5 al 7 de Abril de 2009
Segunda Visita a Tokio
Una Década Después
Hugo Rafael Chávez Frías solamente estaría en dos ocasiones en la Tierra del Sol Naciente, otrora imperio nipón.
La primera de ellas durante el primer año de su inicial período constitucional al frente de la Presidencia venezolana, durante los días 13 y 14 de octubre de 1999, y por segunda y última ocasión casi una década después, del domingo 5 al martes 7 de abril de 2009, en la que fue catalogada como una visita de trabajo, con el objetivo de estrechar y fortalecer la relación bilateral, a través, entre otros factores, de la participación de empresas japonesas en el sector petrolero venezolano y el impulso a las exportaciones venezolanas en el mercado nipón.
Con la llegada de Chávez Frías Venezuela y Japón habían venido incrementando su comercio bilateral, especialmente desde el año 2003. Alrededor del sesenta y dos coma seis por ciento (62,6%) de las exportaciones venezolanas al Japón estaban representadas por el aluminio, el quince por ciento (15%) por el hierro, y un diecisiete coma siete por ciento (17,7%) por asfalto y/o bitumen*.
En este escenario, la ampliación de la cooperación energética y el fomento de las inversiones japonesas en Venezuela constituían las principales áreas sobre las cuales orbitaría el encuentro entre el Presidente Hugo Chávez Frías y el Primer Ministro japonés Taro Aso.
De esta manera, el domingo 5 de abril arribaba a la capital de esta milenaria nación a través del Aeropuerto Internacional de Narita donde acompañado del canciller Nicolás Maduro Moros, el Ministro del Despacho de la Presidencia, Luis Reyes Reyes; de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez Carreño; Agricultura y Tierras, Elias Jaua Milano; Comercio, Eduardo Samán; y Turismo, Pedro Morejón, era recibido, entre otros altos funcionarios, por el Embajador del Japón en Venezuela, Shuji Shimokoji, para luego de los acostumbrados rigores protocolares ser trasladado a las instalaciones del Hotel Imperial.
Desde Tokio, dentro de sus primeras declaraciones a los representantes de los medios de comunicación social que le esperaban, anunciaba que acababan de ser transferidos, por la República Popular China cuatro mil millones de dólares (U.S. $ 4.000.000.000); y por Venezuela, dos mil millones (U.S. $ 2.000.000.000), para un total de seis mil millones de dólares (U.S. $ 6.000.000.000), al fondo pesado de inversiones China-Venezuela para la realización de inversiones en Venezuela; haciendo referencia a que pese a la crisis económica del Capitalismo, la inversión social en Venezuela no se iba a detener.
En ese sentido, indicó que gracias a la implementación del control cambiario se había producido un incremento de las reservas venezolanas que para ese momento superaban los veintiocho mil millones de dólares (U.S. $ 28.000.000.000).
Por otro lado, volvió a cuestionar la decisión del G-20 de inyectar un millón de millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial, organismos que identificó como los responsables de la situación de crisis global del capitalismo.
Al respecto, se refirió a la venidera Cumbre de las Américas, sobre la cual acotó que había que preguntarse por qué Cuba no asistía a este evento
…Esa Cumbre va a estar buena. Los latinoamericanos y caribeños tenemos que preguntarnos: Si todos somos amigos de Cuba, ¿entonces por qué Cuba no asiste? Es una pregunta extraordinariamente sencilla y profunda (…) Si se quiere venir con el mismo discurso del imperio, resulta que nada ha cambiado. No podemos aceptar que Estados Unidos siga atropellando a Cuba ni a ningún pueblo de Nuestra América, y eso hay que decirlo en Trinidad y Tobago…
En ese sentido, indicó que dos días antes de la Cumbre de las Américas, se celebraría en Venezuela los días 14 y 15 de abril la Cumbre de la Alba, que daría la ocasión de discutir y llevar posiciones comunes al encuentro hemisférico.
Estas primeras declaraciones desde la capital japonesa, las cerró haciendo referencia al Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre), sobre el cual señaló “…es una alternativa que se está convirtiendo en una alianza bolivariana. Hay un tema muy adelantado: la creación de una moneda común que se llamará ‘SUCRE’. Está decidido a nivel político…”.
Sobre la relación con Japón, manifestó el interés venezolano en captar transferencia tecnológica, asímismo mencionó que esta visita formaba parte del nuevo mapa estratégico dentro del cual Venezuela venía moviéndose, recordando además a Japón como la segunda economía del mundo que importaba cinco millones de barriles diarios (5.000.000 B/D) de petróleo, así como ingentes cantidades de gas.
