Puerto Rico

2 y 3 de Enero de 2001

La avanzada diplomática presidencial de Chávez Frías de este año la inicia en el eufemísticamente llamado Estado Libre Asociado de Puerto Rico, los días martes 2 y miércoles 3 de enero, donde en su capital, San Juan, participa en la juramentación de Sila María Calderón Serra como la primera mujer que ocupa el cargo de Gobernadora de Puerto Rico, oportunidad en la cual en la capital puertorriqueña queda reactivada la Cámara de Comercio Binacional.

Hugo Chávez Frías pisa por vez primera tierra puertorriqueña la noche del martes 2 de enero de 2001, en el que sería su quincuagésimo sexto (56°) destino internacional en el ejercicio efectivo de la Presidencia venezolana, el décimo segundo de esta cuarta etapa, y el primero de cuarenta y tres viajes que efectuaría en el año 2001.

Así, la juramentación de Sila María Calderón Serra (2 de enero de 2001-2 de enero de 2005) fundamentó su asistencia a este evento, que, además, contó con la presencia de Hipólito Mejías, de República Dominicana; el Presidente de Haití, René Préval; y de la Presidenta de Panamá, Mireya Elisa Moscoso Rodríguez; entre otros líderes de la región.

A su llegada, tras ser recibido por un grupo de funcionarios puertorriqueños encabezados por el Secretario de Estado designado, Ferdinand Mercado, señaló sentirse muy feliz de venir por primera vez a esta nación y formuló votos para que esta visita representara el reinicio de las relaciones bilaterales en todos los órdenes.

El designado Secretario de Estado, Ferdinand Mercado, resaltó que la asistencia del mandatario venezolano Hugo Chávez Frías colocaba en perspectiva la tradición bolivariana de ambos pueblos, la cual ayudaría a estrechar los lazos entre ambas naciones en los ámbitos político, cultural y económico.

Estaba previsto que el Presidente venezolano realizara una intervención, de entre veinte (20) y treinta (30) minutos, en la ceremonia de juramentación de los cincuenta y un (51) representantes de la próxima asamblea legislativa de Puerto Rico ante el hemiciclo de la cámara de representantes. Sin embargo, según se anunció, esta intervención fue suspendida por falta de tiempo.

Sobre este hecho, como era natural, circularon versiones según las cuales la suspensión pudo haber obedecido al temor de su discurso antiimperialista.

El juramento de los legisladores puertorriqueños se realizaba antes de la ceremonia de toma de posesión de la Gobernadora electa de Puerto Rico, Sila Calderón.

Algunas informaciones daban cuenta que se temió que surgieran conflictos de tiempo entre el discurso de Chávez Frías, su posterior conferencia de prensa, y la toma de posesión de la Gobernadora.

Así, por ejemplo, el portavoz del Presidente entrante de la cámara, José Antonio Burgos, dijo que se había cancelado la intervención del Presidente “por el factor tiempo”; negando, al mismo tiempo, que dicha cancelación estuviera relacionada con algunas críticas que líderes del anexionista Partido Nuevo Progresista habrían formulado sobre la participación del Presidente venezolano.

La influencia o presiones de sectores de derecha de la política de la isla pudiera haber sido la razón de este cambio de agenda.

Jorge De Castro Font, representante del ala derechista del propio partido gubernamental entrante, Partido Popular Democrático (PPD), cuestionó la invitación del Presidente venezolano a la toma de posesión, arguyendo que era una persona que no tenía la simpatía del Gobierno de los Estados Unidos de América, nación que Chávez ya había visitado y que, nuevamente, visitaba al estar en territorio puertorriqueño.

Sin embargo, para ayudar a restablecer el ambiente, previo a la llegada del Presidente venezolano, la propia Gobernadora electa de Puerto Rico y líder del PPD indicó que abriría sus brazos a los mandatarios del hemisferio, y para despejar aún más la polémica, el Presidente del Nuevo Movimiento Independentista Puertorriqueño, Julio Muriente, señaló que el Presidente venezolano había encabezado en los últimos años “…un profundo y esperanzador proceso democrático en Venezuela…”. Además, agregó que los puertorriqueños deben “…reconocer que sólo con el poder político en manos del pueblo y no de los extranjeros, es que una sociedad puede avanzar y progresar…”

El portavoz del Presidente entrante de la cámara, José Antonio Burgos, señaló que desconocía de quién había sido la decisión de cancelar el discurso, si de los organizadores o de la comitiva del Presidente venezolano, descartando que se haya tomado por las críticas.

