19 de Abril de 2006
Cono Energético de América del Sur
Asunción
El sexto viaje a la República de Paraguay que Hugo Chávez Frías efectuaría como presidente venezolano fue una breve visita de trabajo realizada el miércoles 19 de abril de 2006, en la cual estuvo acompañado del canciller Alí Rodríguez; el ministro de energía, Rafael Ramírez; el ministro de información, Willian Lara; el ministro de educación y deportes, Aristóbulo Istúríz; y Andrés Izarra, presidente de Telesur.
En esta ocasión fue suscrito en la ciudad de Asunción el convenio de cooperación específico para la ejecución de la misión milagro, complementario al acuerdo marco de cooperación entre el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el gobierno de la República del Paraguay.
Sin embargo, esta visita trascendía el ámbito meramente bilateral ya que además de los mandatarios de Paraguay, Nicanor Duarte y de Venezuela, Hugo Chávez, se encontraban también en tierras paraguayas los mandatarios de Bolivia, Evo Morales Ayma, y de Uruguay, Tabaré Vázquez.
Los cuatro (4) presidentes al término de una reunión de trabajo, ofrecieron una rueda de prensa en la cual el mandatario venezolano indicó que se había abordado el tema de la construcción del llamado gasoducto del sur que partiendo de Venezuela pasaría por Brasil y Argentina para conectar con Uruguay, y converger con un gasoducto que se construiría entre los gobiernos de Bolivia, Paraguay y Uruguay, dentro de una concepción que se denominó cono energético de América del sur o arco energético andino.
Para Chávez Frías las reservas gasíferas existentes en la región hacían factible la unión entre ambos proyectos gasíferos entre Venezuela, Argentina y Brasil, por una parte, y Bolivia, Paraguay y Uruguay, por otra parte, redundando además en el incremento de la exploración y el hallazgo de mayores reservas energéticas.
En este contexto anunció la disposición del gobierno venezolano para colaborar en materia de exploración y de capacitación de técnicos bolivianos que llevaban adelante un plan de expansión petrolera.
Agregó que Venezuela cooperaría con proyectos en el sector energético que se promoviesen en la región, pues en sus palabras, “…al final son iniciativas que servirán para darle más vida y fortaleza a la integración…”; en este sentido también señaló “…si producto de esfuerzos de exploración las reservas de gas de Suramérica y el Caribe siguen incrementándose, nosotros pudiéramos pensar en un gasoducto transcaribeño…”, y todavía fue más allá con esta idea al señalar que de lograr el incremento de la producción de gas en México el proyecto también podría llegar a Centroamérica.
A su salida del Palacio de López, sede del gobierno paraguayo, el presidente Chávez informaba que el 24 de abril de 2006 Paraguay recibiría el primer despacho de petróleo en el marco de los convenios suscritos entre Caracas y Asunción.
Por otra parte, felicitó al gobierno de Bolivia por haberse adherido a Telesur el cual definió como un proyecto comunicacional de gran importancia en el nacimiento de un nuevo modelo de integración que se inserta en las estrategias nacionales de los países de América del Sur.
De esta manera, con la compra del cinco por ciento (5%) de las acciones de este poderoso instrumento informativo y cultural de la integración regional, Bolivia formalizaba su ingreso como accionista de Telesur, sumándose así a Venezuela, Argentina, Cuba y Uruguay como socio del canal de la integración latinoamericana y caribeña.
En La Paz, capital boliviana, funcionaba desde el año anterior una muy activa corresponsalía de Telesur, pero ahora con Bolivia como socio se reforzaba la disposición del gobierno boliviano de romper el bloqueo informativo y defenderse del acoso mediático.
El presidente Chávez refirió igualmente que se había firmado el compromiso de conformar una empresa mixta entre Pdvsa y la empresa energética de petróleo paraguaya, Petropar.
En otro aparte de su visita, en un acto con estudiantes en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción, pidió “…arrimarle el alma, los brazos, los hombros, el corazón a Bolivia y a su líder, Evo Morales…”, indicando que:
…el gobierno de Washington no le va a dar luna de miel al presidente de Bolivia, como sí lo hizo en su época con Fidel Castro con la esperanza de tragárselo y de apagar el movimiento popular que surgía en Cuba, pero se consiguieron con la decisión de un pueblo y un líder al frente…”.
Continuó señalando:
…cuatro décadas después, se hace gobierno la Revolución Bolivariana y ocurrió algo parecido. Estuvimos en la Casa Blanca, en el Fondo Monetario Internacional, di un martillazo en Wall Street, es decir las carantoñas del imperio, llamadas y discursos, pero igual consiguieron un pueblo de pie y una resolución nuestra de llevar adelante un proyecto de transformación, una revolución…
Refirió que en el caso venezolano la luna de miel se acabó al poco tiempo, a los tres (3) años de gobierno se ejecutó el golpe de Estado de abril del 2002.
…estas reflexiones me permiten llegar a una conclusión: el imperio le dio un tiempo a Cuba para medir a Fidel hacia donde iba, luego atacó cuando se dio cuenta que venía una revolución. Igual en Venezuela, ahora creo que con Evo y Bolivia hoy el imperio no va a dar luna de miel, sino que el ataque comenzó pronto. Comenzaron a estallar bombas en Bolivia, hemos visto amenazas de huelgas de médicos, de educadores, de transporte; a tres ministros los secuestraron en una región fronteriza a donde fueron a cumplir funciones de gobierno…
Con una rueda de prensa conjunta de los presidentes de Uruguay, Paraguay Bolivia y Venezuela, desde el palacio de gobierno, concluía esta visita insertada claramente dentro de la estrategia de la integración regional suramericana.