Inmediatamente a su llegada al Hotel Imperial, ubicado en el centro de la ciudad de Tokio, sostuvo una reunión de trabajo con los ministros de su gabinete ejecutivo y el Embajador de Venezuela en Japón, Seiko Ishikawa; en la cual se pasó revista a los detalles de los convenios a suscribir en materia petroquímica y energética, desarrollo de tecnologías y suministro de equipos; así como al tema de la conformación de empresas mixtas que le permitirían a Japón operar en la Faja Petrolífera del Orinoco, específicamente en el bloque Junín 2, así como su incorporación en el complejo industrial Gran Mariscal de Ayacucho, en la Península de Paria, para la producción de gas natural.
En palabras de Chávez Frías “…la certificación de Junin II asegura unos 30 mil millones de barriles de petróleo a un costo de extracción de sólo 1.5 dólares…”.
A nueve (9) ascendían los convenios de cooperación bilateral que serían suscritos en esta ocasión,87 destacándose entre estos el correspondiente a la refinería de Japón con la corporación Mitsubishi, con cuyo Presidente Yorihico Kojima sostuvo un encuentro en el cual fue invitado a Venezuela para evaluar otros acuerdos, la inversión para esta refinería ascendía a mil quinientos millones de dólares (U.S. $ 1.500.000.000) financiados por el Banco del Japón.
Al resaltar la importancia de esta visita y del estrechamiento de la relación bilateral el líder venezolano expresó:
…estratégicamente es muy importante, ¿quién puede negarlo?, estamos en Japón, la segunda potencia económica del mundo, yo lo venía diciendo el centro de gravedad se viene movimiento hacia el este y hacia el Sur, lo llaman el lejano oriente, pero para nosotros es el cercano oriente…
Durante su primer día de visita de trabajo en Japón sostuvo importantes reuniones con empresarios nipones, entre ellos con el Presidente de la compañía Japan Oil Gas and Metals National Corporation, Hirobumi Kawano, y con delegaciones de las empresas Mitsui, Marubeni Corporation e Itushi, interesadas en invertir en la Faja Petrolífera del Orinoco.
Por otra parte, en el encuentro sostenido con el Primer Ministro, Taro Aso, realizado en la residencia oficial ubicada en el distrito Chiyodai, en Tokio, el propio mandatario venezolano informó que Japón había mostrado interés en temas tales como la ampliación de la construcción de líneas férreas, autopistas, ferrocarriles, equipamiento médico, hospitales y viviendas.
Complementó señalando que “…el Primer Ministro Aso, propuso la creación de equipos de trabajo para evaluar los distintos ámbitos de cooperación económica científica y tecnológica…”.
Asímismo, luego de este encuentro, Chávez Frías mencionó que su gobierno estudiaría la posibilidad de que una parte de las reservas internacionales venezolanas estuviesen en yenes
. …Japón utiliza el yen en todas sus operaciones y además hay otras naciones que tienen sus reservas en yenes, entonces Venezuela también podría tomar en cuenta esto para sus reservas internacionales, pues el yen será una de las nuevas monedas del mundo…
Con posterioridad a estas actividades el Presidente Chávez Frías resumía en torno a su visita a la nación nipona:
…sólo en este país se sellaron convenios que redondean, inversiones estimadas en los próximos cinco años, en materia petroquímica, gasífera, petróleo, los 15 mil millones de dólares, tras fructíferos encuentros con bancos, empresas energéticas, ferrocarrileras y turísticas, con reuniones realizadas con más de 20 operadoras turísticas…
Igualmente explicó que los dos países habían concretado un mapa estratégico para impulsar una alianza energética, financiera, industrial, económica y científica–técnica.
En Tokio, también, participó en un encuentro con intelectuales orientado a la profundización de debates en distintitos ámbitos de interés, en el cual propuso la conformación de mesas de trabajo para la discusión de temas del acontecer mundial en la búsqueda de un mundo pluripolar.
Entre el selegido grupo de profesionales se encontraban Kobata Kazue, profesor de la Universidad de Arte de Tokio; Nishitani Osario, de la Universidad de Estudios Extranjeros de Tokio; Megiji Jakuin, profesora universitaria; Katsumata Makoto, investigador de pesca; Kaneko Masaro, economista y profesor; Atsushi Akomoto, editor jefe de la revista progresista “Mundo”; Norita Minoro, politólogo y analista; Saegusa Shigeaki, compositor y especialista en ópera; Komori Yoishi, profesor de la Universidad de Tokio, pacifista e investigador; Hroki Kazuta, productor de documentales de la televisora nacional NHK; Fuwa Testuzo, político japonés miembro del Partido Comunista del Japón; e Imafuko Ryuto, antropólogo de la Universidad de Tokio.
Con posterioridad a esta actividad, desarrolló una conferencia de prensa con los representantes de los medios de comunicación social con la cual culminaba su visita de trabajo a Japón, para continuar hacia la ciudad de Pekín, en la República Popular de China ,como parte de esta gira por el Medio y Lejano Oriente.