República Argentina

8 y 9 de Diciembre de 2009
Nuevo encuentro bilateral con Cristina Fernández de Kirchner Consolidando el Nuevo Redimensionamiento de la Relación Bilateral

La República Argentina se constituyó nuevamente en destino de Hugo Chávez Frías, el martes 8 de diciembre de 2009, con motivo de la realización en la ciudad de Buenos Aires del cuarto y último Encuentro Bilateral, de ese año, con su homóloga argentina, Cristina Fernández de Kirchner.

Así las cosas, luego de culminada la cita presidencial del Mercosur, realizada en Montevideo, Uruguay, alrededor de las nueve y treinta minutos de la noche (9:30 p.m.) de la hora local arribaba por el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini de Ezeiza de Buenos Aires para este nuevo encuentro que se realizaba el miércoles 9 de diciembre de 2009, coincidente con el centésimo octogésimo quinto (185°) aniversario de la Batalla de Ayacucho que marcara el inicio del fin de la dominación del otrora imperio español en la América del sur.

Chávez Frías y Fernández de Kirchner en el marco del fortalecimiento de la relación bilateral, y del deseo de avanzar en la consolidación de la integración de las naciones suramericanas, habían acordado a principios de 2009 la realización de reuniones trimestrales con el propósito de revisar los avances de los procesos en marcha de manera conjunta.

De esta manera, alrededor de las once de la mañana (11:00 a.m.) los dos Jefes de Estado se encontraban en la casa de gobierno con sus respectivos equipos de trabajo, donde se afinaban detalles de un conjunto de documentos que serían suscritos en aras de seguir fortaleciendo el vínculo entre ambas naciones en todos sus ámbitos.

En esta ocasión estaba prevista la suscripción de quince (15) nuevos acuerdos en las áreas agroalimentaria, salud, transferencia tecnológica, industrial, turística, social, energética, y transporte. A tales efectos, el lunes 7 en el palacio de San Martín, sede de la cancillería Argentina, se había instalado la III Comisión Bilateral de Alto Nivel (Coban) donde habían trabajado veintiun (21) subcomisiones, quince (15) en el área económica y seis (6) en el área política, integradas por representantes de los dos países quienes estuvieron revisando los alcances de los proyectos en marcha, así como la evaluación de los nuevos acuerdos.

Estos resultados habían sido presentados a la consideración de los cancilleres de Argentina y Venezuela, y luego de los ajustes pertinentes fueron los que finalmente le presentaron a los dos Presidentes para su encuentro bilateral.

Chávez Frías destacó la importancia de activar de inmediato el acuerdo turístico mediante el cual se activarían siete (7) viajes semanales desde Venezuela a Argentina, y viceversa, así como también el acompañamiento argentino en la capacitación de profesionales venezolanos en diversas áreas.

De otro lado, indicó que entre los nuevos instrumentos jurídicos bilaterales figuraba un memorándum de entendimiento entre el Ministerio del Poder Popular para el Turismo de Venezuela y la Secretaría de Turismo de Argentina; un acuerdo entre el Ministerio del Poder Popular para el Comercio de Venezuela y el Ministerio de la Producción de Argentina para licencia de importación de vehículos; un memorándum de entendimiento en materia de transporte ferroviario y portuario entre el Ministerio de Obras Públicas y Vivienda de Venezuela y el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de Argentina; un acta compromiso entre Venezolana de Turismo (Venetur) de Venezuela y la Agencia Remolino, S.A. de Argentina.

Del mismo modo, especificó que entre otros más también se había alcanzado un acta de compromiso entre Venezolana de Turismo (Venetur) y CQR Sistemas, S.R.L. de Argentina; un programa de trabajo entre Venetur y el Grupo Consolid Latinoamérica; y un reglamento de funcionamiento del comité coordinador, previsto en el acuerdo de cooperación entre el Fonden y el Banco de la Nación Argentina.

