13 y 14 de Noviembre de 2002
I Cumbre Presidencial Chávez Frías – Uribe Vélez
Santa Marta, Departamento de Magdalena
El miércoles 13 de noviembre de 2002 Hugo Chávez Frías realizó la novena (9a.) visita de un total de diecisiete (17) que efectuó a la República de Colombia desde que asumió la jefatura del Estado venezolano en febrero de 1999.
La misma fue una breve pero intensa jornada de trabajo de once (11) horas realizada en la caribeña ciudad de Santa Marta.
De esta primera cumbre entre Chávez y Uribe emanó la “Declaración Conjunta de los señores Presidentes de la República de Colombia y de la República Bolivariana de Venezuela, suscrita en Santa Marta, Colombia, el 13 de noviembre de 2002”.
En dicha reunión los mandatarios se comprometieron a hacer cada vez más complementarias las economías de los dos países, y expresaron el interés en la creación de un gasoducto binacional. El año anterior (2001) ya el intercambio comercial colombovenezolano había alcanzado dos mil seiscientos millones de dólares (U.S. $ 2.600.000.000).
En la referida declaración los presidentes dejaron expresa la decisión de ambos gobiernos de trabajar conjuntamente para afianzar una nueva dinámica de la relación bilateral, y manifestaron la voluntad de analizar y continuar impulsando los diferentes mecanismos binacionales ya existentes.
En este sentido, instruyeron a los ministros de comercio y de agricultura a continuar los encuentros periódicos de evaluación de las políticas binacionales, con el objetivo de intensificar el flujo comercial.
Del mismo modo, a sus autoridades aduaneras para intensificar los contactos y definir mecanismos de cooperación igualmente orientados a agilizar el flujo comercial, así como la eliminación del contrabando y otros ilícitos aduaneros.
En materia de integración, respaldaron los avances para el establecimiento del arancel externo común en el marco de la Comunidad Andina de Naciones.
Pasaron revista a los avances para el establecimiento del Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF) en Paraguachón, y expresaron interés en los proyectos para la construcción del puente Unión, entre Puerto Santander y Boca de Grita, así como en la interconexión eléctrica y gasífera binacional.
Por otra parte, respaldaron los trabajos de la Comisión Presidencial Negociadora (CONEG) en los cinco (5) temas que le habían sido asignados desde su creación, e instruyeron a los ministros para que reactivaran la comisión técnica binacional para el estudio de las cuencas hidrográficas de uso común.
En cuanto a la Comisión Presidencial de Integración y Asuntos Fronterizos (Copiaf) coincidieron en la necesidad de la realización de una próxima reunión a la brevedad posible.
En materia de seguridad fronteriza igualmente avalaron la reactivación y el reforzamiento de los trabajos de la Comisión Binacional Fronteriza (Combifron), en aras de incrementar las coordinaciones entre las autoridades colombo-venezolanas.
La agenda de seguridad incluyó el compromiso de lucha contra el problema de las drogas; las respectivas autoridades nacionales fueron instruidas en el cumplimiento de los compromisos pendientes establecidos en el marco de la comisión mixta para la prevención, control y represión del tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.
Por otro lado, fue acordado que la comisión de cooperación consular abordara todos los temas de la relación bilateral en esta materia, y se le encomendó especialmente la preparación, para su suscripción, de un memorando de entendimiento que abordase el fenómeno del desplazamiento fronterizo.
Dieron su apoyo al grupo académico binacional, integrado por la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Central de Venezuela.
En materia de política internacional, el presidente Uribe Vélez respaldó la iniciativa del presidente Chávez Frías de crear un Fondo Humanitario Internacional.
Para este encuentro, previamente se habían producido diversas reuniones preparatorias ministeriales y sectoriales.
Ese mismo día, en la ciudad de Santa Marta, se producía una reunión de los ministros de energía y minas de Venezuela, ingeniero Rafael Ramírez Carreño y del ministro de minas y energía de Colombia, doctor Luís Ernesto Mejía Castro.
En el encuentro ministerial participaban además por Colombia la embajadora acreditada en Caracas, María Angela Holguín, la viceministra de relaciones exteriores, Clemencia Forero Ucros, y el presidente de Ecopetrol, Isaac Yanovich. Por Venezuela, entre otros, acompañaban al ministro Ramírez Carreño la directora de las Américas de la cancillería venezolana, embajadora Blanca Verlezza, y la Lic. Sofía González.
En este encuentro, entre otros temas, se abordó la interconexión gasífera Ballenas-Maracaibo, las interconexiones eléctricas de las líneas Cuestecitas-Cuatricentenario, Puerto Carreño – Puerto Páez – Puerto Nuevo, Zulia – La Fría, San Mateo, El Corozo, Arauca, El Amparo.
Así mismo, la interconexión de oleoductos Caño Limón – Guafitas, el plan binacional de contingencia por derrames de hidrocarburos, los combustibles ilícitos, y la cooperación energética.
La ministra del ambiente de Venezuela, Ana Elisa Osorio, y la ministra de desarrollo económico encargada de las funciones del despacho del ministro del medio ambiente de Colombia, Cecilia Rodríguez González-Rubio, acordaron mecanismos de cooperación y de intercambio de información sobre una multiplicidad de temas, entre ellos, el programa de conservación de la diversidad andina.
El ministro de comercio y producción de Venezuela, Ramón Rosales, y el viceministro venezolano de agricultura y tierras, Oswaldo Carnevali, conjuntamente con los ministros colombianos de comercio exterior, Jorge Humberto Botero, de agricultura y desarrollo rural, Carlos Gustavo Cano, y el director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), Mario Aranguren, dieron seguimiento a la reforma del impuesto al valor agregado (IVA), al impacto de los ilícitos aduaneros, a los lácteos y derivados, a la certificación por parte del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) de mataderos de porcinos, aves y bovinos para armonizar las políticas sanitarias, permisos sanitarios, salvaguardias al comercio de oleaginosas, posición de oleaginosas con Bolivia, términos del intercambio comercial, y sobretasa al servicio aduanero.
Además, entre otros temas, abordaron aspectos puntuales como el arroz, las flores, la pesca, el transbordo, los vehículos familiares, el visado consular, la consularización del certificado de inspección sanitaria, y las negociaciones del Alca y del Mercosur.
Así mismo, los ministros de infraestructura de Venezuela, general de brigada del ejército (G/B Ej.) Eliécer Hurtado Soucre y su homólogo colombiano de transporte y obras públicas, lng. Andrés Uriel Gallego Henao, revisaron diferentes puntos de la agenda bilateral, en sus respectivas áreas de competencia.
Finalmente, es de destacar que en conferencia de prensa Hugo Chávez Frías se refirió a que había propuesto al presidente Álvaro Uribe Vélez la conformación de una empresa multiestatal petrolera, que pudiera llamarse Petroamérica, y estaría conformada por Ecopetrol de Colombia, Petrobras de Brasil, y Pdvsa de Venezuela.