República de Cuba

12 al 14 de abril de 2000
IX Reunión del Grupo de los 77
La Habana

La IX Cumbre del Grupo de los Setenta y Siete (G-77), realizada en la ciudad de La Habana, Cuba, del 10 al 14 de abril de 2000, se constituyó en el motivo de la tercera salida al exterior del presidente Chávez Frías, durante el año 2000, y trigésima de esta III etapa iniciada el 2 de febrero de 1999.

Cabe recordar que el G-77 fue fundado en 1964, y a la fecha estaba integrado por ciento treinta y tres (133) países que representaban, en su conjunto, unos dos mil millones (2.000.000.000) de habitantes de la Tierra, siendo esta reunión en La Habana la primera que se realizaba a nivel de Jefes de Estado y/o de Gobierno, desde su fundación.

A partir de la década de los sesenta, el Grupo de los 77 se empieza a configurar como un mecanismo de los países del mal llamado Tercer Mundo, con el objeto de impulsar un cambio en la estructura de la economía mundial y el establecimiento de un nuevo orden internacional.

En consonancia con estos objetivos en esta cita de La Habana, los asuntos debatidos por los Cancilleres y Jefes de Estado fueron: la globalización y su impacto en los países en vías de desarrollo; la educación y la tecnología; la cooperación sur‒sur; y las relaciones norte‒sur.

El Embajador de Nigeria en las Naciones Unidas, Arthur Mbanefo, país que presidía el G-77 en esa organización en Nueva York, indicó sobre la cumbre que la cita se centraba en el envío de un mensaje de esperanza a través del diálogo.

La cumbre produjo dos documentos: el primero, un plan de acción para la cooperación sur‒sur y las relaciones norte‒sur; y el segundo, sobre los problemas que habían venido afectando a los países miembros desde la fundación del grupo.

Igualmente, se plantearon algunas estrategias destinadas a la búsqueda de unas relaciones más justas y equitativas entre los países pobres y ricos, así como para el logro de un mayor acceso a los conocimientos y tecnologías necesarias para el desarrollo.

Al encuentro asistieron cuarenta y dos (42) Jefes de Estado y/o de Gobierno, trece (13) Vicepresidentes y Viceprimeros Ministros; así como sesenta y siete (67) Cancilleres y representantes de distintas delegaciones de ciento veintidós (122) naciones; entre las innumerables personalidades que asistieron se encontraba el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annam.

Chávez Frías partió a la reunión cimera el 11 de abril de 2000, llevando como objetivo, además de su intervención en el encuentro multilateral, el logro de alrededor de quince (15) encuentros bilaterales con homólogos de diferentes latitudes, entre los que destacaban los jefes de Estado de los países de la Opep, así como con el líder de la causa palestina Yasser Arafat, y con el Presidente de Vietnam, Tran Duc Luong.

No obstante, haberse anunciado que Venezuela no llevaba una propuesta concreta, sino que apoyaría la declaración que emanara del encuentro el presidente Chávez Frías planteó algunas iniciativas en la plenaria.

Es de destacar, igualmente, que fue el único mandatario latinoamericano que asistió a la mega cita del sur, aún cuando también estuvo presente el Presidente dominicano, Leonel Fernández, por el Caribe; sin embargo, el resto de las naciones del subcontinente latinoamericano estaban representadas al nivel de cancilleres y de diferentes delegaciones.

Al respecto, el Canciller venezolano, José Vicente Rangel Vale, quien se unió a la comitiva oficial, luego de haber cumplido actividades oficiales en la sede de la OEA en Washington; indicó que: “…de una manera tácita (Chávez) está representando a la región…”.

Chávez Frías fue recibido a su llegada en el aeropuerto por José Ramón Fernández, Vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba, toda vez que, por la cantidad de personalidades asistentes, así como por las actividades previstas, el presidente Fidel Castro sólo recibió personalmente en el aeropuerto al Secretario General de la ONU.

Así las cosas, la primera actividad desarrollada por el presidente Chávez a su llegada a la isla fue la inauguración de la muestra fotográfica “En Venezuela el futuro cumple un año”.

Posteriormente, en el marco de la cumbre planteó la necesidad de incrementar la cooperación y la integración latinoamericana y caribeña. Al efecto, mantuvo el planteamiento de incluir a Cuba en el Pacto de San José, nuevamente señalando que si México no pudiese, Venezuela estaría dispuesta a establecer otros mecanismos de cooperación “…que son necesarios para que nuestras fortalezas energéticas y petroleras se pongan también al servicio de los países pobres…”.

En el contexto petrolero internacional, indicó que una de las principales metas de Venezuela era lograr el fortalecimiento de la Opep para emplearla como arma de negociación de las naciones del sur.

Asimismo, en su reunión con el lider palestino, Yaser Arafat, ofreció su respaldo a la causa de esa nación, sobre la cual señaló:

…El gobierno que yo represento y el pueblo venezolano se unen al deseo de que los acuerdos de paz entre el pueblo palestino y el Estado de Israel lleguen a feliz término, y eso implica la paz e implica, lo sabemos todos, el reconocimiento a los derechos del pueblo palestino…

Por otra parte, en reunión sostenida con el Presidente argelino, Abdelaziz Bouteflika, dijo que éste le había confirmado su asistencia a la II Cumbre de la Opep de septiembre de 2000 en Venezuela; agregando sobre este encuentro que “…el Presidente ha estado muy activo y nos ha estado ayudando mucho para que la cumbre de Caracas sea todo un éxito como lo va a ser…”.

También aprovechó el importante encuentro de mandatarios mundiales para entrevistarse con otros representantes de países de la Opep, entre ellos los de Irán, Qatar y Nigeria, a los efectos de abordar aspectos inherentes a la cumbre petrolera de Caracas, logrando la confirmación de asistencia a ésta del Presidente nigeriano, Olusegun Obasanjo.

En la plenaria del evento y en el terreno propiamente multilateral propuso la reactivación del Fondo de Fideicomiso que se había creado hacía veinticinco (25) años, el cual solo disponía para la fecha en que se celebraba esta reunión de La Habana de cinco millones de dólares (U.S. $ 5.000.000); como una manera de poder contribuir en proyectos de desarrollo para los países más pobres del grupo, planteando en términos inmediatos que los ciento treinta y tres (133) países miembros duplicasen sus aportes

Sin embargo, sobre la propuesta formulada por el mandatario cubano, Fidel Castro, para la implementación de un precio diferenciado del petróleo para los países ricos y pobres, el presidente Chávez dijo que “…la idea propuesta por Fidel la consideramos no viable porque tiene otra serie de implicaciones en el mercado…”; alegando, además la existencia de compromisos entre los países de la Opep que impedían la venta diferenciada de crudo.

No obstante esta posición, propuso nuevamente la creación de Petroamérica, con la participación no sólo de Brasil y Venezuela, sino también de otras naciones latinoamericanas entre las que citó a Ecuador, Colombia y a la misma Cuba.

error:
Carrito de compra