Jamaica

6 de Septiembre de 2005
II Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de Petrocaribe Consolidación de Petrocaribe
Montego Bay

Por segunda vez durante el año 2005, y por cuarta desde que asumiera la presidencia de Venezuela, Hugo Chávez Frías viaja a Jamaica donde había estado hacía menos de quince (15) días. Lo concretado durante esta visita marca una impronta histórica en las relaciones interamericanas, y particularmente en el área del Caribe.

El martes 6 de septiembre de 2005, exactamente cuando se cumplían 190 años de la Carta de Jamaica escrita por el Libertador el 6 de septiembre de 1815 desde esa misma nación, ahora, en una suerte de anfictionía se reunían representantes de diez (10) naciones del Caribe.

Así, en el Hotel Ritz Carlton de la ciudad de Montego Bay, al noroeste de Jamaica, se llevaba a cabo la II Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de Petrocaribe, en la cual además del mandatario venezolano participaron el primer ministro de Antigua y Barbuda, W. Baldwin Spencer; el viceprimer ministro de Belice, John Briceño; el vice primer ministro de Granada, Gregory Bowen; el primer ministro de la República Cooperativa de Guyana, Samuel Hinds; el presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández; el primer ministro de la Federación de San Cristóbal y Nieves, Denzil Douglas, el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves; y finalmente en representación del presidente de la República de Surinam el ministro de recursos naturales, Gregory Allan Rusland, y por el gobierno de Dominica el ministro de obras públicas y servicios públicos, Ambrose George.

En esta oportunidad el Presidente Chávez Frías suscribió con los plenipotenciarios de las naciones de estas nueve (9) naciones insulares del Caribe, igual cantidad de acuerdos bilaterales de cooperación energética.

Mediante estos acuerdos suscritos en el marco de cooperación de Petrocaribe, energética multiestatal conformada por catorce (14) naciones de la cuenca caribeña, la República Bolivariana de Venezuela pactaba con los gobiernos de estas nueve (9) naciones el suministro de setenta y siete mil trescientos barriles diarios (77.300 B/D) de crudos y productos refinados, sin incluir los volúmenes destinados a Jamaica y Cuba, con los que ya se habían firmado acuerdos bilaterales.

Estos convenios de suministro en condiciones especiales de financiamiento establecían un período de gracia para la cancelación del capital de hasta dos (2) años y una tasa de interés anual de dos por ciento (2%). De esta manera, en su conjunto los convenios operativos a través de los Estados signatarios de Petrocaribe, establecían la provisión de más de doscientos mil (200.000) barriles de crudo y derivados procesados por Pdvsa a las empresas petroleras de cada una de las otras trece (13) naciones signatarias del acuerdo.

Chávez Frías también propuso a los líderes de los gobiernos de las naciones caribeñas ahí reunidos “… destinar un porcentaje del financiamiento que ofrece Petrocaribe a un fondo comunitario, de forma tal que reunamos recursos, no sólo técnicos, sino capital humano para que afrontemos problemas graves como el de la electricidad…”, el cual estimaba que se iba a agravar, por lo que este fondo comunitario estaría destinado a atender el tema eléctrico caribeño, al que denominó “Electrocaribe”.

Sobre el paso fundamental que en materia de cooperación e integración subregional se consolidaba en esta cimera reunión, Chávez Frías expresó:

…Nosotros queremos compartir la riqueza que nos dio la naturaleza con los pueblos de América Latina y el Caribe; nos sentimos felices este día memorable porque queda sellado un compromiso de estrategia; estamos firmando y comprometiendo el suministro de petróleo y combustible que necesitan los pueblos del Caribe para los próximos 100 ó 200 años…

Además del tema del petróleo y del sector eléctrico, Chávez Frías expuso a los líderes caribeños sobre el potencial gasífero de la República Bolivariana de Venezuela refiriendo que la nación posee la segunda reserva de gas de América con cincuenta y cuatro por ciento (54%) del total, contabilizadas para el momento en ciento cuarenta y siete billones de pies cúbicos (147 x 1012 ft3 ).

Al final de su intervención exhortó a los mandatarios a formular votos para que en el 2015, dentro de diez (10) años, para la conmemoración del bicentenario de la Carta de Jamaica, existiese otra realidad política, social y económica en la subregión, se mostró seguro que se podía redefinir el rumbo del Caribe y de América Latina.

Basándose en estudios especializados se refirió al aumento del consumo y a las dificultades para cubrir la demanda, lo que aunado a la inexistencia de nuevos yacimientos, eran variables que se constituían como factores cruciales de lo que denominó el “tercer shock del petróleo”.

Esta situación la describió como sumamente grave y pronosticó que se iba a seguir profundizando, en momentos en que el precio del petróleo se encontraba a más de sesenta y cinco dólares por barril (U.S. $ 65 B); al efecto, señaló estar seguro por los estudios que se venían manejando, tanto de la Opep como de la Agencia Internacional de Energía (AIE) de la agudización del consumo de petróleo.

En este contexto exponía:

…el petróleo se agota; no es que se agota mañana, pero es la tendencia; el consumo sube; la producción llega a techos que serán superados pero con dificultad; ya no se consiguen yacimientos gigantes y es difícil que se consigan nuevos porque se ha perforado todo el mundo…

Así, con el telón de fondo de las conmociones del mundo petrolero sufridas en 1973 y 1979, se refirió al Acuerdo de Caracas, como antecedente inmediato de Petrocaribe, consciente de las dificultades energéticas en el año 2000 y de la eventualidad de una nueva conmoción en el sector.

Petrocaribe, había sido creada a finales de junio de ese año (2005) en Puerto La Cruz, Venezuela, como un mecanismo que contempla facilidades de pago en cuanto a los plazos y a las tasas de cancelación por la compra del crudo.

En el mismo se establecen porcentajes de pago de la compra proporcionales a la cotización del crudo en los mercados internacionales, con la característica solidaria de dos (2) años de gracia en el período inicial, veinticinco (25) años para el pago total, y a manera de pago parcial, la provisión de bienes y servicios.

Bajo este paraguas en esta importante reunión fueron suscritos los siguientes nueve (9) instrumentos jurídicos entre el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y los representantes de las nueve naciones del Caribe: 1) Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de Antigua y Barbuda; 2) Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de Belice; 3) Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de Granada; 4) Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de Guyana; 5) Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la República Dominicana; 6) Acuerdo de Cooperación Energética Petro caribe entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de Dominica; 7) Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la Federación de San Cristóbal y Nieves; 8) Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de San Vicente y Las Granadinas; y 9) Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la República de Surinam.

Para Hugo Chávez Frías, el Acuerdo de Caracas y la consolidación de Petrocaribe estaban enmarcados en la construcción del gran proyecto de Petroamérica.

error:
Carrito de compra