Republica de Bolivia

14 y 15 de Noviembre de 2003
XIII Cumbre Presidencial Iberoamericana Santa Cruz de La Sierra

En su último destino internacional del año 2003 Hugo Chávez Frías viaja a la República de Bolivia con motivo de la realización de la XIII Cumbre Presidencial Iberoamericana.

La cita poseía el lema “La inclusión social, motor del desarrollo de la Comunidad Iberoamericana”, y de ella emanó la llamada “Declaración de Santa Cruz de La Sierra”, fechada en la ciudad homónima el 15 de noviembre de 2003.

Chávez Frías partió de Venezuela rumbo a Bolivia el viernes 14 en horas del mediodía para la cumbre que se efectuaría los días 14 y 15 en el Hotel Los Tajibos de Santa Cruz, con los gobernantes de veintiún (21) países iberoamericanos para consensuar posiciones sobre la pobreza e inclusión de las poblaciones más vulnerables dentro de los programas de desarrollo.

En la cita estuvieron en calidad de invitados especiales los secretarios generales de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Kofi Annan, y de la Organización de los Estados Americanos (OEA), César Gaviria Trujillo, entre otras personalidades.

La misma se realizaba en el contexto de la inestabilidad política boliviana que le había costado el cargo a Gonzalo Sánchez de Lozada.

Como es usual, de este foro birregional emanó un largo y detallado documento, y fue aprobada la creación de una secretaría general, por recomendación de una comisión presidida por el ex presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso.

En el documento final se incluye la propuesta del presidente venezolano sobre la constitución de un Fondo Humanitario Internacional, además fue acogido un planteamiento que formulara para declarar el año 2004 como año iberoamericano de la lucha contra la discriminación para las personas con discapacidad, como una manera de propiciar la inclusión social de este sector de la  población.

Blanca Verlezza Araque, a la sazón, directora general de política internacional de la cancillería venezolana y coordinadora nacional por Venezuela en la cita presidencial señalaría:

…creemos que hemos conseguido una declaración bastante equilibrada, con alto contenido social, que da cuenta además de la sinceración de situaciones  en cuanto a la necesidad realmente de pasar a la etapa de ejecución de planes y proyectos de alto impacto social para justamente luchar contra la pobreza y de una vez de esa manera hablar de inclusión social…

Dentro de los documentos aprobados figuran también dieciocho (18) comunicados especiales, sobre igual cantidad de temas, todos fechados el 15 de noviembre de 2003.

En el contexto de la cumbre el presidente venezolano emitió unas declaraciones que generaron mucha polémica cuando señalara que era injusto que se le hubiera arrebatado la salida al mar a Bolivia y que él soñaba con bañarse en una playa boliviana.

Sobre este tema el secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, en un gesto interpretado más como de buena voluntad que de mediación, se comprometía a estudiarlo pero advirtiendo que no era de sencilla solución.

Las declaraciones del presidente Chávez Frías generaron un intercambio de notas diplomáticas entre Chile y Venezuela, y la posterior retirada del embajador chileno en Caracas a lo que Venezuela respondió días después retirando también a su embajador en Santiago.

Además de la sensibilidad histórica, el tema estaba vinculado implícitamente a la exportación de gas boliviano, que se había convertido en un tema central de las movilizaciones y de la tensión social que habían estallado en Bolivia.

En el contexto de la cita iberoamericana se realizó una Cumbre Social Alternativa, impulsada por el líder cocalero Evo Morales Ayma que resultó en una demostración de su poder de convocatoria, así como de los respaldos regionales tanto a nivel interno como latinoamericano.

Chávez Frías fue invitado a este foro paralelo que líderes sociales y sindicales celebraban en contrapunto a la XIII Cumbre Iberoamericana, previa conversación telefónica sostenida con Morales Ayma, para entonces, diputado cocalero y uno de los líderes de la oposición en Bolivia, a quien le había asegurado su participación en la concentración.

Morales Ayma quien había fungido como uno de los principales dirigentes de la protesta social que había derrocado al presidente Gonzalo Sánchez de Lozada tenía interés en escuchar de Hugo Chávez Frías la experiencia venezolana de la Asamblea Nacional Constituyente.

También el presidente de Bolivia, Carlos Mesa, asistió a una de las plenarias de esta reunión alternativa, cuyo tema central de debate era la exclusión de las mayorías en el desarrollo de las naciones del continente.

error:
Carrito de compra