República Árabe Siria

29 y 30 de Agosto de 2006
Bashar Hafez al-Asad
,دسألا ظفاح راشب
Damasco

La República Árabe Siria también formó parte de la agenda de viajes internacionales que Hugo Chávez Frías desarrolló en el ejercicio de la presidencia de la República Bolivariana de Venezuela.

Procedente de Kuala Lumpur, a las diez y cincuenta y cinco minutos de la noche (10:55 p.m.) de la hora local de Siria, del martes 29 de agosto de 2006, el avión en el que se transportaba toca pista en el Aeropuerto Internacional de Damasco, dando inicio a una visita de Estado.

En la propia instalación aeroportuaria fue recibido por el presidente Bashar al-Assad, en compañía de otros altos mandos del poder ejecutivo sirio entre los que destacaban el ministro de relaciones exteriores, Walid Al Mualem, y el ministro de información, Mohnsen Bilal; mientas que por la contraparte venezolana le dieron igualmente la bienvenida, entre otros, Dia Nader de El Andari, embajadora de la República Bolivariana de Venezuela ante el gobierno de Siria; la diputada Cilia Flores, presidenta de la Asamblea Nacional, y miembros del grupo parlamentario de amistad Siria-Venezuela.

Era la primera visita a esta nación mediterránea del medio oriente a la cual iría posteriormente en dos (2) nuevas oportunidades, en septiembre de 2009 y en octubre de 2010, de manera que con esta se iniciaba un estrechamiento de la relación bilateral.

A su llegada señaló “…Hoy comienza un nuevo horizonte en nuestras relaciones que ya son integrales. Hay que recordar los vínculos profundamente humanos que existen entre el pueblo sirio y el venezolano. Somos dos pueblos profundamente hermanos…”.

Destacó que uno de los motivos de la visita a esta nación era porque Siria y Venezuela eran países que venían resistiendo las agresiones imperialistas, afirmando además que ambas eran naciones con coraje cuyos gobiernos no temían denunciar los excesos de las potencias imperiales manteniéndose firmemente unidos contra las intenciones hegemónicas estadounidenses, “…esto es un ejemplo para el mundo, para perder el miedo…”.

Chávez Frías, acompañado del ministro de energía y petróleo, Rafael Ramírez; el canciller Nicolás Maduro Moros; el ministro de comunicación e información, Willian Lara y la viceministra de gestión comunicacional, Teresa Maniglia, inició su agenda formal de trabajo en horas tempranas de la mañana del miércoles 30 de agosto con un simbólico acto protocolar con la colocación de una ofrenda floral frente al memorial del soldado desconocido en Damasco.

Seguidamente se trasladó al llamado Palacio del Pueblo, sede del gobierno sirio, donde sostuvo una reunión con el presidente Bashar Al Assad, la cual ampliaron posteriormente con los ministros y miembros de ambas delegaciones, para proceder a la suscripción de una serie de acuerdos en áreas de interés para los dos países.

De hecho, doce (12) acuerdos impulsaban esta nueva etapa entre Venezuela y Siria, entre ellos un memorándum de entendimiento sobre consultas políticas entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela y el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Árabe Siria (Damasco, 30 de agosto de 2006).

Por otra parte, Bashar al-Assad expresó su confianza en que Venezuela fuese la voz de defensa de los derechos humanos en las Naciones Unidas, en el marco del apoyo ofrecido a la candidatura venezolana al consejo de seguridad.

Hubo también una mayor interacción a nivel parlamentario ampliándose la agenda de discusión entre los miembros del grupo parlamentario de amistad Siria-Venezuela, y la suscripción de un acuerdo de cooperación para propiciar el acercamiento entre ambos capítulos en las respectivas capitales, en un ejercicio de diplomacia parlamentaria.

Como se señaló fueron doce (12) los instrumentos jurídicos bilaterales que se lograron armonizar y concretar en ocasión de esta visita de Estado con lo cual se daba un impulso al proceso de acercamiento en distintas esferas de la vida política, económica y social de ambas naciones.

Entre estos instrumentos figura un memorando de entendimiento de cooperación y complementariedad en el sector energético y petrolero, el cual posibilitaba el inicio de proyectos conjuntos para la explotación y refinación de crudo, y la eventual construcción de una refinería en territorio sirio.

