17 al 19 de Abril de 2009
V Cumbre de las Américas
Con motivo de su participación en la V Cumbre de las Américas, realizada del 17 al 19 de abril de 2009 en la República de Trinidad y Tobago, el Presidente venezolano, Hugo Chávez Frías, viaja por tercera y última ocasión a esta nación insular del Caribe anglófono, donde ya había estado en julio de 1999 y, después, en agosto de 2003.
De esta manera, el viernes 17 de abril, luego de la realización en Venezuela de una Cumbre de la Alba en la cual se estableció la posición común de los países que conforman este esquema de integración en torno a la V Cumbre de las Américas, Hugo Rafael Chávez Frías arriba a Trinidad y Tobago para participar en este encuentro hemisférico de Jefes de Estado y/o de Gobierno de las Américas.
Su llegada a suelo trinitario se produjo alrededor de las tres de la tarde (3:00 p.m.) a través del Aeropuerto Internacional de Piarco, donde fue recibido por el jefe de protocolo del gobierno de Trinidad y Tobago, Gerard Green, el encargado de negocios de Venezuela en Puerto España, Maikel José Moreno, y el agregado militar de Venezuela, Capitán de navío Antonio Sánchez Navarro.
Apenas a su llegada, ya declaraba en los siguientes términos, sobre la cita regional:
…las Cumbres de las Américas nacieron para tratar de imponernos el Alca y fracasaron. Era el proyecto colonial más acabado de la historia. Si hubiesen logrado crear el Alca, hoy estaríamos hundidos en la más grande de las miserias y amarrados de pies y manos, incapacitados para enfrentar la crisis mundial que tenemos…
También, adelantó la decisión de no suscribir la declaración de esta V Cumbre de las Américas por considerarla “…difícil de asimilar…”, arguyó que era “…una decisión soberana y forma parte de la batalla que estamos dando desde el Alba…”.
Ya, en la víspera, durante el desarrollo de la Cumbre de la Alba en Venezuela, Chávez Frías había adelantado: “…de la Cumbre de las Américas no tenemos grandes expectativas, hay una declaración que es difícil de asimilar y está totalmente descolocada en el tiempo y en el espacio, como si el tiempo no hubiera pasado…”, Asímismo, había señalado que “…la Cumbre [de las Américas] que habrá mañana debe ser la última, la última Cumbre con ese formato…”.
En la reunión de la Alba en Venezuela, los países de este mecanismo emitieron una declaración intitulada “Documento de los países de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) para la V Cumbre de las Américas”, fechada en Cumaná, el 17 de abril de 2009, mediante la cual exponían su posición ante el proyecto de Declaración Final de la V Cumbre de las Américas, al que consideraron insuficiente e inaceptable, plantearon una serie de temas a debatir, y expresaron su “…rechazo a las medidas económicas que insisten en preservar un modelo capitalista desigual y explotador, la exclusión de Cuba en el sistema interamericano y los problemas migratorios…”.
También, consideraron que el proyecto de Declaración final de la V Cumbre de las Américas no daba respuestas al tema de la crisis económica global, “…excluye injustificadamente a Cuba, sin hacer mención al consenso general que existe en la región para condenar el bloqueo y los intentos de aislamiento de los cuales su pueblo y su gobierno han sido incesantemente objeto, de manera criminal….”.
El documento aborda muchos otros aspectos que van desde el cambio climático y el narcotráfico, hasta la necesidad de declarar los servicios básicos de educación, salud, agua, energía y telecomunicaciones como derechos humanos, entre otros temas.
En el mismo además solicitan “…al gobierno de Estados Unidos de América que cumpla con lo dispuesto en 17 resoluciones sucesivas aprobadas en la Asamblea General de las Naciones Unidas y ponga fin al bloqueo económico comercial y financiero que mantiene contra Cuba…”.
