Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte

17 y 18 de Octubre de 2002
Invitado por la Universidad de Oxford

En condición de presidente venezolano Hugo Chávez Frías visitó en tres (3) ocasiones el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

La primera de ellas en octubre del año 2001, la segunda en octubre de 2002, y finalmente en mayo de 2006.

En este, su segundo viaje a la nación anglosajona su presencia respondía a una invitación formulada por la Universidad de Oxford, donde expuso su cosmovisión con acento en los temas de la globalización y la pobreza. En la conferencia desarrollada el jueves 17 en la emblemática casa de estudios británica le planteó al Dr. William Pepper, jurista y académico del Centro de Estudios Socio-Legales de la Universidad de Oxford la iniciativa de crear una comisión internacional que analizara los sucesos del golpe de Estado de abril de ese año en Venezuela.

El Dr. Pepper señaló que estaría integrada por individualidades de diferentes ámbitos y profesiones que gozasen de credibilidad internacional, así como que dicha comisión tendría igualmente que tener acceso independiente a toda información que solicitare, ambos criterios fueron acordados en dicho encuentro.

Agregó el Dr. Pepper que se pensaba invitar, entre otras personalidades, a Nelson Mandela y Jimmy Carter, ambos galardonados con el nobel de la paz, así como a personas con experiencia jurídica especializada, y patólogos forenses para el estudio de las evidencias relacionadas con las personas y las autopsias.

En atención a los temas de la coyuntura internacional el presidente venezolano se refirió al conflicto iraquí sobre el cual señaló que su solución debía encontrase sólo en acciones diplomáticas y políticas. De esta manera se sumaba a las posiciones ya expresadas por los gobiernos de China, Rusia, Francia y México, entre otros, que planteaban la resolución pacífica del conflicto.

Sobre la eventual agresión militar a la nación iraquí advirtió que además de la responsabilidad por las consecuencias directas de estas acciones, los agresores también serían responsables por la desestabilización del mercado petrolero internacional.

Los países de la Opep habían venido teniendo éxito con la política de precios justos a través de la implementación de la banda de precios que no permitía que la cotización del crudo estuviese por debajo de los veintidós dólares estadounidenses (U.S. $ 22) ni por encima de los veintiocho dólares (U.S. $ 28) por barril.

La British Broadcasting Corporation (BBC) reseñó unas declaraciones del mandatario venezolano en las que expresó que Venezuela no participaría en un eventual bloqueo de petróleo contra Estados Unidos en caso que se produjese un conflicto contra Iraq.

Los medios noticiosos recordaban que ya en 1973 Venezuela había debilitado el embargo petrolero árabe con la utilización de sus reservas.

Sin embargo, el presidente venezolano rechazó la idea de un embargo petrolero como arma política, a su juicio el mismo traería mayores situaciones calamitosas al afectar también a otras poblaciones para entonces beneficiadas con servicios de electricidad, calefacción y transporte.

Dejaba claro que Venezuela, quinto mayor productor de petróleo del mundo y uno de los principales proveedores de los Estados Unidos de América no apoyaría un bloqueo petrolero árabe en respuesta a una acción militar contra Iraq.

En el contexto regional Libia e Iraq habían sido los principales defensores de un embargo petrolero árabe.

Por su parte, Irán había dicho que lo consideraría debido a las acciones de Israel contra los palestinos.

De otro lado, se estimaba muy poco probable que Arabia Saudita se uniera a una iniciativa como esta; no obstante el ex ministro de petróleo de Arabia Saudita sheik Yemani ya había advertido que el petróleo podía llegar a cien dólares (U.S. $ 100) por barril si se desarrollaba un conflicto más amplio en el medio oriente.

error:
Carrito de compra