8 al 12 de Febrero de 1999
IX Cumbre G-15
Montego Bay
Hugo Chávez Frías realiza su primer viaje al exterior como Presidente constitucional de la República de Venezuela con una visita a Jamaica, en la oportunidad de la reunión del Grupo de los Quince (G-15), del 8 al 12 de febrero de 1999.
Así, en la localidad de Montego Bay, se llevó a cabo la IX Cumbre de este mecanismo político, inaugurada formalmente el 10 de febrero de 1999 por el Primer Ministro de Jamaica, Percival Patterson, teniendo como temas centrales la reforma del sistema financiero internacional y la necesidad de alcanzar un nuevo orden internacional más justo y equitativo.
Tal reunión le sirvió a los países integrantes del G-15 como un encuentro preparatorio para la reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que, posteriormente, se realizó en la ciudad de Seattle en los Estados Unidos.
Por otra parte, hay que destacar que, si bien es cierto que a esta cumbre no asistieron la mayoría de los mandatarios invitados, constituyó para el presidente Chávez Frías algo especialmente importante, ya que era su primer viaje al exterior en calidad, ya no de Presidente electo sino de Presidente constitucional en ejercicio, y al mismo tiempo la primera vez que asistía a un encuentro multilateral de Jefes de Estado y de gobierno.
Además de estos dos elementos, también era particularmente significativo el hecho que en la composición del G-15 figuran países de tres continentes: Asia, África y de América Latina, que buscan una mayor y mejor participación dentro del contexto de las relaciones internacionales.
Esta atmósfera de países en vías de desarrollo que trataban de surgir en el concierto internacional inspiraría al presidente Chávez Frías, quien en una fluida disertación ante los representantes de las naciones miembros abogó por la integración total de la región latinoamericana y caribeña.
En su intervención se refirió, entre otros temas, al endeudamiento externo de América Latina y el Caribe y a la posibilidad de alcanzar una mayor capacidad de negociación, a través de la consolidación de los distintos esquemas regionales de integración.
De hecho, hablando en calidad de vocero oficial de América Latina y el Caribe, se refirió en la sesión inaugural del encuentro a la necesidad de fortalecer el G-15 y a la instrumentación total del trato especial y diferenciado que contemplan los acuerdos de la OMC para los países menos desarrollados y en vías de desarrollo.
Ocupó también parte importante de su intervención la crisis financiera originada en varios países de Asia en 1997 y su impacto en las economías de la región latinoamericana, así como la necesidad de buscar un equilibrio entre la liberalización de los mercados y la acción de las políticas de Estado.
Finalmente, en esta reunión también presentó la posibilidad de extender el Acuerdo de San José a todos los países del Caribe que manifestasen interés en este mecanismo, mediante el cual Venezuela y México contemplaban desde 1980 el suministro de petróleo y productos refinados en condiciones especiales de financiamiento a Barbados, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, y República Dominicana.