9 de Noviembre de 2004
IV encuentro presidencial Chávez–Uribe (Cartagena de Indias)
El martes 9 de noviembre de 2004 el primer mandatario venezolano Hugo Chávez Frías llega a la ciudad de Cartagena de Indias, en la República de Colombia, donde desarrolló una sesión de trabajo con su homólogo colombiano en el que se constituiría en el IV encuentro presidencial Chávez–Uribe.
Los dos mandatarios pasaron revista a los temas de interés mutuo y en especial al estado de ejecución de los compromisos contraídos en Santa Marta el 13 de noviembre de 2002 (I encuentro presidencial Chávez-Uribe), Puerto Ordaz el 23 de abril del 2003 (II encuentro presidencial Chávez-Uribe), y en El Tablazo el 14 de julio de 2004 (III encuentro presidencial Chávez-Uribe).
De la cita binacional emanó una declaración conjunta, fechada en Cartagena el 9 de Noviembre de 2004, en la que dejaron expresa la decisión de continuar avanzando en los proyectos acordados en estas reuniones.
En el área de salud, destacaron la creación de un hospital fronterizo en La Fría, estado Táchira, y los trabajos que habían venido haciendo las autoridades colombo-venezolanas para el rescate del uso de las instalaciones sanitarias fronterizas con la participación activa de las poblaciones naturales de dichas áreas.
Avalaron el desarrollo del acuerdo complementario al convenio básico de cooperación técnica y científica para el fortalecimiento de las acciones de salud en áreas fronterizas que habían suscrito los dos cancilleres en agosto de ese año.
Así mismo, los avances de la segunda reunión ordinaria del comité ejecutivo del plan andino de salud en fronteras (PASAFRASO) que se había realizado los días 10 y 11 de septiembre de ese año.
Los avances derivados del plan integrado de desarrollo social (PIDS), que igualmente se había reunido en 2004, los días 17 y 18 de septiembre, en la ciudad de Lima, Perú, y finalmente los progresos de la reunión técnica binacional, celebrada el 21 y 22 de octubre en Riohacha, ciudad capital del departamento colombiano de La Guajira.
En cuanto a la dinámica del comercio, los presidentes encomendaron la puesta en marcha de la comisión técnica bilateral encargada de dar seguimiento y buscar soluciones a problemas puntuales, especialmente en el tema agrícola.
Chávez Frías y Uribe Vélez, en compañía de sus respectivas delegaciones pasaron revista a los avances organizativos de la II Macro Rueda de Negocios que tendría lugar en Cartagena en el primer trimestre de 2005.
Por otra parte, reafirmaron el compromiso de resguardar y mejorar los mecanismos de consulta para negociaciones comerciales con terceros países, de acuerdo con lo aprobado en el XV Consejo Presidencial Andino que se había realizado en Quito en el mes de julio.
Dadas las negociaciones que ambos países habían adelantado con México en el ámbito del G-3, en especial en el sector automotor, instruyeron a los ministros de comercio a suscribir los instrumentos respectivos, pero con tiempos diferentes de aplicación en función de las realidades nacionales propias.
Pasaron revista igualmente al área energética acordando impulsar los estudios necesarios para proceder con la expansión de la capacidad de refinación de ambos países, tarea encomendada a los equipos técnicos de Pdvsa y Ecopetrol.
Examinaron los avances de los términos del memorando de entendimiento en materia de interconexión gasífera, suscrito en El Tablazo, y destacaron la importancia de establecer acciones para el aprovechamiento del gas del campo Gibraltar, ubicado en Colombia, cercano a la frontera colombo-venezolana.
Chávez Frías y Uribe Vélez dieron instrucciones a sus equipos de trabajo para la elaboración conjunta de un estudio de factibilidad sobre el proyecto de poliducto u oleoducto, desde Venezuela hasta el pacífico colombiano, cuyo programa de trabajo debía presentarse en el siguiente encuentro presidencial.
En el tema de la comercialización ilícita de combustibles y fertilizantes en la frontera común, encomendaron a equipos técnicos de ambos países la búsqueda de soluciones legales y comerciales. Acordaron continuar con la implementación de las interconexiones eléctricas de Casuarito-Puerto Ayacucho, Inírida-San Fernando de Atabapo, San Felipe-San Carlos de Río Negro, y Puerto Colombia-Maroa, adelantadas por el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas de Colombia (Ipse) y la Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (Cadafe) de Venezuela.
Chávez Frías planteó la suscripción de un acuerdo marco de compra venta de energía por la interconexión El Corozo-San Mateo (230 Kv). Uribe Vélez manifestó interés en un puente aéreo con la población venezolana más cercana a Mitú para aprovechar las ventajas comerciales con Venezuela en la construcción de la pequeña central hidroeléctrica de Mitú, en el departamento colombiano del Vaupés.
Los mandatarios se refirieron a un apoyo financiero ofrecido por la Corporación Andina de Fomento (CAF) para la nueva interconexión vial Agua Clara-Guarumito-La Fría, y resaltaron el trabajo técnico binacional desarrollado en el análisis del transporte y las rutas del carbón en la zona fronteriza.
De este IV encuentro presidencial Chávez-Uribe surgió la información de los trabajos de rehabilitación del puente internacional José Antonio Páez, con la ejecución de obras durante 2004, 2005 y 2006 por un valor de unos mil trescientos cincuenta y ocho millones de pesos colombianos ($ 1.358.000.000).
Convinieron habilitar el paso internacional de frontera Arauca-El Amparo y analizaron unos estudios elaborados para crear la zona de integración fronteriza (ZIF) que habían sido presentados por las gobernaciones de Apure y Arauca, conforme a la Decisión 501 de la CAN.
Se evaluaron igualmente las labores de la comisión negociadora (Coneg) en los cinco (5) temas que le fueron asignados, la labor de la comisión mixta colombo-venezolana demarcadora de límites, y de la comisión presidencial de integración y asuntos fronterizos (Copiaf).
Se acordó la realización de la XV comisión mixta sobre drogas, y se instruyó al ministerio de relaciones exteriores de Colombia y a la agencia colombiana de cooperación internacional (Acci), así como al Ministerio de Relaciones Exteriores y al Ministerio de Planificación y Desarrollo de Venezuela a realizar una reunión de evaluación del IV programa de cooperación técnica y científica.
Fueron giradas instrucciones a los ministerios de educación superior de Venezuela y de educación nacional de Colombia, para negociar un convenio a ser ejecutado por la Universidad de los Llanos (UNILLANOS) de Colombia y la Universidad Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora” (Unellez) de Venezuela.
Finalmente evaluaron los avances alcanzados en el marco del memorándum de entendimiento sobre el tratamiento de las personas desplazadas del territorio colombiano hacia la frontera venezolana, instrumento que había sido suscrito en el II encuentro presidencial Chávez-Uribe, en Puerto Ordaz, el 23 de abril del 2003.
La relación colombo venezolana había venido transformándose en los últimos veinte (20) años, el mismo Chávez Frías refirió ese día en rueda de prensa que en su vida militar los preparaban desde múltiples puntos de vista bajo la concepción de ver a Colombia como una amenaza.
Contrariamente, producto del acercamiento entre los dos (2) países el comercio bilateral ya para el año 2001 se había situado en unos dos mil millones de dólares (U.S. $ 2.000.000.000) afectado luego por el golpe de Estado de 2002 y demás acciones contra la economía nacional cuando los beneficios de la integración alcanzaban a todos los ámbitos de la relación bilateral.