República de Indonesia

29 al 31 de Mayo de 2001
XI Cumbre del Grupo de los Quince (G-15)
Yakarta

Indonesia, fue la última escala de esta gira del Presidente venezolano por siete (7) naciones del continente asiático.

A ella arribó el día martes 29 de mayo, a través del Aeropuerto Internacional Soekarno-Hatta, ubicado en la ciudad capital Yakarta; donde fue recibido por la comitiva oficial del país anfitrión y por el jefe de la misión diplomática venezolana, Embajador Eduardo Soto Álvarez.

Esta representa la segunda y última visita que el presidente Chávez Frías realizaría a esta nación asiática. La primera la había efectuado los días 11 y 12 de agosto de 2000.

En la relación venezolana-indonesia, no obstante la distancia geográfica que separa a ambos países, se habían venido produciendo progresivamente interesantes acercamientos. Los dos Estados habían establecido relaciones diplomáticas en 1959, y gozaban de sedes diplomáticas en las respectivas capitales desde 1981.

Indonesia era la única nación del sudeste asiático que era miembro de la Opep y, además, pertenecía tanto al Movimiento de los Países No Alineados, como al G-15.

De hecho, esta segunda visita del Presidente venezolano a Indonesia, además de los aspectos bilaterales, respondía a su participación en la XI Cumbre del Grupo de los 15 en Yakarta durante los días 30 y 31 de mayo.

Entre ambos países se habían desarrollado diferentes visitas a nivel ministerial, entre ellas de cancilleres y ministros de energía, así como de diversas delegaciones y de enviados en misiones especiales.

En 1988 Jaime Lusinchi, a la sazón Presidente venezolano (1984-1989), realizó una visita oficial a Indonesia; al año siguiente, el presidente Soeharto reciprocó la misma con una visita a Caracas.

Posteriormente, en agosto de 2000, el Presidente Chávez Frías realiza su primera visita a esta nación, y en septiembre de ese mismo año el Presidente indonesio, Abdurrahman Wahid, participó en Caracas en la II Cumbre de la Opep. Indonesia y Venezuela habían venido ampliando el ámbito de la relación bilateral a otros aspectos que iban más allá del energético.

Desde el punto de vista jurídico, habían logrado suscribir un acuerdo de cooperación económica y técnica, un acuerdo para evitar la doble tributación, un acuerdo de cooperación bancaria, un acuerdo cultural, y un acuerdo entre sus agencias de noticias.

Así mismo, en el ámbito político contaban con un memorándum de entendimiento de consultas bilaterales de alto nivel. En esta segunda visita a Indonesia, el Presidente venezolano asume, en representación de la República Bolivariana de Venezuela, la presidencia del Grupo de los 15.

Desde este foro de concertación política de países de América Latina, África y Asia, Chávez Frías convocaría a una próxima Cumbre, a realizarse en la capital venezolana, Caracas. La instancia, nacida en Belgrado al término de la IX Conferencia de los Países No Alineados en 1989, dentro del marco de la dinámica del diálogo norte-sur, necesitaba reposicionarse como un interlocutor válido.

En el inicio de esta XI Cumbre del Grupo de los 15 se contaba con la participación del Presidente anfitrión, Abdurrahman Wahid; de Zimbabwe, Robert Mugabe; de Malasia, Mahathir Muhammad; de Nigeria, Olusegun Obasanjo; y de Venezuela, Hugo Chávez Frías.

En el transcurso de la conferencia las delegaciones de los países asistentes criticaron las políticas que provenían del Fondo Monetario Internacional (FMI), el orden mundial dominado por las naciones occidentales y el abismo entre las naciones ricas y pobres.

Otro aspecto debatido estuvo referido a los mecanismos para reducir la brecha digital que separa, fundamentalmente a las naciones del sur con respecto a los llamados países del Primer Mundo.

El mandatario venezolano realizó un llamamiento a la unidad de las naciones (del G-15) en la lucha por la reducción de los índices de pobreza y de miseria. Formuló críticas por la falta de seguimiento a las decisiones sobre el tema adoptadas en otros espacios de integración de los que, igualmente, eran parte.

Se refirió al dialogo entre el norte y sur, aduciendo lentitud y falta de interés de las grandes potencias del norte en escuchar a los pueblos del sur. Sobre el particular, agregó: “…es vital que el G15 sea fuerte para que los países del norte nos escuchen seriamente…”.

Los mandatarios y jefes de delegación acordaron un proyecto de resolución que recogiese los planteamientos manejados en este encuentro.

El Presidente venezolano destacó la importancia que en el documento se incluyera una comisión encargada de coordinar las decisiones de las Cumbres (del G-15), y elevara recomendaciones a los Jefes de Estado y de Gobierno.

El documento, denominado Declaración de Yakarta, además recoge la solicitud a las instituciones multilaterales y a los países desarrollados de fortalecer la cooperación para acortar la brecha tecnológica que los separa.

Al finalizar el evento, el Presidente venezolano asumió la Presidencia del G-15, y se acordó una próxima cita que se realizó en la ciudad de Caracas en febrero de 2004.

En materia bilateral, fue suscrito un memorándum de entendimiento entre las cancillerías, como marco general para continuar profundizando las relaciones; el mismo fue firmado por el canciller Luís Alfonso Dávila y su homólogo indonesio, Alwi Shihab.

Mediante la rúbrica de este acuerdo, se creó una comisión conjunta de altos funcionarios para el manejo y seguimiento de los diferentes aspectos de la relación bilateral.

error:
Carrito de compra