estados Unidos, a lo que respondió de manera enfática “…¡No! Mi nota de protesta anda en el mundo, diciendo la verdad al mundo, esa es mi nota de protesta…”.
También sostuvo un encuentro con un grupo de intelectuales rusos en el Instituto de Filosofía de Moscú, en su intervención se refirió a diferentes hechos ocurridos durante su administración gubernamental y a las dificultades que había tenido que superar la población venezolana y su gobierno para mantener el proceso revolucionario de manera pacífica dentro de los cauces de la democracia.
…el que tenga miedo no puede ponerse al frente de un proceso como este, y a mí me ha tocado, así que he tenido que botar mis miedos. Pero me queda uno, espero derrotarlo algún día, porque como ha habido tantos procesos que parecían victoriosos, y luego se derrumbaron, me asalta de cuando en cuando ese miedo, pero que se transforma en fuerza para luchar mucho más…