República Argentina

28 y 29 de Marzo de 2011
Última visita a Argentina

El lunes 28 de marzo de 2011 Hugo Rafael Chávez Frías llega nuevamente a la República Argentina, a la cual no había vuelto desde octubre de 2010.

Esta sería la última ocasión en la que estaría en Argentina, completando así un total de veintiún (21) visitas a esta nación, durante su desempeño como Presidente constitucional de Venezuela.

Por otra parte, con esta visita iniciaba una breve gira por Argentina, Uruguay, y Bolivia, a la cual adicionaría Colombia, visitándola unos días después (el 9 de abril de 2011).

Desde la ciudad de Caracas en la víspera de esta pequeña gira suramericana, el domingo 27 de marzo, a través de su habitual programa “Aló, Presidente”, transmitido desde el Palacio de Miraflores, señalaba que con esta gira buscaba consolidar los lazos de integración y evaluar los avances de diversos convenios en vigencia.

Informó que ya el canciller Maduro Moros se encontraba en avanzada en Bogotá, Colombia, en coordinaciones con la canciller de la nación neogranadina, desde donde partiría hacia Buenos Aires, y luego a Montevideo, Cochabamba y Cartagena.

Además, indicó que había recibido una invitación de la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, para que realizara una visita oficial a esa nación, a fin de continuar con las reuniones trimestrales, como se había venido realizando, entre Chávez Frías y el ahora ex-Presidente Lula Da Silva.

Así, en horas de la noche del lunes, 28 de marzo, el Jefe del Estado venezolano era recibido en la Base Aeropuerto Metropolitano Jorge Newbery, en la ciudad de Buenos Aires, por el director nacional de ceremonial de la cancillería de Argentina, Alejandro Antonio Berloto, y autoridades civiles y militares de los dos países, para iniciar una visita en la que se concretarían nuevos acuerdos enmarcados en la dinámica de la integración suramericana, y de la cooperación bilateral, especialmente en las áreas agroindustrial, de alimentos, tecnológica, transporte fluvial, y energética.

A su llegada a la República Argentina, inmediatamente fue abordado por los periodistas acerca de la invasión a Libia ordenada por el establishment estadounidense, hecho que acaparaba la atención mundial. Sólo entre los días 19 y 20 de ese mismo mes los Estados Unidos de América habían lanzado sobre Libia unos 110 misiles Tomahawk.

El conflicto que se había iniciado en el mes de febrero se prolongó hasta octubre con el derrocamiento del Gobierno legítimo de Muamar Muhamad Abu-minyar el Gadafi, a quien asesinaron el día jueves 20 de octubre de 2011. Unos cuatro años y medio más tarde, el domingo 10 de abril de 2016, diferentes medios de comunicación social reseñaban unas declaraciones del Presidente estadounidense, Barack Hussein Obama II, que indicaban “Obama admite que invadir a Libia ha sido su peor error”.

Sobre el tema, Chávez Frías se permitió recordar que, en su momento, para tratar de evitar la intervención en la nación norafricana había propuesto la creación de una comisión de paz, “…propuse desde el primer día un grupo de diálogo, pero se decidió bombardear y lo primero que robaron fue las reservas…”, dijo en alusión a los más de doscientos mil millones de dólares (U.S. $ 200.000.000.000) que en Reservas Internacionales, bajo la administración del Coronel Gadafi, había logrado alcanzar Libia.

Resaltó la necesidad de fomentar la unidad latinoamericana “…para así adelantarse a los planes de conquista, saqueo y desestabilización que persisten desde las potencias imperialistas…”.

Posteriormente, tras una inicial reunión de carácter privado, sostenida con su homóloga argentina en la Casa Rosada, ambos mandatarios incorporaron a sus respectivas delegaciones y fue realizada una evaluación sobre la implementación de los diversos acuerdos de cooperación, en aras de profundizar la alianza estratégica, tanto en el plano bilateral como en el de la integración regional, contexto en el que fue suscrito, entre otros, un acuerdo para la construcción de una planta regasificadora en Argentina.

