9 de Abril de 2011
Último viaje a Colombia
Mejorando la relación bilateral
Telón de fondo: Porfirio Lobo
(Cartagena de Indias)
Hugo Rafael Chávez Frías durante su gestión al frente de la máxima magistratura del Estado venezolano visitó en diecisiete (17) ocasiones a la República de Colombia.
Así, ya en el ejercicio de la Presidencia venezolana, visita a la otrora Nueva Granada en mayo de 1999; en mayo y en junio de 2000; en abril, mayo, agosto y septiembre de 2001; en agosto y noviembre de 2002; en junio de 2003, en noviembre de 2004; en diciembre de 2005; en agosto y octubre de 2007; en enero de 2009; en agosto de 2010; y, finalmente, en abril de 2011.
Este tercer encuentro presidencial entre Hugo Chávez Frías y Juan Manuel Santos, originalmente previsto para el viernes 1° de abril en el marco de la gira por Argentina, Uruguay y Bolivia, se terminó realizando el sábado 9 de abril, toda vez que, según trascendió tuvo que ser postergado debido a averías en la aeronave en la que se transportaba, viéndose imposibilitado de cerrar en Colombia en ese momento, la gira suramericana en referencia.
Como se recordará, el primer encuentro entre ambos Jefes de Estado se había realizado en la ciudad de Santa Marta, el 10 de agosto de 2010, oportunidad en la cual se habían restablecido las relaciones entre los dos países; mientras que el segundo encuentro tuvo lugar el 2 de noviembre en la ciudad de Caracas.
Alrededor del medio día, el mandatario venezolano llegaba a territorio colombiano, a través del Aeroparque Rafael Núñez, donde era recibido por la Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín, el gobernador del departamento de Bolívar, Alberto Bernal Jiménez y la Alcaldesa de Cartagena, Judith Pineda Flores, entre otras autoridades.
En esta nueva cita binacional se revisaría el estado de la cooperación bilateral económica y de seguridad, incluyendo narcotráfico y un acuerdo antidrogas.
La misma estuvo precedida, días antes, por un encuentro de los dos cancilleres, Nicolás Maduro Moros y María Ángela Holguín, realizado en Bogotá, preparatorio de este encuentro presidencial.
Los gobiernos de Hugo Rafael Chávez Frías y Juan Manuel Santos Calderón habían logrado la suscripción en la ciudad de Caracas, el 3 de marzo de ese mismo año, de trece (13) acuerdos de cooperación en el marco del I encuentro económico, productivo y comercial venezolano-colombiano, que había contado además con la participación del sector privado de los dos países.
En la coyuntura andina, se estaba a la espera de la culminación del proceso de la salida venezolana de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) a partir del 22 de abril de 2011,403 específicamente de las obligaciones derivadas del llamado programa de liberación, en materia arancelaria, ya que en esa fecha se llegaba al lapso de los cinco (5) años de vigencia de estas obligaciones contados a partir de la fecha de la denuncia del Acuerdo de Cartagena por parte de la República Bolivariana de Venezuela que había sido efectuada en fecha 22 de abril de 2006.
Con este telón de fondo el gobierno colombiano había venido señalando estar listo para la negociación de un acuerdo de complementariedad económica, para enmarcar y darle un basamento legal al nuevo relacionamiento comercial con la República Bolivariana de Venezuela, especialmente, más no exclusivamente, en materia de bienes, para que rigiera la relación comercial bilateral ante la ausencia de la aplicabilidad de la normativa comunitaria andina.
En adición a estas circunstancias, estaba igualmente planteado abordar en la cita presidencial el tema del pago de deudas de empresas establecidas en territorio venezolano por operaciones de exportación a empresas establecidas en territorio colombiano.
Se había anunciado que el gobierno venezolano había revisado deudas pendientes por un valor de unos ochocientos millones de dólares (U.S. $ 800.000.000) y ya existían autorizaciones y pagos por alrededor de unos setecientos diez millones de dólares (U.S. $ 710.000.000).
Dentro de los múltiples sectores que conforman la relación bilateral colombo-venezolana, el representado por el tema comercial había sido uno de los más perjudicados por la reciente crisis bilateral que había comenzado en 2009 y se había agudizado en julio de 2010 con la ruptura de relaciones, como respuesta del Gobierno venezolano ante las sistemáticas destemplanzas del, otrora, Presidente colombiano, Álvaro Uribe Vélez, contra Venezuela que incluía señalamientos de darle refugio en territorio venezolano a guerrilleros colombianos.
Con la llegada de otro Presidente a la República de Colombia, y el subsiguiente restablecimiento de las relaciones, se dio inicio a una nueva etapa del relacionamiento bilateral.