Al llegar a territorio puertorriqueño, el Presidente venezolano se dirigió al Parque Luis Muñoz Rivera, en la capital San Juan, donde realizó una ofrenda floral a la estatua de Simón Bolívar, a la que siguió una interesante rueda de prensa.

De acuerdo a la propia narrativa del Comandante Chávez Frías:

…alguien me preguntaba que, si yo opinaba que Puerto Rico era latinoamericana. Pero, bueno, si eso es una realidad, ¿quién puede decir que Puerto Rico no es parte de América Latina? “¿Qué rostros tienen ustedes? —les decía yo— ¿Y qué lengua hablan? ¿Y cuál es su Dios?, ¿qué tambores tocan?, ¿qué bailes bailan?, ¿qué música bailan? Y, ¿qué cuentos echan?…

Seguidamente, señaló que Puerto Rico siempre sería un pueblo de la América Latina, un pueblo caribeño que está en pleno corazón del Caribe, “…independientemente de su estatus político que respetamos y será cuestión de que lo decida el pueblo de Puerto Rico…”.

Por otra parte, catalogó como cuentos de camino los alegatos sobre sus acercamientos con países vistos como hostiles a Estados Unidos. Al respecto, dijo que “…se han estado montando castillos en el aire, una realidad virtual en torno a las relaciones de Venezuela. Hay muchos cuentos de camino…”.

Sobre el ataque mediático por la relación con el Gobierno de Iraq, indicó que se trataba de una estrategia goebbeliana, “…Goebbles tiene descendientes y una escuela goebbeliana anda recorriendo el mundo. Repitan ustedes una mentira 100 veces y se la creerán…”.

Al respecto, denunció que se habían destacado las relaciones de Venezuela con Cuba, las cuales habían sido históricas, y con Iraq, dejando a un lado los acercamientos con países como Brasil.

Agregó que la relación con Iraq era la misma que existía con Arabia Saudita, Argelia o Indonesia, en virtud de la pertenencia a la Opep, mismas que se habían venido potenciando con la asunción del ex ministro de energía y minas venezolano Alí Rodríguez Araque, al frente de la Secretaría General de dicha organización.

Por otra parte al comentar las relaciones con el Gobierno estadounidense, y la Presidencia del republicano George Walker Bush, que comenzaría el próximo 20 de enero de 2001, dijo que no creía que dichas relaciones se viesen afectadas, refiriéndose al entrante Presidente republicano como una persona seria, con el cual esperaba mantener buenas relaciones.

Con posterioridad a una rueda de prensa, el Presidente venezolano se dirigió a un almuerzo con el Presidente, Vicepresidente y demás miembros de la cámara de representantes que, ese día, fueron juramentados; donde también estaban presentes el presidente Hipólito Mejías, de República Dominicana; el Presidente de Haití, René Préval; y la Presidenta de Panamá, Mireya Elisa Moscoso Rodríguez, con quien estuvo conversando a lo largo del día.

Sobre el discurso de Sila María Calderón Serra, indicó que había sido muy claro, contundente y valiente, refiriéndose a ella como “…una mujer puertorriqueña defendiendo la latinoamericanidad de Puerto Rico, la lengua castellana como lengua nacional, las costumbres, la identidad y expresando que le va a dar especial atención a la integración con los países vecinos…” omissis “…Así que fue una ocasión muy, pero, muy especial…”.

En la mañana del miércoles 3 de enero, antes de partir a tierra venezolana, se realizó un desayuno de trabajo con el Canciller venezolano, José Vicente Rangel Vale; el Ministro de la Secretaría de la Presidencia, Elías Jaua Milano; la Ministra de Producción y Comercio, Luisa Romero; el ministro de energía y minas, Álvaro Silva Calderón; y el Contralmirante Ramón Orlando Maniglia, Comandante de la Escuadra de la Armada de Venezuela.

A este viaje también le acompañó el Embajador venezolano acreditado ante el Gobierno estadounidense, Alfredo Toro Hardy; así como el Embajador de Venezuela en París, Hiram Gaviria, ocasión que permitió revisar las relaciones con Estados Unidos y Europa.

A su llegada a Venezuela anunciaba el traslado de Toro Hardy de la Embajada venezolana en Washington a la representación diplomática de Venezuela en el Reino Unido. En San Juan, la capital puertorriqueña, el presidente Chávez Frías participó en la ceremonia de reactivación de la cámara de comercio Binacional.

error:
Carrito de compra