19 y 20 de Febrero de 2004
Georgetown
El presidente Chávez Frías visitó en dos (2) ocasiones la República Cooperativa de Guyana.
La primera de estas visitas corresponde a la efectuada durante el jueves 19 y el viernes 20 de febrero de 2004.
A su llegada fue recibido con los honores correspondientes a su investidura en el aeropuerto guyanés por el presidente Bharrat Jagdeo y el encargado de negocios a.i. de Venezuela en Georgetown, Fernando Rincón, con veintiún (21) cañonazos y el himno nacional venezolano.
Así, el jueves 19 se reunía con su homólogo guyanés con quien abordó diversos temas de la relación bilateral, entre ellos el suministro petrolero venezolano a la vecina nación.
La visita se realizaba atendiendo una invitación formulada por Bharrat Jagdeo y se le había concedido el carácter de visita de Estado.
La República Cooperativa de Guyana aún cuando era signataria del llamado Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas no había logrado implementarlo por razones técnicas.
Bharrat Jagdeo informó al presidente venezolano que debido a la reciente inclusión de Guyana para recibir asistencia de la Iniciativa de Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC, por sus siglas en inglés, Heavily Indebted Poor Countries), Guyana no estaría en condiciones de beneficiarse del Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas.
Ante esto, Hugo Chávez Frías se comprometió a examinar favorablemente el ajuste de los términos y condiciones del acuerdo, para hacerlo compatible con las obligaciones de Guyana como país HIPC, para lo cual instruyeron a los funcionarios técnicos de ambos países.
Adicionalmente se acordó cancelar la deuda que Guyana poseía con Venezuela, para lo cual igualmente fue establecido un grupo técnico de trabajo para hacer efectiva esta decisión.
Producto de la herencia colonial y neocolonial Venezuela y Guyana se reclaman unos ciento cincuenta y nueve mil quinientos kilómetros cuadrados (159.500 Kms.2 ) al oeste del río Esequibo, esta área representa alrededor del setenta y cinco por ciento (75%) del territorio que actualmente ocupa Guyana, y en ella se concentran importantes recursos naturales entre ellos madera, oro, diamantes e incluso petróleo.
La reclamación territorial se había venido manejando a través de la figura de los buenos oficios en consonancia con los criterios establecidos en el artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas para la solución pacífica de las controversias internacionales.
La piedra angular sobre la que se fundamenta la reclamación territorial venezolana es el llamado Acuerdo de Ginebra firmado, el 17 de febrero de 1966, por los gobiernos de la entonces República de Venezuela y el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte en consulta con el gobierno de la para el momento Guayana Británica.
En dicho instrumento jurídico se establece en su artículo V, aparte 2, que:
…Ningún acto o actividad que se lleve a cabo mientras se halle en vigencia este Acuerdo constituirá fundamento para hacer valer, apoyar o negar una reclamación de soberanía territorial en los Territorios de Venezuela o la Guayana Británica ni para crear derechos de soberanía en dichos Territorios, excepto en cuanto tales actos o actividades sean resultado de cualquier convenio logrado por la Comisión Mixta y aceptado por escrito por el Gobierno de Venezuela y el Gobierno de Guyana…
En el encuentro presidencial los mandatarios en un comunicado conjunto recogieron en treinta y tres (33) apartados los aspectos tratados.
Al abordar el proceso de buenos oficios para la búsqueda de una solución pacífica y práctica a la controversia, de conformidad con el Acuerdo de Ginebra de 1966, los jefes de Estado reiteraron el compromiso con el mismo y avalaron el trabajo de Oliver Jackman, a la sazón, representante personal del secretario general de las Naciones Unidas.
Hubo coincidencia entre los objetivos que Guyana había venido planteando a través de la llamada iniciativa de un Nuevo Orden Humano Global con la propuesta de Hugo Chávez Frías de creación de un Fondo Humanitario Internacional, por lo que acordaron coordinar acciones para lograr la aceptación internacional de ambas ideas.
En el caso de la iniciativa del Fondo Humanitario Internacional instituciones como el Sistema Económico Latinoamericano (Sela) y la Corporación Andina de Fomento (CAF) ya habían venido apoyando con estudios de factibilidad.
Los ministros de relaciones exteriores fueron encargados de una revisión de los programas de cooperación, seguimiento y subsecuente ejecución para acelerar el nivel de coordinación de las distintas subcomisiones y grupos de trabajo establecidos por la comisión binacional de alto nivel.
Los mandatarios de ambos países acordaron profundizar el proyecto de interconexión vial entre las dos naciones. Este proyecto contemplaba la construcción de una carretera desde el oriente venezolano hacia Brasil atravesando Guyana, Suriname y la Guayana Francesa.
Se pasó revista a la agenda regional de integración, en especial a la Comunidad del Caribe (Caricom) y a la Asociación de Estados del Caribe (AEC), cuya tercera cumbre se había realizado en Margarita, Venezuela, en 2001.
Conversaron sobre el Área de Libre Comercio de las Américas (Alca), la Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional de América del Sur (Iirsa), la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (Otca), y de la reciente Cumbre Extraordinaria de las Américas en Monterrey, México.
Coincidieron en la necesidad de acordar la salvaguarda de los intereses de las economías más pequeñas del hemisferio en todo proyecto de integración económica.
Al reconocer la necesidad que la OEA fortaleciera los mecanismos de lucha contra la pobreza, convinieron en trabajar conjuntamente la iniciativa venezolana para impulsar la discusión sobre la propuesta de la Carta Social Interamericana.
Acordaron además estrechar la colaboración en el Grupo de Río, así como en el foro de la Cumbre América Latina y CaribeUnión Europea.
Analizaron el estado del sistema de comercio internacional y la Organización Mundial de Comercio (OMC), reafirmaron su compromiso con el multilateralismo como principio fundamental de las relaciones internacionales, y convinieron apoyar las iniciativas destinadas a la reforma y reestructuración de las Naciones Unidas especialmente en el funcionamiento y estructura del consejo de seguridad.
Durante su estadía Hugo Chávez Frías sostuvo conversaciones con miembros del gabinete ejecutivo de Guyana, se entrevistó con el presidente de la asamblea nacional, Hari Narayen Ramkarran, con el líder de la oposición Robert Corbin, con el secretario general de Caricom, Dr. Edwin Carrington, con parlamentarios y líderes de la sociedad civil.
Al término de la visita, le extendió una invitación a Bharrat Jagdeo para que realizara una visita de Estado a Venezuela en una fecha a convenir.