República de Cuba

8 de Junio al 4 de julio de 2011
XI Comisión Intergubernamental de Cooperación Cuba-Venezuela
Posibilidad cierta de alteraciones celulares a través de métodos de intrusión no invasivos

En horas de la madrugada del miércoles 8 de junio de 2011, procedente de la República del Ecuador, luego de haber estado antes en la República Federativa de Brasil, Hugo Rafael Chávez Frías aterriza en el Aeropuerto Internacional José Martí, de La Habana, ciudad capital de la República de Cuba, en lo que sería el primero de cinco viajes que realizaría a la icónica nación caribeña durante ese año, con motivo del nefasto y extraño padecimiento de salud que le aquejaría visiblemente, a partir de estas fechas; mismo que lo llevaría a viajar a Cuba durante cinco meses consecutivos de ese año, en junio, julio, agosto, septiembre y octubre.

Inicialmente, el viaje a la mayor de las Antillas estaba concebido como parte de una breve gira que realizaba por tres (3) países de la región, en la cual los temas bilaterales y regionales formaban el plato fuerte de la cita. De hecho, desde La Habana se informaba que el objetivo de este viaje era “…pasar revista a la marcha de los amplios vínculos bilaterales existentes entre Cuba y Venezuela…”.

A su llegada a la capital cubana era recibido por su homólogo Raúl Castro Ruz, y por la encargada de negocios de Venezuela en Cuba, Iris Morante.

Estaba previsto que fuese una visita de trabajo en la que ambos gobernantes abordarían la multiplicidad de aspectos que se manejaban en materia bilateral e internacional, aún cuando no se habían divulgado detalles de la agenda que se desarrollaría.

La última visita de Chávez Frías a Cuba se había efectuado en noviembre de 2010 con motivo de las actividades conmemorativas al décimo aniversario del Convenio de Cooperación Integral entre Cuba-Venezuela, ocasión en la cual el mismo fue relanzado por ambos gobiernos por una década más, dinamizando así aún más la cooperación, tanto en el campo internacional como bilateral, en áreas tales como la energética, servicios médicos, educativos y deportivos, entre otros. 

Efectivamente, la parte programada de la visita de trabajo se desarrolló. De hecho el Presidente venezolano sostuvo reuniones, tanto con el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, como con su hermano, el mandatario Raúl Castro Ruz; en los cuales, de acuerdo a un comunicado oficial emitido el viernes 10 de junio, se habían tratado las amplias relaciones bilaterales.

Al respecto, el texto oficial señalaba:

…en esas jornadas de intercambio se revisó la ejecución de los proyectos iniciados en períodos anteriores para coordinar su culminación exitosa y se discutió sobre las propuestas de nuevos proyectos a desarrollar en el convenio de cooperación bilateral para el año 2011…

El mismo día de su llegada se habían instalado, en el Palacio de Convenciones de la Habana, cuatro (4) comisiones conjuntas para analizar distintos acuerdos sectoriales en energía, telecomunicaciones, agricultura y alimentos, entre otras áreas, en el contexto de la XI Comisión Intergubernamental de Cooperación Cuba-Venezuela, integrada por ministros y altas autoridades de ambos gobiernos.

Las intensas jornadas de trabajo habían continuado el jueves 9, concluyendo con la elaboración del acta final y de los respectivos contratos de los acuerdos que serían adoptados durante la visita presidencial, entre los cuales figuraba un convenio con la República Popular China para la ampliación de la Refinería de Cienfuegos que Cuba y Venezuela operaban desde 2007; así como una planta de gas licuado y una red de gasoducto de trescientos veinte kilómetros (320 kms).

En este contexto, también, se manejó el plan de construcción de una refinería en la provincia de Matanzas, localidad ubicada a unos cien kilómetros (100 kms) al este de la ciudad de La Habana, así como la ampliación de otra en Santiago de Cuba, a unos novecientos kilómetros (900 kms) al sureste de la capital cubana.

Dentro de la amplia gama de aspectos y temas tratados en esta cita de La Habana, también, se abordó la ejecución del proyecto del cable submarino, entre Venezuela y Cuba, que debía entrar en operación el mes siguiente, con el cual se potenciaba exponencialmente la capacidad de acceso y uso de internet de la República de Cuba, enormemente afectada en este aspecto como consecuencia del embargo económico estadounidense sobre la isla caribeña.

