20 al 22 de Octubre de 2010
Tercera y última visita
Siria se incorpora como País Invitado a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba)
Como se recordará, Hugo Chávez Frías había visitado a la República Árabe Siria en agosto de 2006 y, posteriormente, en septiembre de 2009.
Ahora, alrededor de un año después, llegaba por tercera y última ocasión a esta milenaria nación del mundo árabe, el miércoles 20 de octubre de 2010, procedente de la República Islámica de Irán, en el marco de la gira que realizaba por naciones de Europa, Medio Oriente y África.
A su llegada a la ciudad de Damasco se reuniría con el Presidente sirio, Bashar al Assad. Al día siguiente, jueves 21, tenía previsto un encuentro con representantes de los medios de comunicación social, para de inmediato continuar en su periplo, esta vez hacia la, todavía, Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista.
Dentro del portafolio de temas y acuerdos que se manejarían en la agenda a desarrollar en Siria, figuraban los referidos a la creación de tres empresas mixtas, con lo cual se incrementaba el acervo de la relación bilateral que, desde el año 2006 con la primera visita del mandatario venezolano a esta nación árabe, a la fecha se había ampliado con una serie de acuerdos en diferentes áreas, entre ellas el comercio y la inversión.
De hecho, se conoció que poco antes de su llegada, alrededor de unas cuarenta toneladas (40 t) de aceite de oliva sirio, habían sido enviadas a Venezuela.
Chávez y al Assad coincidieron en la necesidad de crear una ruta marítima para impulsar el intercambio comercial, desde el Palacio del Pueblo, sede del Gobierno de Damasco. Ambos Presidentes, además, encabezaron la ceremonia de suscripción de un conjunto de nuevos acuerdos.
Este conjunto de acuerdos comprende un memorándum de entendimiento sobre ferias de acercamiento, intercambio y complementación, con el objeto de activar los mecanismos e instrumentos para la promoción de las relaciones políticas, comerciales y económicas entre Venezuela y Siria.
Un acuerdo de cooperación en materia de educación, para el desarrollo de actividades de cooperación e intercambio de docentes, especialistas, investigadores, trabajadores, estudiantes, libros y otras publicaciones educativas.
Un acuerdo sobre transporte marítimo comercial, para regular el transporte acuático entre ambas naciones, en aras de facilitar y fortalecer el flujo comercial, en el marco de un plan de importación y exportación.
Un convenio de cooperación en materia de prevención del uso indebido y represión del tráfico ilícito de estupefacientes, sustancias psicotrópicas y precursores químicos, así como de los delitos conexos, para el establecimiento de un marco de cooperación bilateral, orientado a frenar el tráfico ilícito de drogas, así como para la prevención del consumo indebido de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, el tratamiento, la rehabilitación y la reinserción social de las personas afectadas.
Un acuerdo para la creación de un fondo dirigido al financiamiento de proyectos de inversión conjunta e incentivo del comercio, destinado a proyectos binacionales de cooperación en el área agrícola, comercial, industrial, y comunicacional, entre otras, con transferencia tecnológica.
Finalmente, un acta compromiso, con el objeto de precisar los próximos pasos para concretar el proyecto de construcción de la Refinería Al Fruqlus, y habilitar el suministro de diésel de Venezuela a Siria.
Se hizo el anuncio de que Venezuela y Siria instalarían, con la participación de Irán y Malasia, una refinería en territorio sirio con capacidad de procesamiento de ciento cuarenta mil barriles (140.000 B/D) de petróleo.
Siria, si bien no pertenece a la Opep posee el estatus de observador en el organismo. Para la fecha, venía produciendo unos cuatrocientos cincuenta mil barriles de petróleo por día (450.000 B/D), pero sin llegar a abastecer su mercado interno.
Con estos parámetros se manejaba la posibilidad de que, con los ciento cuarenta mil (140.000) barriles de petróleo adicionales se podría abastecer al mercado interno y, eventualmente, exportar en el área cercana.
En otro contexto, desde la misma ciudad de Damasco, Chávez Frías se referiría al anuncio del reactor nuclear que, informó, se construiría en Venezuela con ayuda de Rusia, del cual dijo que, además de pequeño, no tendría uso militar.
Cuestionó declaraciones que habían sido recientemente formuladas por el Presidente estadounidense, Barack Obama, quien había manifestado: “…Venezuela tiene derechos a la hora de desarrollar pacíficamente el poder nuclear pero también tiene obligaciones… de no convertirlo en armas…”. Pero, agregando además, en referencia al Tratado de No Proliferación Nuclear: “…tenemos una política que se aplica a todos los países y esperamos de ellos que obedezcan esas políticas…”.
Al respecto, Chávez Frías, en una rueda de prensa conjunta con el Presidente Bachar al Asad, señaló:
“…va a ser un reactor chiquito, no se asusten, no se preocupen, y no va a tener uso militar, pero ya empezó Obama, antier dijo: esperamos que Venezuela cumpla con sus compromisos, eso nadie debe ponerlo en duda, Obama sembró la duda diciendo que Venezuela debe cumplir su compromiso de no proliferación nuclear…”
Recordó que, tanto la República Argentina como la República Federativa de Brasil, contaban con reactores nucleares; así como que Venezuela había sido el primer país de América del Sur en instalar uno que, luego, fue desmantelado.
