República de Colombia

27 al 29 de Junio 2003
XIV Consejo Presidencial Andino

Durante el ejerció de la presidencia venezolana Hugo Chávez Frías realizó diecisiete (17) visitas a la República de Colombia.

La actual corresponde a la decima (10a ) de estas visitas, misma que efectúa con motivo de su participación en el XIV Consejo Presidencial Andino.

La cita presidencial de los mandatarios de la subregión andina se desarrolló en el recinto cultural Quirama, en Antioquia, Colombia, el 28 de junio de 2003, oportunidad en la cual emanó la llamada “Declaración de Quirama”.

El presidente anfitrión, Álvaro Uribe Vélez, instó a los miembros de la Comunidad Andina de Naciones a alcanzar un acuerdo político que permitiese a los países miembros hacer negociaciones comerciales bilaterales al margen del esquema comunitario.

Desde su punto de vista, era necesario crear un marco político para que cualquiera de los países andinos pudiera negociar acuerdos bilaterales, bien sea con el Mercosur, el Alca o con los Estados Unidos de América, según él respetando lo que llamó “las bases de la Comunidad Andina”.

Para el momento estaba en marcha un proceso de negociaciones con miras a concretar un acuerdo de liberalización entre los dos principales bloques de la subregión: la CAN y el Mercosur las cuales debían concluir ese mismo año.

El presidente Chávez Frías propuso una reunión entre los mandatarios de los países de la CAN y el Mercosur, entre julio y agosto, para afinar los términos del proceso de integración de los dos bloques de integración subregionales.

Con ello buscaba unificar criterios y posiciones de cara a las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas (Alca), así como las que eventualmente se realizarían con la Unión Europea (UE) y con Canadá.

En este XIV Consejo Presidencial Andino participó en calidad de invitado el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien expuso que su país concebía la integración entre Mercosur y la Comunidad Andina de Naciones (CAN) como una herramienta para relanzar y aumentar el peso de ambos bloques.

 El mandatario de la mayor economía de América Latina, y una de las diez (10) de mayor peso a nivel mundial, se adhería a la unificación de criterios frente a las negociaciones del Alca; sin embargo, no todos los países de Sudamérica tenían similares intereses.

Lula da Silva resaltaba que las negociaciones del Alca debían tener en consideración tres (3) elementos fundamentales: equidad en la negociación, libre acceso de los bienes latinoamericanos al mercado estadounidense, y la negociación de los asuntos sobre tecnología en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

En la cita andina participaban además el presidente de Bolivia, Gonzalo Sánchez de Lozada; y de Ecuador, Lucio Gutiérrez; mientras que por el Perú asistía el vicepresidente, Raúl Diez Canseco, en representación del presidente Alejandro Toledo Manrique.

En la misma, Ecuador asumió por un año la presidencia de la Comunidad Andina de Naciones sucediendo a Colombia.

Los mandatarios andinos ratificaron el compromiso de ir hacia la integración con el Mercosur; el propio Lucio Gutiérrez señaló que como presidente de la Comunidad Andina haría todo cuanto estuviese al alcance para llegar a la integración con el Mercosur.

Frente al Alca, Lucio Gutiérrez se refirió a la necesidad de hacer prevalecer los intereses de los socios andinos y lograr mecanismos de protección para hacer frente a los países más desarrollados “… especialmente si tienen subsidios…”.

Por su parte, el presidente venezolano afirmaba que la integración sudamericana debía ir más allá de los aspectos económicos y comerciales, por lo que consideró anacrónico el modelo de la Comunidad Andina de Naciones el cual pidió superar y dejar atrás.

Reiteró que la región debía diseñar un nuevo modelo de integración porque el de la Comunidad Andina de Naciones se hizo cuando privaba la visión neoliberal.

El XIV Consejo Presidencial Andino relanzó el compromiso de impulsar acciones para armonizar políticas macroeconómicas y alcanzar la meta de un mercado común.

Sin embargo, los ministros de relaciones exteriores y los de comercio exterior aprobaron normas que priorizaron la dimensión social de la integración.

Los jefes de Estado refrendaron la reorientación del proceso de integración hacia una segunda generación de políticas en el marco de una agenda que se concentró en los cinco (5) ejes prioritarios, acordados por el Consejo Andino de Cancilleres en marzo de 2003: agenda social, mercado común, política exterior común, integración física de América del sur y desarrollo sostenible.

De este XIV Consejo Presidencial Andino emanó igualmente una Declaración de Respaldo a los Gobiernos del Perú, Ecuador y Venezuela en su lucha contra la Corrupción y la Impunidad.

Por su parte la Declaración de Quirama, suscrita por los representantes andinos aborda en treinta y nueve (39) apartados prácticamente todos los aspectos de la agenda comunitaria andina en sus dimensiones política, social, cultural, y económica, puntualizando en temas como el mercado común, integración y desarrollo fronterizo, desarrollo sostenible, e institucionalidad.

error:
Carrito de compra