Para el momento el mecanismo de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), como ya se señaló estaba integrado por Venezuela, Bolivia, Cuba, Nicaragua, Dominica y Honduras. Para esa reunión presidencial en Venezuela, realizada previa a la cita continental de Trinidad y Tobago, habían asistido, además, como invitados Paraguay, Ecuador y San Vicente y Las Granadinas.
Como se sabe, las Cumbres de las Américas se realizan bajo el paraguas de la Organización de los Estados Americanos (OEA), con el objetivo de ejecutar estrategias consensuadas para ser implementadas en la región. Hasta la fecha, se habían realizado cuatro Cumbres ordinarias, y dos extraordinarias. De estas últimas, la primera fue la Cumbre Sobre Desarrollo Sostenible realizada en Bolivia en 1996, y la segunda la Cumbre extraordinaria realizada en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México, en 2004.
En cuanto a las cuatro (4) Cumbres de las Américas de carácter ordinario que se habían realizado tenemos lo siguiente. La I Cumbre de las Américas se había efectuado en diciembre de 1994, en Miami (Estados Unidos), de la cual emanó una declaración de principios y un plan de acción, que abarcó veintitrés (23) ámbitos de cooperación en materia política, económica y social, y establecía la creación del Área de Libre Comercio de las Américas (Alca).
La II Cumbre de las Américas realizada en Santiago de Chile en 1998, contó con una agenda básicamente circunscrita a la consolidación de la democracia, el respeto a los Derechos Humanos y al proceso para iniciar la negociación del Alca.
En la III Cumbre de las Américas, efectuada en Québec (Canadá), en el año 2001, se asume el compromiso de poner en marcha el Alca en el 2005.
Esta última era la primera de estas citas a la que asistía el nuevo Presidente de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, luego que asumiera la jefatura del Estado venezolano en 1999.
En esa oportunidad incorporó un par de reservas en la Declaración Final de la Cumbre, la primera de ellas referida a la fecha de 2005 para la entrada en vigencia del Alca, con la cual no estuvo de acuerdo, entre otras razones, además de las ideológicas, por el hecho de que para ello se debía contar con la anuencia de los respectivos poderes legislativos, en el caso venezolano de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.
La segunda reserva la realizó sobre la aplicación del término de “democracia representativa”, habida cuenta de que las delegaciones presentes no avalaron, no la eliminación de este término sino el acompañamiento del mismo con el de “democracia participativa”, en una estratagema orientada a posicionar la noción de “cláusula democrática” en el sistema interamericano, referida a “la defensa activa de la democracia representativa”; para lo cual en esta se encomienda a través de los propios mecanismos de la OEA la elaboración de la Carta Democrática Interamericana que, posteriormente sería aprobada en septiembre de ese mismo año en la ciudad de Lima, Perú. A tales efectos, las dos reservas formuladas por el Jefe de Estado venezolano quedaron plasmadas en la declaración de Quebec de la siguiente manera:
En relación a la democracia:
…* La delegación de Venezuela desea reservar su posición acerca de los párrafos 1 y 6 de la Declaración de Quebec, por cuanto a juicio de nuestro Gobierno la democracia debe ser entendida en su sentido más amplio y no únicamente en su carácter representativo. Entendemos que el ejercicio democrático abarca además la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones y en la gestión de gobierno, con miras a la construcción diaria de un proceso dirigido al desarrollo integral de la sociedad. Por ello, el Gobierno de Venezuela hubiese preferido, y así se solicitó en esta Cumbre, que en el texto de la Declaración quedase reflejado expresamente el carácter participativo de la democracia…
Y en torno a la fecha de entrada en vigencia del Alca:
…**La delegación de Venezuela reserva su posición sobre el párrafo 15 de la Declaración de Quebec y el párrafo 6-A del Plan de Acción, en virtud de las consultas que se llevan a cabo entre los diversos sectores del Gobierno nacional en función de nuestra legislación interna, para dar cumplimiento a los compromisos que se derivarían de la entrada en vigor del Alca en el año 2005…
Así llegamos a noviembre de 2005 cuando tuvo lugar la histórica IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata (Argentina), en la cual chocan frontalmente las posiciones asumidas respecto al Alca, por una parte los Estados Unidos de América, y por otra parte los gobiernos progresistas de la región, especialmente los liderados por el Presidente venezolano Hugo Chávez y los mandatarios del Mercosur, en medio de protestas callejeras de grupos antiimperialistas y de la llamada Cumbre de los Pueblos, en la cual el líder venezolano mandó literalmente “al carajo” la iniciativa hemisférica, enterrándola en Mar del Plata, luego de la batalla formal en la cita de Jefes de Estados.