Igualmente, destacaba, la aprobación de la construcción de un complejo de fármacos en territorio venezolano con tecnología cubana.

Estaba previsto que el proyecto del complejo de fármacos generara unos dos mil (2.000) empleos directos, su ubicación se había acordado en los Valles del Tuy, del estado Miranda, específicamente entre las localidades de Ocumare y Yare, al lado del desarrollo industrial de Haier, que ofrecía mil quinientos (1.500) puestos de trabajo directo, gracias a los convenios firmados entre Venezuela y China.

Tal como lo señalara el Ministro del Poder Popular para Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo, las relaciones de cooperación entre Cuba y Venezuela iban más allá de las transacciones económicas y se centraban en el fomento del desarrollo nacional.

Al hablar del área de su competencia, indicó desde La Habana, tras una jornada de las mesas de trabajos bilaterales, que:

…en estos momentos hay más de 2 mil técnicos cubanos que están directamente en el campo venezolano. Es una relación que escapa a esa lógica que gira entre que me compras que te vendo por una basada en el desarrollo de la soberanía y la producción de cada país…

Asimismo, apuntó que se negociaba con los representantes cubanos apoyo técnico para los productores venezolanos, se evaluaba el avance en la constitución de un centro de apoyo para el productor agrícola y pecuario en Venezuela y se pasaba revista a la asistencia brindada por técnicos cubanos a campesinos venezolanos en los estados Cojedes, Barinas, Apure y Guárico.

Así las cosas, el sábado 11 de junio, al concluir la XI Comisión Intergubernamental de Cooperación Cuba-Venezuela en el Palacio de Convenciones, se había alcanzado la suscripción, entre los dos países, de un total de cien (100) nuevos contratos de desarrollo conjunto, que contemplaban ciento dieciséis (116) proyectos por un monto de unos mil trescientos millones de dólares (U.S. $ 1.300.000.000) en múltiples áreas, entre ellas salud, cultura, información, energía, alimentos, informática, comunicaciones, y electricidad.

Sin embargo, un anuncio inesperado para las grandes mayorías acapararía la atención mundial cuando el viernes 10, en horas de la noche, el Ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro Moros, leía ante los medios de comunicación social, desde la ciudad de La Habana, un comunicado oficial mediante el cual se informaba que el líder revolucionario venezolano había sido operado satisfactoriamente de un absceso pélvico, razón por la cual había iniciado un proceso de recuperación.

El texto del comunicado en referencia, leído por el canciller venezolano, reza así:

“…PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA COMUNICADO AL PUEBLO VENEZOLANO El Comandante Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías, de acuerdo a los principios de la Revolución Bolivariana de comunicar de manera directa y oportuna asuntos de interés público, ha ordenado informar a nuestro pueblo sobre lo siguiente: Luego de las exitosas visitas de trabajo a Brasil y Ecuador, donde se lograron importantes acuerdos que van a fortalecer la cooperación bilateral entre nuestros países, y mientras se desarrollaba la XI Comisión Mixta Venezuela-Cuba, el Presidente Chávez, ya casi totalmente restablecido de la lesión en una de sus rodillas, presentó una nueva dolencia de salud, la cual fue evaluada de inmediato por su equipo médico de confianza. Con el invalorable apoyo de Fidel, de Raúl y del excelente sistema de salud de la Hermana República de Cuba, se hicieron los exámenes diagnósticos, los cuales revelaron la existencia de un absceso pélvico que ameritó  la decisión del Presidente Hugo Chávez de someterse de manera inmediata a un procedimiento quirúrgico correctivo. Este procedimiento médico se realizó en la mañana de hoy, viernes 10 de junio, en la ciudad de la Habana, con resultados satisfactorios para la salud del Comandante Hugo Chávez, quien se encuentra iniciando el proceso de recuperación en compañía de sus familiares, su equipo médico y parte del equipo de gobierno. El cuerpo médico estima que en breves días el Presidente de la República estará en condiciones de regresar de manera segura a Venezuela, aspecto sobre el cual se mantendrá debidamente informado a nuestro Pueblo. El Comandante Chávez ratifica su voluntad inquebrantable de seguir trabajando por los supremos intereses de la Patria, y envía  sus orientaciones a todo el Pueblo venezolano para continuar avanzando en el proceso de consolidación de la Revolución Bolivariana. “Me consumiré gustosamente al servicio del Pueblo sufriente” La Habana, 10 de junio de 2011…”

Esta noticia representaría el inicio de una nueva etapa en la vida del carismático líder revolucionario Hugo Chávez Frías, teniendo que lidiar, desde entonces, con un extraño padecimiento de salud, sobre el cual existen distintas conjeturas, acerca de su verdadero origen, en atención a la posibilidad cierta de alteraciones celulares a través de métodos de intrusión no invasivos.