Por su parte, la mandataria Cristina Fernández de Kirchner expresó “…hemos firmado convenios de Estado a Estado y de Estado a empresas privadas en materia de turismo, construcción, energía hidráulica estas jornadas y acuerdos son más que importantes, estamos alcanzado cuestiones vitales…”.

Se refirió especialmente a la firma de un acuerdo entre las aerolíneas bandera de ambos países, Aerolíneas Argentinas y la venezolana Conviasa, al efecto se le escuchó decir “…estoy feliz de firmar el acuerdo con las Aerolíneas y yo quiero comprometer el esfuerzo de nuestra línea bandera, porque estamos convencidos en la necesidad de reparar las asimetrías…”.

Asimismo, señaló que “…es imposible salir adelante con mercados autorregulados que se cuidan a sí mismos…” por lo que resaltó la importancia de los acuerdos entre los gobiernos para poder articular y seguir creciendo.

En el tema del gas vehicular, ofreció a Venezuela la tecnología argentina para hacer uso del recurso en vehículos particulares y de transporte público en las dos naciones. Por su parte, el líder venezolano defendió la integración latinoamericana asegurando que “…a pesar de las dificultades de cada quien y de la crisis del modelo mundial, tenemos una oportunidad para coronar en este siglo la independencia de Argentina, de Venezuela y de la Patria Grande…”.

Igualmente se abordaron temas en materia cultural, la utilización del satélite Simón Bolívar, el pago en moneda única de las transacciones de comercio exterior, y la compra de ciento sesenta y cinco (165) ambulancias para el sistema público nacional de salud y medicamentos de alto costo.

La cooperación entre ambos países se había venido incrementando en los últimos años, en el 2001 Venezuela compró bonos de deuda argentina para superar la fuerte caída de la economía de la nación sureña, lo cual le había permitido obtener capital para superar el debilitamiento de la moneda sin tener que recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Posteriormente se inició un proceso de acercamiento que llevó a la firma de sesenta y dos (62) acuerdos de cooperación que entre otros resultados produjo la conformación de una empresa estatal petrolera en Argentina, “Energía Argentina S.A” (Enarsa).

En el 2006 Enarsa y Pdvsa firmaron un contrato para la búsqueda y explotación petrolera en el Bloque Ayacucho 6, en la Faja Petrolífera del Orinoco (Venezuela), descubriéndose una zona en la que se estimaron reservas por el orden de quinientos millones de metros cúbicos (500.000.000 Mts3 ) de petróleo, equivalente a 1,63 veces las reservas petrolíferas de Argentina.

Argentina en dicho período incrementó el envío de maquinarias y productos agrícolas a Venezuela para el desarrollo del agro venezolano. Todo ello en el contexto de un acuerdo marco de cooperación fundamentado en dos pilares: energía y alimentos.

Chávez Frías alertó sobre posibles demoras en la puesta en marcha de los acuerdos suscritos, dijo que se colocaría en peligro el fin y beneficios de los mismos, sostuvo que era un reto la ejecución de los proyectos por lo que debían de ser constantemente revisados.

Al final de esta actividad, Fernández de Kirchner y Chávez Frías ofrecieron una conferencia de prensa donde abordaron en detalle el nuevo redimensionamiento de la relación bilateral que alcanzaba prácticamente todas las áreas estratégicas, cuya dinámica había posicionado el comercio entre ambas naciones en seis mil millones de dólares (U.S. $ 6.000.000.000) en los últimos cuatro (4) años.

Posteriormente, se dirigieron al Astillero Tandanor, en la localidad bonaerense de Dock Sud, donde realizaron un recorrido por el complejo industrial naval argentino, donde se construían buques para Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

Con esta última actividad concluía su visita a Argentina para regresar a Venezuela a participar en los actos conmemorativos del centésimo quincuagésimo (150°) aniversario de la Batalla de Santa Inés que se había producido en el contexto de la Guerra Federal en Venezuela.

error:
Carrito de compra