República de Sudáfrica

2 y 3 de Septiembre de 2008
Preparando la II Cumbre África-América del Sur Ecos Desestabilizadores desde Paraguay
El Espejo de Jean Bertrand Aristide

Hugo Rafael Chávez Frías llegaría a estar en la República de Sudáfrica en un par de ocasiones, la primera de ellas, como se recordará, en septiembre de 2002 con motivo de su participación en condición de Jefe de Estado de la República Bolivariana de Venezuela y en representación del Grupo de los 77, en la II Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, realizada en Johannesburgo.

Seis (6) años más tarde, en atención a una invitación que le fuera formulada por el mandatario Thabo Mbeki, Chávez Frías nuevamente llega a tierras sudafricanas, en esta ocasión por última vez, el martes 2 de septiembre de 2008, con el objetivo de fortalecer la relación bilateral y preparar la Cumbre entre África y Sudamérica, que tendría lugar del 24 al 29 de noviembre en Caracas, Venezuela.

Venezuela y Sudáfrica habían establecido relaciones diplomáticas en 1995, poco después del cese definitivo de la política de segregación racial conocida como apartheid.

Para la fecha, ya Venezuela era el tercer país de América Latina, después de Brasil y Cuba, con más presencia en el continente africano.

El vicecanciller venezolano para las relaciones con África, Reinaldo Bolívar, informaba en la víspera de este viaje que desde finales de 2004 el gobierno de Chávez Frías había decidido impulsar esa rama de su política exterior. Bolívar explicaba que hasta hacía, apenas, tres (3) años Caracas solo poseía dos (2) embajadores designados en África, y misiones diplomáticas en sólo diez (10) naciones de este continente, pasando para ese momento a contar con embajadas en dieciocho (18) países, trabajándose además para que, a través de la figura de la concurrencia, se ampliaran las relaciones a los cincuenta y cuatro (54) Estados africanos.

Al ahondar un poco más en el desarrollo de esta ofensiva diplomática, señaló que se había hecho “…una suerte de O en África…”, graficando de esta manera que habían “rodeado” todo el África con estas dieciocho (18) embajadas iniciales, en un acercamiento que traspasaba el relacionamiento diplomático, ya que profundizaba también en el ámbito comercial y en el de la cooperación.

Muestra de ello era el hecho de que, hasta el 2004, solo se habían suscrito con África unos treinta (30) acuerdos en materia de cooperación, y para ese momento ya existían rubricados unos ciento cincuenta (150); lo cual, además, ya se reflejaba en el intercambio comercial con África en su conjunto, el cual de apenas un millón de dólares (U.S. $ 1.000.000) en el 2004 pasó sólo en el caso de Sudáfrica a los ciento cincuenta millones de dólares (U.S. $ 150.000.000).

Por su parte, el embajador de Venezuela ante la República de Suráfrica, Antonio Montilla Saldivia, al indicar que se trataba de una visita de Estado, se refirió al programa que llevaba adelante Venezuela en esta nación, denominado “Apadrinando una Escuela”, cuya finalidad era contribuir con aportes a las escuelas más necesitadas de algunas provincias, otorgando útiles escolares y ayudando a resolver problemas de infraestructura.

Según informó el embajador Antonio Montilla Saldivia, destacado académico, con una dilatada experiencia como profesor de historia de las relaciones internacionales de América Latina en la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela, de la cual también fue su director, el programa “Apadrinando una Escuela” representaba “…un aporte más del gobierno venezolano a miles de niños pobres, cuyos padres han muerto de SIDA…”.

Un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Sudáfrica refería, en torno a la visita de Chávez Frías, que “….la intención declarada de Sudáfrica es ampliar sus relaciones con Venezuela en particular y con Latinoamérica y el Caribe en general…”.

Además, señalaba que la agenda de la visita incluía temas como la minería, armamento, agricultura y obras públicas, el fortalecimiento de las relaciones sur-sur, la cooperación en el movimiento de países no alineados, y el G-77 + China.

Por su parte, Chávez Frías a su llegada a Pretoria, sede del poder ejecutivo de la nación sudafricana, en la mañana del martes 2 de septiembre, anunciaba que la estatal petrolera de Sudáfrica trabajaría junto a Venezuela en el desarrollo de la Faja petrolífera del Orinoco, y que, con esta visita, se adelantarían convenios en distintas áreas para crear el marco jurídico de los mecanismos de cooperación.

Agregó el primer mandatario venezolano que temas como el Banco del Sur, Telesur y Petrosur, igualmente, serían abordados para fortalecer el mundo del sur, integrando las potencialidades nacionales.

Desde el aeropuerto internacional de Johannesburgo, se trasladó al palacio presidencial Union Buildings, donde con posterioridad al cumplimiento de los rigores protocolares, inició el encuentro con su homólogo sudafricano, Thabo Mbeki.

