14 de Octubre de 2001
Segunda Visita a Libia
Muammar Muhammad Abd as-Salam Abu Minyar al-Gaddaf
El domingo 14 de octubre de 2001 el Presidente venezolano llega por segunda vez a la Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista, sexto (6°) destino de la gira que realizaba.
Libia y Venezuela habían establecido relaciones diplomáticas en 1965, aún cuando desde entonces las mismas habían estado básicamente signadas por las políticas de la Opep a la que ambas pertenecian, sin mayor amplitud en la relación bilateral; no obstante, poseer sedes diplomáticas en ambas capitales.
Durante la década de los ochenta, las relaciones de Libia con las potencias occidentales se habían venido deteriorando de manera progresiva y cada vez más grave.
Muammar Muhammad Abd as-Salam Abu Minyar al-Gaddafi había sido objeto de varios intentos de derrocamiento por diversos actores que contaban con el apoyo estadounidense, entre ellos el opositor Frente Nacional para la Salvación de Libia (FNSL).
En 1986, el republicano Ronald Reagan había ordenado un ataque aéreo sobre Libia, arguyendo que el Gobierno de esta nación había patrocinado acciones terroristas contra objetivos estadounidenses y otros países occidentales.
Los bombardeos de sus dos principales ciudades, Trípoli y Bengasi, causaron fuertes daños a infraestructuras físicas y la muerte de civiles, incluyendo una hija adoptiva de Gaddafi, Jana, producto del impacto de un misil teledirigido, mientras ésta dormía en su habitación.
En diciembre de 1988 había estallado en el aire sobre la localidad escocesa de Lockerbie una aeronave comercial estadounidense (vuelo 103 de Pan Am), mientras cubría la ruta entre el Reino Unido y los Estados Unidos de América, falleciendo 270 personas.
La mayoría de las víctimas resultaron ser ciudadanos estadounidenses. Los Estados Unidos, el Reino Unido y Francia acusaron a Libia de dicha acción y emprendieron una serie de sanciones que llevaron al aislamiento del país.
Unos doce años antes, exactamente el 6 de octubre de 1976, un hecho similar había ocurrido con un avión civil de la aerolínea Cubana de Aviación, en el cual, igualmente, murieron todos sus ocupantes. Los responsables de este atentado terrorista viven en libertad en los Estados Unidos de América.
Para los años 1992 y 1993, Venezuela ocupaba un escaño en el Consejo de Seguridad de la ONU, el Gobierno libio le había solicitado su apoyo para que fuese levantado un embargo aéreo que le había sido impuesto por las Naciones Unidas.
No obstante, el voto venezolano en la instancia multilateral fue contra el levantamiento del embargo, como consecuencia de ello un grupo de manifestantes tomó por asalto y destruyó la Embajada de Venezuela en Trípoli, Libia.
El Gobierno de Muammar Muhammad Abd as-Salam Abu Minyar al-Gaddafi se hizo cargo de los gastos para su reconstrucción.
Posteriormente, se realizaron varios acercamientos vinculados a intereses comunes, especialmente en materia energética, y de política internacional.
En este contexto, el presidente venezolano realiza una breve visita, de tan sólo cuatro (4) horas, para abordar con al-Gaddafi la necesidad de recortar la producción de petróleo, a fin de hacer frente a la caída de su precio, como consecuencia de una sobreoferta de más de un millón de barriles diarios (1.000.000 B/D) en el mercado, entre otros factores por la coyuntura regional por la que atravesaba el Medio Oriente.
El Presidente venezolano recibió de su homólogo libio la autorización para hablar en su nombre en los diferentes contactos que, posteriormente, realizaría en la continuación de su gira para coordinar el mantenimiento de la política de precios justos, adoptada en Caracas en el marco de la defensa de los precios internacionales del petróleo.