29 y 30 de Junio de 2007
Con su Homólogo Alexander Lukashenko
(Minsk)
El viernes 29 de junio de 2007 Chávez Frías arribaba por segunda vez a la República de Belarús, a través del aeropuerto de la ciudad de Minsk, su ciudad capital, aproximadamente a las nueve y treinta minutos de la mañana (9:30 a.m.) de la hora local venezolana.
En esta nación estaría por unas pocas horas para revisar y profundizar los acuerdos de cooperación suscritos entre ambos Estados.
En la terminal aérea lo esperaba una delegación oficial encabezada por el vice primer ministro, Vladimir Semashko; el vicecanciller, Víctor Gaisenok; el director de protocolo estatal, Nikolai Borisevich, y el director de las Américas de la cancillería de Belarús, Ryhor Liashuk, quienes acompañados del embajador venezolano, Américo Díaz Núñez, tuvieron a su cargo los actos protocolares correspondientes a su bienvenida a territorio bielorruso.
En julio de 2006 ambos gobiernos habían firmado siete (7) acuerdos de cooperación, y para el momento el gobierno venezolano mantenía negociaciones con el bielorruso para la compra de cinco (5) submarinos diésel, tema que formaría parte de las conversaciones con su homólogo Alexander Lukashenko.
Chávez Frías desde Minsk expresó:
…aquí tenemos a unos hermanos que no pretenden ni colonizarnos, ni engañarnos, ni explotarnos. Es un modelo de Estado social, como el que nosotros estamos comenzando a crear, que pone por delante la satisfacción social de un pueblo y no de los intereses capitalistas, hegemónicos, ni de Europa, ni de Norteamérica, ni de ninguna parte. Venimos a sellar un pacto de unidad. Ése es el camino, con nuestras propias características y gran esfuerzo lo estamos logrando. Aún falta mucho por recorrer, pero estamos dando los primeros pasos. Nuestra lucha también es inmortal…
Venezuela había reconocido a los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) el 11 de febrero de 1992, y específicamente con la República de Belarús había establecido relaciones diplomáticas el 04 de febrero de 1997, a través de las representaciones permanentes de ambos Estados ante las Naciones Unidas.
Con Chávez Frías esta relación bilateral adquiere una mayor dimensión y dinámica. Representantes de ambas naciones se habían reunido en el marco de la cumbre mundial sobre desarrollo sostenible, realizada en Johannesburgo, Sudáfrica, en el 2002, posteriormente los cancilleres de los dos países se reunieron en el marco de la XIII cumbre de los países no alineados, en Kuala Lumpur, Malasia, en febrero de 2003, y los Jefes de Estado hicieron lo propio durante la sexagésima (60ª) asamblea general de la Organización de la Naciones Unidas, en Nueva York, en septiembre de 2005, encuentro que fue seguido por una visita de trabajo que realizó a Belarús ese mismo año el canciller venezolano, Alí Rodríguez Araque.
Desde el punto vista internacional ambos Estados habían venido abogando por un sistema multipolar, respeto a la soberanía nacional, y al desarrollo independiente.
El Presidente Alexander Lukashenko recibió a Hugo Chávez Frías y a su delegación oficial en la residencia presidencial donde se llevó a cabo una reunión de trabajo interministerial, en dicha ocasión señaló que “…nuestras opiniones sobre lo que sucede en el área internacional son absolutamente idénticas. Es un fundamento seguro para la colaboración y apoyo mutuo en el plano internacional…”.
En ocasión de esta visita las delegaciones de ambos países evaluaron el progreso de los convenios de cooperación ya suscritos en áreas como energía y petróleo, ciencia y tecnología, cooperación técnico-militar, construcción, infraestructura, vivienda y hábitat, agricultura, maquinarias, alimentación, industria y comercio.
En el marco de la relación además se había venido dando un intercambio binacional de técnicos, profesionales y delegaciones que avanzaban en la concreción de los convenios suscritos.
Así, estaba a días de llegar a Minsk una delegación del ente ministerial venezolano de ciencia y tecnología. Por su parte, una comisión del Ministerio de Arquitectura y Construcción de la República de Belarús se encontraba de manera permanente en Venezuela en el desarrollo de proyectos para la construcción y planificación de centros poblados del país.
Así mismo, en el área de alimentación Venezuela negociaba la venta de veinte (20) toneladas mensuales de café y Belarús la colocación de leche en polvo para la red pública de alimentación del Estado venezolano.
Se avanzó igualmente en el proyecto de gasificación de Barinas, así como en las negociaciones de acuerdos para la exención de visados en los pasaportes ordinarios, diplomáticos y de servicio, la eliminación de la doble tributación y la protección a las inversiones.
Otros aspectos tales como el intercambio en materia educativa para llevar a Venezuela la experiencia de la Academia Superior de Formación en Administración Pública, y de otras áreas profesionales, y la propuesta de creación de una ruta de conexión aérea entre Belarús y Venezuela, también formaron parte de la agenda.