En la Casa de Huéspedes Ilustres de Cartagena, en la Isla de Manzanillo, ese sábado 9 de abril de 2011, los Presidentes de Venezuela y Colombia, Chávez Frías y Santos Calderón, respectivamente, sostuvieron un inicial encuentro privado, mientras sus equipos ministeriales finiquitaban detalles de los instrumentos bilaterales de la jornada, entre ellos de una declaración conjunta de ambos Jefes de Estado.
A la reunión de los dos mandatarios fueron incorporados, posteriormente, los respectivos cancilleres, y se le dio continuidad al abordaje y desarrollo de los diferentes puntos de la agenda binacional.
En horas de la tarde, hacia el final de la jornada, se procedía a la firma de los acuerdos Alcanzados, así como a un encuentro con el nuevo Presidente hondureño, Porfirio Lobo Sosa, cuya elección había venido siendo cuestionada por varios gobiernos de la región, entre ellos los de las naciones del Mercosur, y de la Alba-TCP, particularmente el gobierno venezolano, razón por la cual el mandatario colombiano había propiciado este acercamiento entre el Presidente Chávez Frías y el hondureño Porfirio Lobo.
La reunión con Lobo Sosa fue anunciada el mismo sábado, en último momento, por el propio Presidente Santos Calderón.
El mandatario hondureño buscaba lograr, a través del Presidente Santos, el apoyo de Chávez Frías para conseguir el reingreso de su país a la OEA, de donde había sido excluido como consecuencia del golpe de Estado, y destierro del para, entonces, legítimo Presidente de esa nación centroamericana: José Manuel “Mel” Zelaya Rosales, en junio de 2009.
Al efecto, tras la reunión entre Chávez Frías, Santos Calderón y Lobo Sosa, éste último expresó a los representantes de los medios de comunicación presentes que “…este es el principio del camino que conduzca al retorno de Honduras a la OEA…”.
Por su parte, el Presidente colombiano señaló: “…hemos querido ayudar a arreglar el problema de Honduras. Hoy llega el Presidente Lobo a Cartagena a hablar por primera vez con el Presidente Chávez sobre ese tema…”.
Y, añadió: “…espero que de esa reunión podamos dar un paso adicional al arreglo definitivo del problema de Honduras y que la OEA (Organización de Estados Americanos) vuelva a aceptarlo como un miembro pleno de la organización…”.
Porfirio Lobo Sosa, al término del encuentro fue muy parco en sus declaraciones, básicamente agradeció a los Presidentes Chávez Frías y Santos Calderón por el encuentro, pero no aceptó ni respondió preguntas de los reporteros.
El mandatario hondureño, elegido en comicios amparados por la dictadura de Roberto Micheletti en Honduras, resumió su presencia en este encuentro en Cartagena, señalando que se congratulaba del inicio de un movimiento orientado a la incorporación de Honduras a los organismos regionales, entre los que citó a la OEA.
En torno a la reunión que acababa de sostener, expresó que era “…un día extraordinario para nuestros pueblos…”.
De la crisis política generada tras el golpe de Estado contra el Presidente Zelaya Rosales, y del eventual retorno a su nación, con sus propias palabras antes de retirarse señaló:
…hemos hablado de los temas del Presidente Zelaya, fundamentalmente, y su retorno a Honduras. Les he informado sobre los avances en este campo y nuestro deseo y anhelo de todos de que la relación entre nuestros pueblos cada vez se fortalezcan más…
La eventualidad de la asistencia de Porfirio Lobo al encuentro previsto entre Hugo Chávez Frías y Juan Manuel Santos, en la Casa de Huéspedes Ilustres, de Cartagena de Indias, residencia presidencial colombiana en la costa caribeña, le había sido planteada por este a su homólogo venezolano, quien habría aceptado en aras de la normalización de la situación regional a favor de la integración y para facilitar el regreso de José Manuel “Mel” Zelaya Rosales a su país, quien se encontraba exiliado en República Dominicana.
De hecho, Chávez Frías se había comunicado previamente con Zelaya Rosales para informarle que se reuniría con Lobo Sosa para la construcción de una delegación de mediación.
Sobre el encuentro tripartito en Cartagena de Indias, Hugo Chávez expresó: “…hemos hecho lo posible para ayudar a Honduras a reintegrarse a los programas de cooperación con nuestros países, con Suramérica, Centroamérica y el Caribe…”.
Al respecto, reveló además que “…con mucho gusto he conocido al Presidente Lobo, por teléfono conversamos con Zelaya, se cruzaron ellos unos primeros puntos como propuestas de acercamiento, y estoy seguro que habrá resultados muy positivos en los próximos meses…”, para terminar indicando que le daba mucho gusto ser de utilidad en los procesos de acercamiento entre Honduras y los pueblos suramericanos.