23 de Agosto de 2005
Firma de la Carta de Intención Petrocaribe
Kingston
El 23 de agosto de 2005 Hugo Chávez Frías visita Jamaica por tercera vez desde que asumiera la primera magistratura del Estado venezolano, en la que fue catalogada por las autoridades jamaiquinas como una visita oficial de trabajo, con el propósito de fomentar los lazos de cooperación entre las dos naciones.
Durante su permanencia le acompañó una delegación conformada, entre otros, por Alí Rodríguez Araque, ministro de relaciones exteriores; Jesse Chacón Escamillo, ministro de interior y justicia; Gustavo Márquez, ministro de estado para la integración y el comercio exterior; Yuri Pimentel, ministro (e) de información y comunicación; Madai Hernández, encargada de negocios de Venezuela en Jamaica; y el embajador venezolano Alejandro Abreu, director general de protocolo.
Otras figuras que también formaron parte de esta delegación fueron el general de división del ejército Melvin José López Hidalgo, Inspector General de la Fuerza Armada Nacional; el general de brigada del ejército Carlos Eduardo Martínez Mendoza, presidente de Corpozulia; el coronel del ejército Earle Siso, director del hospital militar; Alejandro Granados, vice-presidente de refinería de Pdvsa; Lennys Rivera, funcionario del Ministerio de Energía y Petróleo; el coronel del ejército Carlos Alcalá, jefe de la Casa Militar; el teniente coronel del ejército Jesús Milano, edecán del presidente; Maximiliam Arvelaíz, director de asuntos internacionales de la presidencia; y el teniente del ejército Antonio Morales, ayudante del presidente.
Hugo Chávez Frías inició su agenda con una sesión privada de conversaciones con el primer ministro de Jamaica, Percival James Patterson, conocido como P.J. Patterson, a la cual le siguieron encuentros formales entre las delegaciones de ambos países.
Ambos líderes evaluaron, entre otros aspectos, la marcha de los acuerdos energéticos de San José y Caracas, y acordaron convocar la comisión binacional de alto nivel existente entre Venezuela y Jamaica para el primer trimestre del año 2006, a los efectos de continuar examinando el avance de las diversas iniciativas de cooperación y los distintos aspectos de la relación bilateral.
Venezuela había venido prestando apoyo y asistencia humanitaria a Jamaica debido al paso de los huracanes Iván, Dennis y Emily, pero más allá de esta ayuda puntual motivada por catástrofes naturales, Jamaica y los demás Estados insulares del Caribe enfrentaban un ambiente internacional que no les era favorable para su desarrollo, en este contexto, Chávez Frías y P.J. Patterson revisaron los diferentes elementos del Acuerdo de Cooperación Energética de Petrocaribe, que había sido extendido por iniciativa del presidente venezolano a los países de la CARICOM en junio de ese año.
Se trataba de mejorar la seguridad energética y el desarrollo socio-económico, al mismo tiempo que se lograba avanzar en el proceso de integración de la subregión.
Ambos países ya habían iniciado un proceso de cooperación para participar en la actualización, por partes iguales, de la refinería de Petrojam, cuya primera fase a un costo de doscientos millones de dólares estadounidenses (US$ 200.000.000,00) incluía la expansión de la unidad de crudo de treinta y cinco mil (35.000) a cincuenta mil barriles por día (50.000 B/D), un nuevo CCR reformer (7.5 mil barriles por día), un hidrotratador de diésel de bajo sulfuro (diez mil barriles por día), una nueva unidad aspiradora (treinta mil barriles por día), y una nueva unidad Visbreaker (quince mil barriles por día).
En una segunda fase se estaba incluyendo la instalación de un delayed coker a un costo que giraba entre doscientos cincuenta y trescientos millones de dólares (U.S. $ 250.000.000 / U.S. $ 300.000.000), estimándose la culminación de la fase básica de ingeniería del proyecto de actualización para enero de 2006, concluyendo con la inauguración de la refinería en el 2008.
Pdvsa Caribe y la Corporación de Petróleo de Jamaica a través de una sociedad conjunta estarían encargadas de la supervisión y actualización de la refinería, la expansión del comercio al detal, y del petróleo en la región.
En este contexto, Chávez Frías y el primer ministro de Jamaica, P.J. Patterson, establecieron que el acuerdo bilateral tendría efecto el día 29 de junio de 2005, fecha en la cual se firmó el acuerdo energético de cooperación Petrocaribe en Puerto La Cruz, Venezuela; así como el suministro de veintiún mil barriles por día (21.000 B/D) de crudo y derivados desde Venezuela a Jamaica, con arreglos financieros que permitían que cuarenta por ciento (40%) del precio de compra de los productos del petróleo fuese provisto como préstamos concesionarios por veinte cinco (25) años, e intereses a una tasa de uno por ciento (1%) cuando los precios igualaran o excedieran los cincuenta dólares estadounidenses (U.S. $ 50).
En un hecho sin precedentes en la relación bilateral Chávez y Patterson decidieron incorporar en su intercambio de bienes y servicios el llamado comercio compensado, a través de la exportación de productos jamaiquinos para Venezuela a cambio de petróleo y productos derivados.
De este modo, el 23 de Agosto de 2005, Jamaica y Venezuela acordaron poner en ejecución el “Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe” bajo las condiciones especificadas.
En la misma fecha durante el acto de la firma de este instrumento de la diplomacia petrolera venezolana, los dos mandatarios ofrecieron una rueda de prensa donde abordaron diversos aspectos que giraron en torno a la integración energética de la subregión caribeña.
Por otra parte, entre ambos países estaban vigentes acuerdos bilaterales en turismo y transporte aéreo, suscritos en 1998 y 1990, respectivamente, por lo que los mismos fueron objeto de revisión para mejorar la cooperación existente en estas áreas.
De igual manera, en materia educativa y cultural el primer ministro Patterson presentó para los venezolanos una oferta de formación de lengua inglesa, y se comprometió con un inmueble que albergaría al Instituto Venezolano para la Cultura y la Cooperación (IVCC).
En materia de la agenda internacional tuvieron la oportunidad de abordar la situación de Haití, los recientes nombramientos del secretario general y del secretario general adjunto de la OEA, así como el desarrollo de la Carta Social, adelantada por Venezuela y apoyada por los Estados miembros de esta Organización en la XXXV asamblea general que se había celebrado el pasado mes de junio en Fort Lauderdale, en los Estados Unidos de América, iniciativa a la cual el primer ministro Patterson dio su entero apoyo.
Finalmente, se anunciaba que Jamaica se unía a la Misión Milagro.