El sábado 11 de junio, al día siguiente de darse a conocer la noticia, el Ministro de Energía y Petróleo venezolano, Rafael Darío Ramírez Carreño, indicaba que le había podido ver el mismo día viernes, luego de la intervención, informando que se encontraba en buenas condiciones en su proceso de recuperación postoperatorio y al mismo tiempo, muy pendiente de Venezuela.

Lo que había sido previsto, inicialmente, como una breve estadía en territorio cubano, en el marco de una visita de trabajo, se prolongaría durante varias semanas, en atención al seguimiento y cuidado de la salud del líder revolucionario venezolano.

El vienes 17, una semana después de la intervención quirúrgica a la que fue sometido, distintos medios informaban que había recibido en el lugar donde convalecía la visita de Fidel Castro y del hermano de éste General de Ejército Raúl Modesto Castro Ruz, Presidente de la República de Cuba.

El Diario Granma publicó varias fotografías del encuentro en las que se les veía de pie conversando animadamente, y reseñaba “…Chávez se recupera satisfactoriamente, cumple las indicaciones médicas y se mantiene en estrecha coordinación con el Vicepresidente y otros ministros venezolanos al tanto de los principales asuntos de su país…”.

Ante esta situación, internamente desde diversos sectores y colectivos que hacían vida política opositora en la sociedad venezolana creían haber hallado una forma, aunque fuese temporal, de alejar a Chávez Frías de la presidencia venezolana.

De inmediato, comenzaron a configurar una matriz mediática según la cual, era inconstitucional que el Presidente venezolano mantuviera su cualidad de tal y ejerciera las funciones inherentes a su cargo si se encontraba fuera del territorio nacional; por lo que en consecuencia de acuerdo a ese razonamiento, debía delegar temporalmente sus funciones en el Vicepresidente ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela, Elías Jaua Milano.

La diatriba de la oposición política venezolana se daba, a pesar de que en el texto constitucional venezolano, en su Artículo 233, están taxativamente señaladas las seis (6) únicas causales que pueden generar la condición de falta absoluta del Presidente. A saber:

…serán faltas absolutas del Presidente o Presidenta de la República: su muerte, su renuncia, o su destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia; su incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional; el abandono del cargo, declarado como tal por la Asamblea Nacional, así como la revocación popular de su mandato…

Varios ministros habían venido subrayado que el mandatario venezolano se encontraba en plenas facultades físicas y mentales y se mantenía en contacto permanente con su equipo de gobierno, dando órdenes desde La Habana.

La sospechosa evolución de su salud lo obliga a ser sometido a una segunda intervención quirúrgica el día lunes 20 de junio, esta vez de un tumor canceroso.

El jueves 30 de junio, el propio mandatario venezolano desde la capital cubana dirigió un mensaje a la población venezolana en el que, de viva voz, explicaba su situación de salud por la que repentinamente estaba atravesando.

Nuevamente, la atención mundial estaba enfocada en las escenas que fueron transmitidas y retransmitidas internacionalmente, en las que quizás, por primera vez, se veía a Hugo Chávez Frías realizando una intervención oratoria leída de un texto cuidadosamente preparado, algo absolutamente inusual en él, que estaba acostumbrado a hablar de manera espontánea, fluida y natural; incluso, durante horas, ante las circunstancias más difíciles, ante todo tipo de escenarios e interlocutores, a veces ante multitudes de centenas de miles de personas.

Estas imágenes, que además reflejaban una ligera, pero visible pérdida de peso, así como el mismo mensaje por él leído, quedaron grabadas en la memoria de todos sus seguidores.

Su retorno a Venezuela se produce el lunes 4 de julio, el día siguiente ya estaba participando en los actos conmemorativos de la gesta independentista venezolana correspondiente al 5 de Julio, y en los días sucesivos desarrollando su habitual agenda de trabajo con la intensidad acostumbrada.

error:
Carrito de compra