De esta manera, se arribaba a esta V Cumbre de las Américas en Puerto España (Trinidad y Tobago) del 17 al 19 de abril, primera a la que asistía el Presidente Barack Obama, en la cual, bajo el lema “Asegurar el futuro de nuestros ciudadanos promoviendo la prosperidad humana, la seguridad energética y el medio ambiente”, se abordarían temas tales como la crisis económica global, tras la reunión del G-20 en Londres, y la exclusión de Cuba del sistema interamericano, tema que sería planteado, entre otros países, por Venezuela.
El 31 de enero de 1962, mediante la Resolución VI, promovida por los Estados Unidos de América, y adoptada en la octava reunión de consulta de ministros de relaciones exteriores de la OEA, se excluyó a Cuba de su participación en el sistema interamericano, debido a la orientación ideológica del gobierno revolucionario cubano. No obstante, la OEA no había actuado de la misma manera cuando otras naciones latinoamericanas y caribeñas fueron regidas por atroces dictaduras militares, con un sinfín de fallecidos y desaparecidos en su haber, mismas que estuvieron acompañadas de masivas y sistemáticas violaciones de los Derechos Humanos.
De acuerdo con el formato de la cimera cita continental el sábado 18 se realizarían tres (3) sesiones plenarias, en las cuales además de discutirse el documento de declaración final para su aprobación el domingo 19, también se plantearía aparte de la exclusión de Cuba del sistema interamericano el reclamo para que el bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos de América contra esa nación fuese eliminado de forma inmediata, lo cual era uno de los puntos consensuados en la Cumbre de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), que había culminado el viernes 17 en la ciudad de Cumaná, estado Sucre, al oriente de Venezuela, muy cerca de Trinidad y Tobago.
Un telón de fondo de este encuentro hemisférico era la coincidencia en el mismo tanto del Presidente venezolano, Hugo Chávez Frías, como del estadounidense, Barack Hussein Obama, quienes por primera vez se encontrarían personalmente, y en un gesto que le dio la vuelta al mundo se estrecharon las manos antes del inicio de la Cumbre el día viernes 17.
De acuerdo con reportes de diferentes agencias noticiosas, el Presidente de los Estados Unidos de América, Barack Obama, se acercó al Jefe de Estado venezolano, Hugo Chávez, para ofrecerle su saludo, oportunidad en la cual el líder venezolano le expresó: “… con esta misma mano, hace ocho años, yo saludé a Bush. Quiero ser tu amigo…”, ;o que a su vez fue retribuido con palabras de agradecimiento por el Presidente estadounidense.
El mandatario venezolano había venido reiterando que lo único que esperaba de los Estados Unidos de América era que respetara a Venezuela y su soberanía.
Posterior a este breve encuentro, luego de la primera sesión plenaria, Chávez Frías, al ser requerido por los representantes de los medios de comunicación social sobre lo que se expresaron los dos Presidentes, explicó que valoraba el gesto de Obama en acercársele y saludarlo, y detalló.
… ¿Qué nos dijimos? Nos dimos la mano como todos caballeros, como debe ser. Era previsible. Yo estoy seguro de que el Presidente Obama, al igual que yo, no tenemos complejo de ningún tipo para (sic) estrecharos la mano. Yo agradezco su gesto de haberse acercado directamente a darnos la mano. ¡Yo no podría rechazar un gesto de tal delicadeza…
A continuación, relató: “…aproveché y le dije lo mismo que le dije a Bush hace 8 años, dándole la misma mano en una Cumbre de las Américas también, allá en Canadá: ‘I want to be your friend ‘…”.