De hecho, ese mismo día, los comandantes de las Fuerzas Armadas de Colombia, Perú y Brasil, al término de una reunión que habían sostenido en la zona de su frontera común en la Amazonía, desestimaron cualquier preocupación por el programa de energía nuclear, anunciado por Venezuela con Rusia.
El propio Ministro de la Defensa del Brasil, Nelson Jobim, había declarado el día anterior desde la ciudad de Washington, donde se encontraba, que: “…Venezuela tiene todo el derecho a desarrollar su programa nuclear con fines pacíficos. No tenemos ese síndrome de conspiración de que todos aquellos que desarrollan programas nucleares tienen como objetivo desarrollar armas nucleares…”.
De acuerdo con declaraciones formuladas por Rafael Ramírez Carreño, a la sazón, Ministro de Energía y Petróleo, y Presidente de Pdvsa, la central nuclear que ingenieros rusos construirían en Venezuela tendría quinientos megavatios (500 Mw) de potencia.
No obstante, explicó que, al estar el proyecto aún en una fase preliminar, no se podía precisar cuándo sería puesta en servicio la planta, ni en dónde.
Ingenieros rusos, pese a las presiones de los Estados Unidos de América, habían colocado recientemente en marcha, a orillas del Golfo Pérsico, la primera central nuclear iraní de Bushehr, con mil megavatios (1.000 Mw) de potencia.
Hugo Chávez Frías, se reunió también con un grupo de empresarios sirios y venezolanos, en el salón Omayad Ball del Hotel Sheraton, en Damasco, en una cita que tuvo como propósito principal el planteamiento de propuestas para el intercambio comercial, en especial en las áreas energética, agrícola y financiera.
La cita damasquina, también, fue propicia para impulsar la ruta comercial del Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa) Damasco-Teherán-Caracas; así como para la concreción de visitas de delegaciones técnicas de las dos naciones para el intercambio de aceite de oliva y algodón.
Al respecto, el propio Presidente de Siria, Bashar al Assad, señalaría que el lanzamiento de la ruta aérea Damasco-TeheránCaracas no había sido realizado de forma correcta, expresando al efecto: “…todavía no se ha relanzado como debería ser, debemos reforzar la cooperación binacional, poner mayor interés en los Ministerios de Turismo de ambos países…”.
Agregó que, en la relación con Venezuela, “…tenemos que ir profundizando todos los convenios. Por la cuestión de la distancia, vamos a comenzar con los proyectos macro para luego ir a los más pequeños…”.
Conviene reseñar que, las relaciones diplomáticas y consulares entre Siria y Venezuela se establecieron en 1946, pero sólo a partir de 2006 recibieron un particular impulso. Para la fecha, ambos países habían firmado treinta y cinco (35) instrumentos jurídicos de cooperación, en los ámbitos comercial, económico, financiero, energético, agrario, educativo, turístico, comunicacional, cultural, científico, tecnológico y ambiental.
Asimismo, se habían fortalecido otras áreas de la relación bilateral, tales como la salud, transporte aéreo, trabajo y seguridad social, aduanas y tributos, empresarial, judicial, diplomacia, parlamento y deportes.
Otro de los hechos significativos de esta tercera visita a Siria fue la integración de esta nación, en calidad de País Invitado, a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.
El propio Presidente de Siria, Bashar al Assad, realizó el anuncio de haber suscrito el acta de integración de su país a la Alba durante la reunión con su homólogo venezolano, asegurando que formarán parte de la alianza latinoamericana para ser, según expresó, mucho más que observadores, “…seremos honrados como miembros invitados…”.
Chávez Frías al darle la bienvenida al Alba le indicó “…nos da mucho gusto que Siria se haya incorporado como un miembro de apoyo para el Alba, como observador. Ya se los comuniqué al resto de los países miembros. El Alba se ha venido conformando como un nuevo espacio geopolítico…”, agregando que “…estamos obligados a tejer las redes entre Damasco y Caracas con hilos de acero…”.
Por su parte, Bashar Al-Asaad, se refirió a la firma del acta de integración de Siria al Alba como un hecho político de trascendental importancia para seguir fortaleciendo las relaciones del Estado sirio con Suramérica, y señaló que la visita de Chávez Frías a Siria le daba una dimensión aún más relevante a los asuntos bilaterales entre el Medio Oriente y Latinoamérica, sobre todo con Suramérica y el Caribe.
Chávez Frías recordó que Condolezza Rice “…vaticinó la creación de un nuevo Oriente Medio…”, indicando que: “…aquí está el nuevo Oriente Medio, pero no el que ellos querían…”.
Este era el segundo encuentro entre los dos Presidentes en ese mismo año, ya que en junio Bashar al-Asaad había efectuado una visita a Caracas, en el marco de una gira que realizó por América Latina.