Asimismo, se firmó un acuerdo para llevar más de seiscientas mil toneladas (600.000 t) de alimentos a Venezuela. Chávez Frías indicó que su gobierno tenía planeado seguir con los envíos de derivados de petróleo para garantizar la soberanía de Argentina.

Diversas fuentes indican que entre los acuerdos Alcanzados se suscribió un contrato entre la empresa de transporte fluvial Fluvialba y el astillero Tandanor, para la concreción de un tramo inicial destinado a trasporte fluvial.

Este proyecto incluía la construcción de dieciséis (16) barcazas-tanque para el transporte de hidrocarburos; ocho (8) con capacidad para siete mil quinientos metros cúbicos (7.500 Mts3 ), y las otras ocho (8) de dos mil quinientos metros cúbicos (2.500 Mts3 ).

Asimismo, fueron realizadas sendas reuniones de los grupos de trabajo conjunto de la subcomisión de relaciones políticas bilaterales y de la subcomisión de relaciones económicas bilaterales, de la comisión binacional de alto nivel argentino–venezolana.

En esta visita, se da cuenta, además, de la suscripción de una declaración conjunta de los Presidentes Fernández de Kirchner y Chávez Frías.

También de un plan de acción en el área de turismo entre los ministerios de turismo de ambas naciones; y de un acta de compromiso para la cooperación entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina y los Ministerios del Poder Popular para la Alimentación y para las Relaciones Exteriores de Venezuela.

Asimismo, se suscribió el acta de inicio de la fase de arranque temprano para la construcción y puesta en marcha de la planta de regasificación de gas natural licuado (GNL) en Argentina; un acuerdo entre el Ministerio de Industria de Argentina y el Ministerio de Comercio de Venezuela para licencias de importación de vehículos; y, finalmente, un acta de compromiso en el marco del acuerdo de cooperación y complementación en industrias de salud.

Por otra parte, el martes 29, el Presidente Chávez Frías fue reconocido con el Premio Rodolfo Walsh, en la categoría Presidente Latinoamericano, por parte de la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Plata, en atención a sus aportes y contribución en el desarrollo de la comunicación popular.

En su intervención en esta ceremonia, señaló que había conversado con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner sobre la necesidad de avanzar con la concreción del Banco del Sur, en atención a la congelación de las Reservas Internacionales de Libia por parte de los europeos y los estadounidenses.

El líder bolivariano consideraba que la consolidación del Banco del Sur era un tema estratégico y, por ende, de alta prioridad para salvaguardar las Reservas Internacionales de los países latinoamericanos.

Se refirió a los atropellos que se estaban desarrollando en el contexto internacional contra países libres y soberanos, expresando que tales afrentas eran, a la vez, un fuerte llamado a los países suramericanos para “…traer nuestras Reservas Internacionales y tener aquí nuestros recursos; un Banco del Sur, un banco de nuestros pueblos, de nuestros gobiernos; hasta cuándo vamos a estar nosotros sometidos…”, se le oyó decir, para de inmediato continuar, puntualizando:

…ellos manejan nuestro dinero porque nos vemos obligados a colocarlos en dólares (…) Nosotros ponemos nuestro dinero allá y, con ese dinero, ellos hacen operaciones. Nos pagan un interés bien bajo y colocan ese dinero a intereses muy altos, a veces nos lo prestan; es decir el dinero de los venezolanos se lo prestan a los argentinos….”

Nuevamente, realizó un exhorto a la unidad de los países de la región para “…echar abajo las cadenas culturales de la opresión y de la dominación del pensamiento…” y “…acabar con la dictadura militar, económica y cultural del imperialismo…”.

Al respecto, al referirse a que un país en solitario no podría hacerlo, sentenció: “por eso, sólo unidos podremos cortar o seguir cortando las amarras del imperio; del imperio del dólar, el imperio financiero internacional…”.

error:
Carrito de compra