8 y 9 de Septiembre de 2009
Cuarta visita a Belarús
(Minks)
La República de Belarús había sido visitada por Chávez Frías en tres ocasiones, a saber: en julio de 2006, en junio de 2007, y en julio de 2008.
Este nuevo viaje que efectuaba a esta nación de Europa Oriental, otrora República Socialista Soviética de Bielorrusia durante la época de la U.R.S.S, se constituía así en el cuarto que efectuaba en el ejercicio de sus funciones como Jefe de Estado venezolano. Posteriormente haría un último viaje a esta en octubre de 2010.
Belarús, con menos de diez millones (10.000.000) de habitantes, posee entre sus fortalezas un alto desarrollo industrial, especialmente en la fabricación de vehículos pesados, así como de equipos de defensa para la industria militar.
A su llegada, a través del Aeropuerto Internacional de Minsk, el martes 8 de septiembre, fue recibido con los acostumbrados rigores protocolares correspondientes a la visita de un Jefe de Estado por el vicePrimer Ministro, Andrei Kobyakov; el Viceministro para Relaciones Exteriores, Serguei Aleinik; el Asesor del Presidente para Asuntos Especiales, Víctor Sheiman; el Director del Departamento de las Américas, Vadim Lazerkoñ; y los embajadores acreditados en ambas capitales, Américo Díaz Núñez, de Venezuela en Minsk, y Valentín Gurinovich, de Belarús en Caracas.
En esta oportunidad, Chávez Frías llegaba para una visita orientada a afianzar los lazos industriales y tecnológicos, en la cual contemplaba un encuentro con su homólogo, Aleksander Lukashenko, y la suscripción de nuevos acuerdos en distintas áreas, entre ellas, la económica, judicial y comunicacional.
Para la fecha, Venezuela y Belarús habían desarrollado una relación de cooperación que se expresaba en la vigencia de setenta (70) convenios firmados en los últimos tres años, la mayor parte de ellos en materia de desarrollo industrial.
Así las cosas, desde la terminal aérea Chávez Frías se dirigió directamente a las instalaciones de la planta de automóviles de Minks, la factoría matriz de la filial Maz Ven, empresa mixta creada entre las dos naciones para la fabricación de camiones que funcionaría en el municipio Barinas, del estado Barinas, en Venezuela.
Estaba previsto que la construcción de esta fábrica binacional en el estado Barinas comenzara en el 2010.
De acuerdo con lo que informara Semidan Domínguez, Presidente de Maz Ven, se contemplaba la fabricación de cinco (5) modelos que sirvieran para el traslado de plataformas, y para el transporte de alimentos y materiales de construcción.
Anunció, además, que la fábrica tendría capacidad para producir progresivamente cinco mil (5.000) unidades, y que estaba concebida para que incorporara partes y piezas venezolanas en su proceso productivo.
En su recorrido por esta planta automotriz, a la sazón con cincuenta y cinco (55) años fabricando camiones, fue recibido por su director, Nicolai Nikandrovich, y mientras observaba la exposición de estos vehículos los integrantes de la directiva le respondían diversas interrogantes sobre la transferencia tecnológica que se haría a Venezuela.
Acotó sobre la importancia de este aspecto, y señaló “…habrá transferencia de tecnología, y aquí vendrán nuestros trabajadores, a capacitarse en esta fábrica. Es una alianza estratégica, la unión nos hará libres y nos permitirá romper las barreras que nos limitan…”.
Expresó, asimismo “…algún día Venezuela producirá, como ellos producen, todos los camiones que necesitamos, los chiquitos y los grandes. Además, estaremos en capacidad de exportarlos a países de la Alba, el Caribe, Centroamérica y Suramérica…”.
En este contexto el embajador de Venezuela en Belarús, Américo Díaz Núñez, informaba que a mediados de 2010 las dos naciones comenzarían la construcción de dos de las empresas mixtas que habían planificado crear en el marco de sus relaciones de cooperación, especificó que estas eran fábricas de camiones roqueros MAZ y de tractores agrícolas MTZ, que estarían ubicadas en el estado Barinas, ya para el momento, ambas contaban con sus respectivas directivas.
Explicó que así como Venezuela necesitaba industrialización Belarús requería petróleo, razón por la cual esta nación participaba en la exploración de pozos petroleros en el oriente y occidente venezolano. En la información suministrada, destacó que en el sector agroalimentario Belarús estaba importando café venezolano y exportando a Venezuela tractores e implementos agrícolas. Para el momento, según informaba habían llegado a territorio venezolano mil cincuenta y nueve (1.059) tractores.
