República de Colombia

25 al 27 de Mayo de 1999
XXX Aniversario del Grupo Andino
XI Consejo Presidencial Andino
Cartagena de Indias

Del 25 al 27 de mayo de 1999 se realiza en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, la XI Cumbre Presidencial Andina y se celebra el XXX aniversario de la fundación del grupo subregional andino, por tal motivo efectúa su cuarto viaje al exterior como
Presidente constitucional, a fin de estar presente en esta cita.

En esta oportunidad estuvo acompañado del canciller José Vicente Rangel Vale, y del titular del extinto Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Gustavo Márquez Marín; nuevamente aprovechó la oportunidad de citar al Libertador y afirmó, tal como se expresa en el Manifiesto de Cartagena de 1812, “…nuestra división, más que las armas, nos tornaron a la esclavitud…”, agregando con respecto a los países latinoamericanos que la desunión “… nos ha llevado históricamente a la situación que hemos vivido en estos casi dos siglos…”. En esta reunión, la tercera Cumbre Presidencial en la que participa, abogó por una integración plena de los países miembros de la CAN, y manifestó que de no materializarse este propósito, el mecanismo subregional andino quedaría expuesto al hundimiento.

Al respecto, textualmente indicó:

…vengo con el mensaje de la integración; o nos unimos de verdad o nos hundimos, y a nosotros no nos está permitido hundirnos porque estamos obligados a triunfar, y para ello debemos unirnos más y mejor, para enfrentar los retos del futuro…

En la instalación de esta XI Cumbre Presidencial Andina, el mandatario venezolano planteó a sus homólogos incluir en el Acta de Cartagena, que se suscribió en esta oportunidad, la extensión de un año a una década el Plan de Acción Comunitaria que en su opinión debía ser predominantemente político.

En su discurso le otorgó preeminencia a la integración en el plano político antes que en el económico, proponiendo a los Presidentes de Colombia, Andrés Pastrana Arango; Ecuador, Jamil Mahuad; Bolivia, Hugo Banzer Suárez; Panamá, Ernesto Pérez Balladares; y de Paraguay, Luis González Macchi; así como al Primer Ministro del Perú, Víctor Joy Way, la conformación de un “sólido bloque político” expresado en una Confederación de Estados de la América Latina y del Caribe, con preponderancia sobre la integración del espacio económico de la región.

También se refirió a la necesidad de discutir el “nuevo rol de las Fuerzas Armadas de la región” e, igualmente, propuso considerar la
reintegración marítima de Bolivia.

Acentuó su discurso integracionista para llamar a la “unión y a la ofensiva” subregional, con lo que conminó a no sustituir el “dogma de la planificación centralizada” por el del “…neoliberalismo salvaje que nos quieren inyectar como veneno…”, para continuar señalando la necesidad de “reinventarnos a nosotros mismos”, parafraseando a Simón Rodríguez; así se le oyó decir “…tenemos que inventar nuestros propios modelos. Ahora que vamos a la cuarta década, tratemos que no sea dogmática…”.

En el ámbito regional y en términos generales, los cinco mandatarios de la CAN acordaron fortalecer la misma con el establecimiento de un mercado común para el año 2005, la aplicación de una política exterior comunitaria, una agenda social y una política andina de integración y de desarrollo fronterizo.

Adicionalmente, los Presidentes respaldaron la propuesta para que las naciones del bloque con una tasa de inflación superior al diez por ciento (10%) anual, asumieran el compromiso de reducirla gradual y permanentemente a un dígito, acordando además implementar el diseño de un programa para mejorar la competitividad del aparato productivo de la región, con la promoción de alianzas estratégicas entre empresarios y la capacitación conjunta del capital humano.

Por otra parte, en el Acta de Cartagena se acogió la iniciativa venezolana de consultar las decisiones y normas comunitarias con los actores nacionales de la integración, entre ellos los gremios, tanto industriales como empresariales, los productores y los trabajadores.

Asímismo, en el documento se reiteró la necesidad de asegurar una participación democrática en el proceso de integración, e instruyó al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores para que, en reunión ampliada, presentara una propuesta de participación de la sociedad civil, complementaria a la participación empresarial y laboral.

Igualmente, los Presidentes convinieron en desarrollar una agenda social multidimensional que promoviera el empleo, la educación y la salud, para lo cual, entre otras medidas, se comprometieron a la formulación de una estrategia de desarrollo sostenible y de una política migratoria común, que protegiese los derechos del trabajador migrante.

Los cinco mandatarios andinos y el, para ese momento, presidente de Panamá, Ernesto Pérez Balladares, acordaron negociar un Convenio de Cooperación, Facilitación y Asistencia Mutua Aduanera como paso previo para un Tratado de Libre Comercio entre el grupo subregional andino (CAN) y la nación centroamericana, luego del cual, el bloque andino convendría los términos de la adhesión; adicionalmente la declaración entre el Consejo Presidencial Andino y el presidente Pérez Balladares instó a los cancilleres subregionales a reunirse periódicamente para analizar en forma conjunta temas tales como la cooperación en la lucha antinarcóticos, la corrupción y el tráfico ilegal de armas.

Finalmente, los Presidentes andinos suscribieron otra declaración con el primer mandatario de Paraguay, quien asumía la Presidencia pro tempore del Mercosur, comprometiéndose en el documento a fortalecer las relaciones entre ambos bloques subregionales “como un objetivo político prioritario” con miras a formar una zona de libre comercio.

Una vez concluidas las actividades de la agenda prevista los Presidentes andinos se dirigieron a México a otra reunión de la región, esta vez, con los integrantes del Grupo de Río. Esta sería la cuarta cumbre a la que asistiría el presidente Hugo Chávez Frías.

error:
Carrito de compra