Este instrumento contemplaba la conformación de una empresa mixta; Siria a pesar que venía produciendo quinientos mil barriles diarios (500.000 B/D) de petróleo no refinaba, por lo cual estaba obligada a la importación de los productos derivados; en este sentido, una de las propuestas de este Acuerdo era la eventual construcción de una refinería binacional para procesar en principio unos doscientos mil barriles diarios (200.000 B/D), así como el inicio de trabajos de exploración conjunta. En atención a esto fue creada una comisión binacional para evaluar todos los campos posibles de cooperación en este sector.

Por su parte, el Ministerio de Comunicación e Información de Venezuela, dirigido por Willian Lara suscribió con la contraparte siria un memorando de entendimiento para el desarrollo de experiencias bilaterales en el campo de la radio y la televisión.

Del mismo modo, el canciller venezolano, Nicolás Maduro Moros y el ministro de transporte sirio, Yaared Baden, suscribieron un acuerdo de cooperación para el restablecimiento de servicios aéreos, así como otro en materia de transporte marítimo, con miras a facilitar el proceso de intercambio de bienes dentro de una concepción de creación de zonas libres.

Igualmente fueron suscritos instrumentos de cooperación en el sector vivienda y hábitat, económico, comercial, técnico e industrial; así como en las áreas agrícola y ambiental.

Asimismo, tras el trabajo adelantado por la comisión parlamentaria de amistad entre Siria y Venezuela, la Asamblea Nacional de Venezuela y el Consejo Popular de Siria, acordaron un proyecto de cooperación para apoyar las acciones gubernamentales de los dos países en favor de la integración de los pueblos.

Para la época, cada año dos países latinoamericanos tenían la posibilidad de acceder por votación a un puesto no permanente del consejo de seguridad de la ONU; en esa oportunidad Guatemala y Venezuela habían presentado su postulación, contexto en el cual Mercosur, CARICOM, China y Rusia habían hecho público su voto a favor de la candidatura venezolana.

En esta oportunidad Siria también manifestó su apoyo a Venezuela, y fue más allá al comprometerse a hablar con la Liga Árabe en busca del apoyo de sus miembros a la candidatura venezolana.

Chávez Frías agradeció el respaldo que Siria ofrecía a Venezuela y expresó que el revuelo causado por esta aspiración obedecía al rechazo del gobierno estadounidense, cuyos voceros habían advertido a varias naciones sobre eventuales consecuencias en caso de apoyar a Venezuela.

…ellos (Estados Unidos) andan en campaña mundial para impedir que Venezuela entre al Consejo de Seguridad, la razón: Venezuela hablará con su propia voz y las voces de los pueblos árabes, de los pueblos oprimidos y de los pueblos que luchan por la justicia, la libertad y la igualdad…

Por otra parte, en esta ocasión la Universidad de Damasco le otorgó un Doctorado Honoris Causa en el campo de las relaciones internacionales, convirtiéndolo en el primer latinoamericano en recibir esta distinción por parte de esta casa de estudios superiores del medio oriente, que con más de un siglo de actividades es la más antigua de Siria, con seis (6) facultades, ciento veinte mil (120.000) estudiantes, y dos mil (2.000) profesores.

Wael Moualla, rector de la Universidad de Damasco, explicó que el consejo académico tomó la decisión por orientación de la Facultad de Ciencias Políticas, considerando además que Hugo Rafael Chávez Frías era conocido internacionalmente como una persona que siempre llamaba a la integración de todos los países de América Latina y del sur, al tiempo que destacó que

…no es una decisión nada más del consejo sino un reflejo del deseo de todo el pueblo sirio de entregarle esa distinción porque él lo merece. Es una muestra de la entrega y el aprecio a su fe, a su sensibilidad y a sus justas posturas…

En alusión a la causa Palestina, Chávez Frías se había referido a la resistencia contra la ocupación como un derecho legítimo de los pueblos; en atención a ello el rector de la Universidad de Damasco se refirió al constante llamado que había venido haciendo el presidente venezolano para la retirada de las tropas extranjeras de las tierras palestinas ocupadas, en el Líbano y en Cisjordania, “…el (Hugo Chávez) promueve la paz permanente basada en la aplicación de las leyes internacionales que garantizan la devolución de todos los territorios árabes ocupados…”.

