Jamaica

12 de Marzo de 2007
Montego Bay

Hugo Rafael Chávez Frías había estado en Jamaica en cinco ocasiones, en febrero y julio de 1999, en agosto y septiembre de 2005, y en agosto de 2006, de manera que este se constituía en el sexto viaje que realizaba a esta nación caribeña de las Antillas mayores y sin proponérselo, y más aún sin saberlo, en la última ocasión en la que estaría en suelo jamaiquino.

Así, en la continuación de un periplo que lo había llevado a visitar Argentina, Bolivia y Nicaragua, el 12 de marzo de 2007 aproximadamente a las nueve y cincuenta minutos de la mañana (9:50 a.m.) de la hora local llega a suelo jamaiquino por el Aeropuerto Internacional Sangster, ubicado en la ciudad de Montego Bay, la cuarta más poblada del país, situada en la costa noroeste de la isla, con el propósito de fortalecer y ampliar las relaciones bilaterales, y avanzar en el proceso de integración latinoamericano y caribeño.

Entre otros altos funcionarios del Estado venezolano formaban parte de su comitiva además del canciller Nicolás Maduro Moros; la ministra del poder popular para el turismo, Olga Azuaje; la ministra del poder popular para los pueblos indígenas, Nilcia Maldonado; y el ministro del poder popular para la comunicación e información, Willian Lara.

En la terminal aérea lo esperaba una comitiva del gobierno jamaiquino encabezada por el ministro de vivienda, transporte, agua y obras públicas, Robert Pickersgill; el ministro de finanzas y planificación, Omar Davies; y la jefa de protocolo de la cancillería, Sandra Grant-Griffiths, quienes acompañados del embajador de Venezuela en esta nación insular, Noel Enrique Martínez Ochoa, tuvieron a su cargo la ceremonia de bienvenida.

En esta nueva visita de Chávez Frías a Jamaica sostuvo un encuentro con Portia Lucretia Simpson-Miller, primera ministra de Jamaica, con quien realizó un cercano seguimiento a los acuerdos vigentes entre ambas naciones, especialmente aquellos que habían sido suscritos el 14 de agosto de 2006 durante la última visita de Chávez Frías a la isla.

Formaron parte de estas evaluaciones las consideraciones inherentes a la construcción de una autopista para comunicar a Kingston, la ciudad capital, con Montego Bay, a través de un financiamiento canalizado entre Bandes y el Banco de Desarrollo de Jamaica; la construcción de un complejo deportivo ubicado en esta última ciudad y la remodelación de un centro cultural, ambos a través de un acuerdo entre BANDES y el Ministerio de Finanzas de Jamaica, de esta manera a través del organismo financiero venezolano se financiaba a un plazo de doce (12) años con una tasa de interés del capital ordinario del BID parte del costo del proyecto del complejo deportivo, y para la restauración del centro cultural se aportaba en financiamiento el ochenta por ciento (80%) del capital.

Se hizo igualmente la revisión de los acuerdos energéticos relacionados con la refinación y el suministro de crudos dentro del programa Petrocaribe.

La cooperación venezolana desplegada, entre otras formas, a través del suministro de petróleo y refinados venía mejorando las condiciones de vida de los jamaiquinos “…adicionalmente, la Brigada de Ayuda Humanitaria Simón Bolívar ha construido hasta el momento 101 viviendas, 76 ubicadas en la ciudad de Kingston y las 25 restantes en Brington, estado de Negril, cerca de Montego Bay…”.

En esta ocasión, en el marco de Petrocaribe, ambos gobiernos además suscribieron un memorando de entendimiento para la expansión y desarrollo de la industria gasífera en Jamaica, con el objetivo inmediato de permitirle a la isla generar energía eléctrica, reducir los costos al producirla, estabilizar los precios de la electricidad y mejorar su suministro.

A través de este nuevo instrumento de cooperación dentro de la política de integración llevada a cabo por el gobierno de Chávez Frías se creaban las condiciones para que la Corporación Petrolera de Jamaica (PCJ) ampliara su estructura para el suministro de este combustible, y adicionalmente le permitiese sustentar la producción industrial y comercial de alúmina para que se convirtiese en una actividad primaria de la economía de Jamaica.

En este escenario, a través de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) además de cooperación en el área de gas asociado y electricidad, se contempló el envío a Jamaica de más de dos millones quinientas mil (2.500.000) toneladas de gas comprimido.

error:
Carrito de compra