20 al 22 de Agosto de 2005
Visita de Trabajo
Ciudad de La Habana y Provincia Pinar del Río
Primera Promoción de Estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas
Del sábado 20 al lunes 22 de agosto de 2005 el presidente venezolano visita por segunda y última vez en ese año a la República de Cuba.
Esta a su vez sería la décima segunda ocasión en la que llegaba a territorio cubano durante el ejercicio de la presidencia de Venezuela desde el 2 de febrero de 1999. En este viaje catalogado oficialmente como una visita de trabajo el mismo día de su llegada participa en el acto de graduación de la primera promoción de estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas.
La actividad se desarrolló en el Teatro Karl Marx de La Habana y en ella, en la cual participó junto a Fidel Castro, inicio recordando al prócer independentista chileno Bernardo O’Higgins quien ese mismo día arribaba a un nuevo aniversario de su nacimiento, le rindió tributo y recordó que Pablo Neruda le había llamado el Bernardo de América.
Se refirió a la epopeya independentista que protagonizó en el sur del continente americano junto a José de San Martín, y como después de haber derrotado al otrora imperio español no pudieron con las oligarquías que fueron naciendo en los países de la región que lo obligaron a renunciar a su cargo de gobierno, de Director Supremo de Chile, para evitar una guerra civil, yéndose al Perú donde se uniría a Simón Bolívar.
En su introito indicó que años después había fallecido en el exilio, al igual que el mismo San Martín y Artigas quienes también habían fenecido fuera de sus patrias en iguales condiciones de destierro político, así mismo se refirió al asesinato de Antonio José de Sucre cuando apenas tenía treinta y cinco (35) años de edad, así como al destino del propio Bolívar en Santa Marta y de su compañera Manuela Sáenz en una solitaria localida de Paita en las costas peruanas, contextualizando todos estos acontecimientos como parte del drama que los latinoamericanos y caribeños hemos vivido en los últimos doscientos (200) años.
Refirió que aún cuando estos próceres habían dedicado su vida por entero a la primera independencia no pudieron concretar la gran revolución que en el siglo XIX había recorrido estas tierras a través de la unidad para profundizar la independencia y construir repúblicas verdaderamente libres, a pesar de haber logrado la proeza de sacar al primer imperialismo que azotó la región durante trescientos (300) años.
Al recordar que Bolívar habló del resquebrajamiento de la unidad al referirse al desvanecimiento de la Gran Colombia, dijo que había que recordar que también vaticinó que el gran día de la América aún no había llegado, lo cual era una tarea pendiente para los pueblos y líderes del presente.
Al respecto dijo estar cada vez más convencido que ello no era un delirio, ni un vano sueño.
Hizo referencia al festival mundial de la juventud que había reunido la semana anterior en la ciudad de Caracas a casi veinte mil (20.000) jóvenes del mundo, y de la trascendencia de la graduación de los egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina.
Mencionó así mismo que Venezuela y Cuba habían estimado que en los siguientes diez (10) años formarían y graduarían alrededor de cien mil (100.000) médicos para la América Latina y el Caribe, aunque trabajaban para aumentar esta cantidad.
Al referirse a los cincuenta y un (51) venezolanos que ese día estaban egresando como médicos, se comprometió a instalar otra Escuela Latinoamericana de Medicina en Venezuela.
Dijo que esta iniciativa estaba enmarcada en el Alba, también mencionó la importancia de Petrocaribe y señaló que en horas de la mañana de ese día habían tenido una reunión con presidentes, vicepresidentes y primeros ministros, analizando la crisis energética y el avance de Petrocaribe.
Refirió que el único camino a la salvación de los pueblos latinoamericanos y caribeños era la unidad verdadera, misma que pasaba por la integración política y social, económica, productiva y energética.
El domingo 21 de agosto, desde Villa Bolívar, municipio Sandino, en la provincia Pinar del Río, el presidente venezolano desarrolla y transmite el programa Aló Presidente N° 231, teniendo como invitado especial al líder de la revolución cubana Fidel Castro Ruz.
En este, uno de los pocos programas de Aló Presidente que fueron realizados y transmitidos desde fuera del territorio venezolano, además de ambos líderes revolucionarios también estuvieron presentes, entre otras figuras, Germán Sánchez Otero, a la sazón embajador de Cuba en Caracas, así como Carlos Lage, vicepresidente del Consejo de Estado; Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular; el canciller Felipe Pérez Roque, y un grupo de importantes miembros del Estado y gobierno cubano.
Mientras que por Venezuela, igualmente entre otros, estaban presentes los gobernadores del estado Lara, Luis Reyes Reyes y del estado Anzoátegui, Tarek William Saab; el canciller Alí Rodríguez Araque, el ministro de planificación Jorge Giordani; Samuel Moncada, ministro de educación superior; Antonio Albarrán, ministro de agricultura y tierras; Francisco Armada, ministro de salud y desarrollo social; Gustavo Márquez, ministro para la integración y el comercio exterior, y Jesse Chacón Escamillo, ministro de interior y justicia.
También participaron el vicealmirante Armando Laguna Laguna, comandante general de la Armada venezolana; el general de división Gustavo Rangel Briceño, comandante de la Cuarta División Blindada del Ejército Nacional de Venezuela; el general Gustavo Ochoa Méndez, presidente de la Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (Cavim); y el general Oswaldo Gutiérrez Reyes, comandante de la Brigada Internacional de Rescate y Ayuda Humanitaria Simón Bolívar.
En el mismo estaban presentes figuras como Daniel Ortega, líder sandinista, ex presidente de Nicaragua, y Shafik Hándal del Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), de El Salvador.
Como era costumbre recibió y atendió llamadas telefónicas durante el programa, y se abordaron múltiples temas de la relación bilateral, de la coyuntura regional e internacional, de la historia común latinoamericana y caribeña, y de las situaciones de ambos países.
Entre ellas la trascendencia de la Misión Milagro, Barrio Adentro, el programa de formación de médicos integrales comunitarios, los programas de alfabetización, el Alba, Telesur, PDV Caribe y la Opep.
Se abordaron las iniciativas venezolanas de la Universidad de Ciencias Informáticas, la Universidad del Deporte, y la Universidad de las Artes.
También se abordó el caso del terrorista Luis Clemente Posada Carriles, y del teniente coronel Oliver North en la guerra contra los sandinistas en Nicaragua en la década de los ochentas.