República de Bolivia

9 y 10 de Agosto de 2007
En la Bolivia de Evo

Dándole continuidad a un periplo que lo había llevado a estar durante la misma semana en Argentina, Uruguay y Ecuador el avión en el que se transportaba toca pista en suelo boliviano el jueves 9 de agosto de 2007, en cuyo territorio ya había estado en nueve (9) ocasiones durante el desempeño de su política integracionista y de reforzamiento de los vínculos bilaterales con la nación altiplánica.

Una intensa agenda desarrollaría en esta oportunidad de la cual, entre otros importantes aspectos, se pueden citar además de las reuniones con su homólogo boliviano Evo Morales Ayma, la suscripción de varios acuerdos orientados a la profundización, ampliación y fortalecimiento del entramado jurídico de la cooperación bilateral.

En este sentido, en visita realizada a la localidad de Entre Ríos, en el departamento de Cochabamba, fue suscrito un tratado energético entre ambas naciones, y en el departamento de Tarija se firmó un acuerdo trilateral entre Venezuela, Bolivia y Argentina.

El día 9 de agosto se realizó el acto de firma de convenios de constitución de Ypfb-Petroandina sociedad anónima mixta, entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petróleos de Venezuela (Pdvsa) para la exploración y explotación de petróleo en el norte del departamento de La Paz, conjuntamente con Petróleos de Venezuela.

El monto de la inversión inicial estaba estimado en seiscientos millones de dólares. Ese mismo día el Alcalde municipal de La Paz, Juan Del Granado Cosio condecoró al Presidente Chávez Frías con la Orden Escudo de Armas de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, en el grado de Servicios Eminentes.

Por su parte, el Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma hizo referencia a la modificación de la Ley de Hidrocarburos que había permitido privatizar este sector de la economía boliviana que había quedado en manos de las transnacionales, señalando que el Estado boliviano antes de la reforma legal solo recibía el 18% de todos los ingresos del sector mientras que el 82% restante era para el beneficio de las transnacionales.

Al día siguiente las actividades desarrolladas en territorio boliviano se trasladaron hacia Tarija, en la zona del trópico de Cochabamba y El Chapare. En el Estadium Municipal de Entre Ríos, en Chimoré, departamento de Cochabamba, se llevó a cabo una concentración popular en apoyo a los Presidentes Chávez y Morales.

El Alcalde del municipio de Entre Ríos, Emilio Surita, les dio la bienvenida a ambos mandatarios, y se dio inicio a la ceremonia de implementación de una sociedad de economía mixta entre la Empresa Nacional de Electricidad de la República de Bolivia y la empresa Pdvsa-Bolivia, para el desarrollo de actividades de la industria eléctrica en el sistema interconectado nacional boliviano y en sistemas aislados, utilizando fuentes de energía primaria o secundaria renovables o no.

Del mismo modo, se acordó la instalación de una planta termoeléctrica a gas natural, con una potencia de 100 mega watts, y un programa para la sustitución de 5 millones de bombillos en el marco del ahorro energético que se estimaba alcanzara unos 100 mega watts.

El Presidente Chávez en su intervención comenzó haciendo un muy breve resumen de las actividades desarrolladas en los últimos días que a pesar de lo lacónico dejaba ver con claridad la intensidad de la agenda desarrollada, al efecto señaló:

…venimos de por allá de Tarija, estábamos con el Presidente Kirchner, anoche en La Paz, ayer amanecíamos en Quito, antier estábamos en Montevideo, trasantier en Buenos Aires, y antes de que salga el sol mañana debemos estar Dios mediante allá en Caracas para instalar la Cumbre de Petrocaribe. Bueno, andamos por el camino que es, el camino, nuestro camino, retomando el sendero de la Patria grande, en eso andamos. Y creo que lo vamos logrando compañeros; creo que lo vamos logrando, compañeras…

En sus reflexiones habló de la posibilidad de estudiar la instalación de una refinería de petróleo y una planta petroquímica en El Chapare, haciendo referencia a la factibilidad de generar desde esa zona la materia prima necesaria para la construcción de las Petrocasas.

Por su parte, Morales Ayma nuevamente se refirió a la importancia de la reforma legal en materia de hidrocarburos en su país, de hecho señaló que después de recuperar y nacionalizar los hidrocarburos, se logró pasar de haber recibido en el año 2005 menos de trescientos millones de dólares al año a más de dos mil millones que se estimaban como ganancias para el cierre de 2007.

Se refirió también a que en enero del año anterior (2006) cuando junto a su equipo de gobierno se hizo cargo de la conducción del país, la deuda externa de Bolivia era de cerca de cinco mil millones de dólares y ya para la fecha en la que se encontraban se había logrado reducir a unos mil doscientos millones de dólares.

Estas reflexiones las complementó señalando que ahora estaban empezando con el proceso de la industrialización de los hidrocarburos.

error:
Carrito de compra