Luego del mismo, en el que además de los temas señalados también abordaron otros como las relaciones de cooperación entre la Unión Aduanera de África Meridional (Sacu, por sus siglas en inglés: Southern African Customs Union) y el Mercosur, la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU, y la II Cumbre de la Comunidad de Naciones África-Suramérica, prevista del 24 al 29 de noviembre de ese mismo año en Venezuela, se procedió a la firma de varios acuerdos de cooperación, para afianzar la relación bilateral en las áreas de energía, cultura, economía y telecomunicaciones.

Así, los cancilleres firmaron un acuerdo marco de cooperación, y los ministros de Minería y Energía, y de Energía y Petróleo, rubricaron un memorando y un acuerdo de cooperación energética. Chávez Frías también asistió a un foro de empresarios binacionales y se entrevistó con la Vicepresidenta sudafricana, Phumzile Mlambo-Ngcuka, para posteriormente, en horas de la noche, asistir a una cena de Estado que le ofreció su homólogo, Thabo Mbeki.

Desde Sudáfrica hizo pública su solidaridad con el Paraguay, ante las denuncias de conspiraciones contra el Presidente Fernando Lugo, y responsabilizó a los Estados Unidos de América de instigar esas conspiraciones. Al ratificar el compromiso del gobierno venezolano con los pueblos que se levantaban en Latinoamérica, destacó que “…dondequiera que los pueblos despierten, levanten su bandera de liberación y de paz, dondequiera que aparezca un líder que sea leal con ese pueblo, allí van a lanzar las conspiraciones…”.

Más adelante, agregó: “…hay que denunciar al culpable de todo esto, que es el imperio de los Estados Unidos en su afán de dominar el mundo, en su afán de dominar el continente…”, recordando que estas conspiraciones habían estado presentes en Bolivia, Ecuador y Venezuela.

Durante su permanencia en la nación sudafricana se reunió con el ex Presidente haitiano Jean-Bertrand Aristide, elegido democráticamente, quien se encontraba en esta nación desde el 31 de mayo de 2004, luego del golpe de Estado en su contra.

Este encuentro entre Chávez Frías y Aristide se realizó en el hotel en el que se hospedaba el Jefe de Estado venezolano, en Pretoria. Como se recordará, durante su último mandato (2001-2004), el líder haitiano y el venezolano desarrollaron unas cordiales relaciones y promovieron el relanzamiento de las mismas.

Durante el ejercicio de su gobierno, democráticamente electo, Aristide se acercó a la izquierda, restableció las relaciones diplomáticas con Cuba, y estrechó las relaciones con Venezuela. Poco después, el 29 de febrero de 2004, fue depuesto por un golpe de Estado, con profundas e irrefutables vinculaciones internacionales.

Portavoces del Gobierno sudafricano, confirmaban la participación del Presidente Thabo Mbeki en la Cumbre de la Unión Africana y Unasur, que se efectuaría entre el 24 y el 29 de noviembre en Caracas; misma que, posteriormente, fue pospuesta a petición de varios mandatarios del África por coincidir con otros compromisos de los países de este continente. Finalmente, se realizó en la isla de Margarita los días 26 y 27 de septiembre de 2009.

El vicecanciller sudafricano, Aziz Pahad, al calificar de histórica la visita de Chávez Frías, señaló: “…Venezuela es uno de los grandes países productores de petróleo y además juega un papel importante en las relaciones del Sur, por lo tanto esta visita ayudará a consolidar nuestras relaciones…”. Más adelante, agregó:

…queremos construir la unión del Sur y el Presidente Chávez representa una nueva forma de pensamiento. Queremos desarrollar las relaciones entre ambos países, porque pensamos que basándonos en algunas decisiones políticas tomadas en Venezuela, nosotros desde África podemos aprender de ellas…”

Prosiguió el alto funcionario sudafricano, indicando que:

“… todo esto forma parte de un pilar para fortalecer más el desarrollo de nuestras relaciones, y el Presidente Chávez representa esa nueva y buena visión…”.

Asimismo, señaló que ambas naciones coincidían en sus visiones de cómo afrontar los conflictos en el mundo y cómo luchar por medio del desarrollo.

Al respecto, nuevamente expresó: “…lo más importante es cómo luchamos por el desarrollo de nuestros pueblos, que es el punto de oro para el milenio africano de desarrollo, y Venezuela juega un gran papel para que estos países africanos alcancen ese punto…”.

Finalmente, Aziz Pahad, insistió en que ambos Estados compartían una misma visión sobre cómo quieren que sea el mundo, “…como queremos ver a las Naciones Unidas (…) y en que todos los países trabajen en igualdad, sin ningún país grande ni otro pequeño, sin que ninguna nación grande domine al mundo…”.

En esta oportunidad, Venezuela y Sudáfrica suscribieron cinco (5) documentos de cooperación: un acuerdo marco de cooperación, otro energético y tres instrumentos para el desarrollo de actividades conjuntas entre las estatales Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y la Corporación Nacional de Petróleo y Gas de Sudáfrica (Petrosa).

error:
Carrito de compra