Es importante contextualizar que desde el 12 de julio de ese año, por más de treinta (30) días, tropas de Israel perpetraron una brutal agresión contra el pueblo del Líbano y los territorios palestinos, la cual fue cuestionada duramente por el gobierno venezolano presidido por Chávez Frías quién la definió como una política genocida de Israel contra las poblaciones árabes, tomando la decisión de retirar a la delegación diplomática de Tel Aviv, en repudio al uso desproporcionado de la fuerza, además contra poblaciones civiles.

Chávez Frías al recibir la distinción dijo que realmente la merecería el día de la victoria final contra el imperialismo, señalando que esa era la raíz fundamental de la batalla, al hablar de la coyuntura del medio oriente dijo que era hora del renacimiento de las verdades y que una gran verdad es que el imperialismo y sus aliados son causa fundamental de la violencia y las guerras por haberse convertido en una fuerza hegemónica que ha invadido pueblos con pretensiones de dominación sobre otros pueblos que se levantan y buscan su independencia.

Invitó a estos pueblos, gobiernos, estudiantes, militares, parlamentarios y a toda la sociedad en su conjunto a fundirse en un proyecto unitario, libertario y socialista que promueva una sociedad equitativa y plena de justicia como estrategia del poder popular para contrarrestar la arremetida imperial, asumiendo el proyecto de unión con visión de colectivo, señalando que sólo así tendría éxito lo que se comenzaba a construir entre las naciones árabes y latinoamericanas. Le señaló a los estudiantes presentes:

…Jóvenes de Siria, hoy más que nunca siéntanse seguros del futuro; se los decimos nosotros quienes vimos el desmoronamiento de los años noventa (…) Ustedes tienen la dicha de estarse levantando con el sol…

Chávez Frías sostuvo que el debilitamiento de las posturas imperiales y hegemónicas es la única opción que viabilizará el retorno de la paz al oriente medio, “…hemos venido a fortalecer nuestra voluntad, nuestra verdad antiimperialista (…) Así como los imperios que hubo, acabaron, éste también debe acabar y cuando ese imperio caiga, inmediatamente Israel abandonará el Golán…”.

Como se sabe, en 1967 Israel ocupó la zona de las estratégicas montañas sirias de las llamadas Alturas del Golán, el ejército israelí expulsó a la fuerza a sus originarios habitantes que alrededor de medio siglo después aún esperaban por retornar a su tierra.

Al respecto continuó señalando que:

…lo único que mantiene a Israel es el apoyo del imperio y cuando Estados Unidos deje de ser un imperio, el más agresivo, el más violento, el más inmoral y el más poderoso que ha existido en toda la historia del mundo, comenzará a retornar la paz…

Estas reflexiones las formuló al ser consultado sobre la posibilidad de solución al conflicto en el oriente medio tras lo cual, al identificar al establishment estadounidense y su pretensión de dominación mundial como la raíz del problema, consideró imprescindible el debate de ideas, considerando que de lo contrario todos los ceses al fuego o resoluciones de paz serían soluciones eventuales que no conducirían a la paz definitiva.

…República Dominicana, Guatemala, Panamá, Haití y Chile son algunas de las naciones latinoamericanas y caribeñas que han sido víctimas de la arremetida imperial. Más allá, en Asia, Vietnam es otra nación que sufrió la arremetida de lo que más pronto que tarde será, como dijo alguna vez Mao Tse Tung, el tigre de papel…

Como último punto de la agenda oficial en Siria Chávez Frías y Bashar al-Assad realizaron un recorrido por la mezquita de los Umayyad, ubicada en Damasco, la más famosa del mundo islámico, donde pudieron observar el balcón principal que da hacia La Meca, para posteriormente pasar al salón donde se encuentra el sepulcro de Juan el Bautista, “…símbolo de la tolerancia y la hermandad que refuta la orientación extremista que ha querido dársele al pueblo sirio, en su mayoría musulmán…”.

error:
Carrito de compra