11 de septiembre de 2009
Último viaje a España
Con esta visita realizada al Reino de España, el viernes 11 de septiembre de 2009, Hugo Rafael Chávez Frías finalizó el intenso periplo que, durante los últimos once días lo había llevado, con esta, a nueve naciones en África, Medio Oriente, Asia y Europa.
Esta sería, a la vez, la octava y última ocasión en donde estaría en este reino europeo de la Península Ibérica en el cual, como se recordará, había estado por vez primera en octubre de 1999, y posteriormente en febrero de 2000, mayo de 2002, dos veces en noviembre de 2004, octubre de 2005, y en julio de 2008, hasta llegar a esta última ocasión de septiembre de 2009.
Esta visita se produce en un marco interamericano en el cual el día 28 del mes anterior (agosto) se había realizado una Cumbre extraordinaria de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), celebrada en la localidad de Bariloche, República Argentina, en atención a la decisión del Presidente Álvaro Uribe Vélez para que fuerzas militares estadounidenses operaran en siete (7) bases militares dentro de la República de Colombia, y al mismo tiempo en el contexto del aún fresco golpe de Estado, secuestro y posterior destierro del Presidente de Honduras, José Manuel “Mel” Zelaya Rosales, el día 28 de junio de ese mismo año (2009), luego de la adhesión de su país al Alba el 25 de agosto de 2008.
El embajador de Venezuela ante el Reino de España, Julián Isaías Rodríguez, razonaba sobre la posibilidad que se abordaran estos temas en los encuentros previstos del mandatario venezolano con el jefe del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, así como con Juan Carlos de Borbón.
Argumentó interés en que Europa dejara de considerar a Venezuela como un mercado, además expresó “…nosotros queremos que nos vean como un continente que tiene la disposición de avanzar socialmente y de tener logros significativos que cambien la estructura política tradicional y la manera tradicional de hacer política…”, enfatizando que con esta visita del Presidente Chávez, así como la de otros Presidentes latinoamericanos a Europa, se proyectaba una expresión de soberanía que estaba resucitando y dándole la vuelta al mundo desde Latinoamérica.
Así las cosas, el Presidente venezolano, proveniente de la Federación de Rusia, arribó a la ciudad de Madrid, capital de España, a primeras horas de la madrugada, alrededor de la una (1:00 a.m.), donde fue recibido con los honores correspondientes por el introductor de embajadores del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Javier Vallaure, y por el jefe de servicio de viajes y visitas oficiales del mismo despacho, Moisés Morera Martín, así como por el embajador venezolano, Julián Isaías Rodríguez, entre otros funcionarios de las dos naciones.
A su llegada al Hotel Villa Magna de la ciudad de Madrid afirmó que “…es importante que en Europa se conozca la verdad de lo que está pasando en América Latina, que los europeos y las europeas no los manipulen y que pase la tiranía mediática…”, agregando que “…es muy importante que en América Latina se conozca lo que pasa en Europa, el mundo reclama la interacción transparente…”, hizo referencia a que “…en el inicio de los 200 años de la Revolución de la Independencia, nosotros necesitamos entrar en profundidad con la España de García Lorca…”.
La agenda madrileña la inició con una reunión con un grupo de jóvenes, representantes de movimientos estudiantiles y revolucionarios, entre ellos unos ciento cincuenta (150) estudiantes venezolanos que habían conformado el consejo de estudiantes revolucionarios en esta nación europea, con quienes compartió e intercambió opiniones sobre el proceso político y social en Venezuela.
Posteriormente, se produjo la reunión de Chávez Frías con su homólogo, José Luís Rodríguez Zapatero, Presidente del Gobierno de España, realizada en el Palacio de la Moncloa, Casa de Gobierno en la ciudad de Madrid, en la que éste se hizo acompañar por la Vicepresidenta Primera de Gobierno y Ministra de la Presidencia, María Teresa Fernández de la Vega, la Ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, el Ministro de Política Territorial, Manuel Chávez, la Ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y la Ministra de Defensa, Carmen Chacón.
En el encuentro, además del tema de la presencia y operaciones de tropas y personal estadounidenses en bases militares en territorio colombiano, y el reciente golpe de Estado en Honduras, se pasó revista a los diferentes tópicos de la relación bilateral, entre ellos a proyectos en las áreas energética y cultural.
Asímismo, se abordó la necesidad de difundir el proyecto de integración latinoamericano y caribeño como contrapeso a la guerra mediática.
Con posterioridad a este encuentro el Jefe de Estado venezolano sostuvo una reunión privada con Juan Carlos de Borbón, con quien se entrevistó en el Palacio de la Zarzuela.
En una breve interactuación con representantes de los medios de comunicación social españoles reiteró su rechazo a la instalación de bases militares estadounidenses en Suramérica, al respecto declaró lo siguiente:
…las colombianas y colombianos, las venezolanas y venezolanos hemos sido víctimas durante mucho tiempo de la violencia. En Colombia hay una guerra —tienen que reconocerlo—, una guerra como la hubo en Centroamérica, como hubo una guerra civil en España y los españoles la solucionaron sentándose a conversar. En Colombia, en vez de estar buscando bases militares yanquis, deberían oír a los que hablamos de paz y los que proponemos respetuosamente una mesa de paz, donde se sienten el Gobierno de Colombia y la guerrilla colombiana a buscar, con la ayuda de todos —de Brasil, de España, de todos— los caminos de la paz…
En cuanto a la relación bilateral con España, indicó que el intercambio comercial giraba alrededor de ocho mil millones de dólares (U.S. $ 8.000.000.000), por lo que acotó que es una relación que había que cuidar.