Estos programas eran financiados con recursos de un fondo binacional que había iniciado con quinientos millones de dólares (U.S. $ 500.000.000), “…cantidad que ya resulta pequeña por la velocidad que lleva esta relación bilateral, que en sólo tres años ha triplicado las perspectivas y con ellas las inversiones…”.
La profundización de los vínculos bilaterales también alcanzaba el área educativa y científico-técnica, es así como la Universidad Simón Rodríguez, en Caracas, Venezuela, desde hacía un par de años venía realizando investigaciones con la Universidad Técnica de Minsk.
Por su parte, el encargado de negocios de Belarús en Venezuela, Alexandro Voronin, calificaba la relación bilateral como fructífera e intensa, además con profundas coincidencias en materia de política exterior, especialmente en la visión de un mundo multipolar y en los nuevos esquemas de relaciones internacionales que estaban naciendo.
En materia de cooperación señaló:
…estamos trabajando en ciencia y tecnología, en la constitución de industrias, en la creación de empresas mixtas, y en la extracción de petróleo en la Faja Petrolífera del Orinoco, donde hay 32 especialistas de Bielorrusia. Hasta la fecha la empresa mixta bielovenezolana ha extraído cerca de 10 millones de barriles…
Asimismo, indicó:
…estamos construyendo las fábricas de tractores y camiones en Venezuela, que esperamos entren en funcionamiento para finales del año 2010. Y en materia educativa, un grupo de venezolanos estudia en Bielorrusia, en la Academia de Medicina y la Universidad Radiotécnica de Minsk desde el 2008…
El Presidente venezolano con posterioridad al recorrido por la fábrica de automóviles de Minks, se dirigió a la residencia presidencial en Zaslav para una reunión privada con el Presidente Aleksander Lukashenko, en la cual participaron los integrantes de ambas delegaciones, misma que se extendió por unas cuatro horas.
Al término de este encuentro Chávez Frías informó que se habían visualizado nuevas perspectivas, entre estas “…la posibilidad de una refinería de Venezuela en Bielorrusia…”.
Por su parte, Lukashenko anunció una próxima visita a Venezuela en enero de 2010 para la revisión del desarrollo de los acuerdos, y avanzar en el estrechamiento de las relaciones bilaterales; de hecho, al resaltar que ambos gobiernos poseían objetivos comunes señaló que “…uniendo nuestros esfuerzos nosotros podremos fortalecer las posiciones de nuestros estados en la arena internacional, podremos elevar el nivel de nuestra seguridad nacional y aumentar el bienestar del pueblo bielorruso y venezolano…”.
Durante esta visita se firmaron un total de diecisiete (17) acuerdos en diferentes áreas, entre ellos un contrato para la producción y almacenamiento de hidrógeno a partir de hidrocarburos, un convenio para el desarrollo de biofertilizantes, y otro para la evaluación de tecnologías geoinformáticas para la predicción de riesgos ecológicos por erosión en zonas costeras.
Del mismo modo, un acuerdo para el diseño y ejecución de programas que brindasen a Venezuela la capacidad de reproducir modelos matemáticos aplicados a las telecomunicaciones, y para el desarrollo de dispositivos electrónicos en beneficio de la industrialización.
En el área agrícola se firmaron cartas de intención para el estudio de las posibilidades del uso de fertilizantes a base de potasio, y en cooperación técnica para el desarrollo en Venezuela de un sistema de bioseguridad en el área de biotecnología.
Como se recordará, para el momento un grupo de cuarenta (40) cadetes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) cursaba el tercer (3er) año de estudios en la especialización de defensa antiaérea espacial en la Academia Militar de Minsk, pertenecientes a los cuatro componentes militares, quince (15) del Ejército, diez (10) de la Armada, diez (10) de la Fuerza Aérea y cinco (5) de la guardia nacional.
Asímismo, en abril de ese año se había inaugurado en Minsk el Centro Cultural Latinoamericano Simón Bolívar, con el objetivo de promocionar la cultura venezolana y latinoamericana en Belarús y otros países de Europa del Este.
La Embajada de Venezuela en Belarús tenía apenas un poco más de tres (3) años de haber sido creada.