Dijo esperar que Obama fuera el primer Presidente de un “nuevo” Estados Unidos dejando en el pasado la era imperial estadounidense, para que naciera un mundo nuevo pluripolar, de respeto a la libertad y a la soberanía de los pueblos. Sin embargo, acotó: “…de todos modos, ver para creer, como dijo Daniel Ortega…”.
Durante su intervención en la primea sesión de la plenaria de esta V Cumbre de las Américas Chávez Frías le expresó a sus homólogos “… el espíritu de Bolívar, San Martín y Artigas es el que está presidiendo esta Cumbre de las Américas, ya no es el monroísmo, ya no somos patio trasero ni pretenda nadie más nunca que seamos patio trasero…”.
Se refirió a la necesidad de impulsar cambios en América y que para ello “…debemos aprender a reconocernos en nuestras diferencias, aprender a respetarnos en nuestras diferencias y a escuchar…”.
Seguidamente, acotó: “…respeto, soberanía, autodeterminación: con este nuevo mapa hagamos un nuevo plan. El Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, habló de un nuevo plan del siglo XXI, ¡vamos pues! Esto no se hace en cinco minutos, requiere mucho pensar y revisar…”.
Al referir a sus colegas que ese nuevo plan “…ya no será el Alca, que era el plan de esta Cumbre…”, preguntó “…entonces, ¿qué será si no es el Alca?…”, a lo que el mismo respondió, señalando lo siguiente:
…en el Alba, con Bolivia, con Cuba, con Nicaragua, decimos socialismo, que cada quien lo construya a su manera. Queremos vida, prosperidad, ahora busquemos cómo. Busquemos el camino de la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de estabilidad política, la mayor suma de seguridad social…
Al finalizar su primera intervención invitó a los Presidentes de los treinta y cuatro (34) países presentes a impulsar los cambios necesarios en el continente, “…cambio o muerte, no puede morir la esperanza. No perdamos tiempo para impulsar estos cambios…”.Concluyó, parafraseando a Martí de la siguiente manera: “…nuestra América, como decía José Martí, ‘para nosotros’: nuestroamericanos…”.
Esta primera sesión plenaria, de las tres (3) que se desarrollarían durante ese día, estaba referida a la “Prosperidad Humana”, la segunda a la “Seguridad Energética”, y la última a la “Gobernabilidad Democrática y Seguridad Pública”.
El sábado 18, a solicitud del estadounidense Barack Obama se realizó, en horas de la mañana, una reunión con sus homólogos de Unasur, antes del inicio de la misma nuevamente se produjo un encuentro con el mandatario venezolano cuando éste, se le acercó en ocasión de hacerle entrega en calidad de obsequio de una edición en inglés del libro “Las Venas Abiertas de América Latina”, del escritor uruguayo Eduardo Galeano.
Como es conocido, este importante trabajo versa sobre la expoliación de los recursos naturales del subcontinente latinoamericano desde el Siglo XV hasta finales del Siglo XX, el cual es una referencia ineludible para todo aquel interesado en América Latina.
Por su parte, Obama, en la víspera, había sostenido una reunión con los dirigentes de los países del Caribe (Caricom), y el domingo 19 lo haría con los Presidentes centroamericanos (Sica). Como extraordinaria, calificó Chávez Frías, la reunión sostenida entre los Presidentes de los países de la Unasur y Obama, que tuvo lugar en el Centro de Convenciones del Hotel Hyatt de Puerto España, con antelación al inicio de las sesiones plenarias.
Sobre la misma, además de señalar que había sido muy positiva agregó que la mayoría de los Presidentes de la Unasur poseían optimismo ante la posibilidad de una nueva relación entre los Estados Unidos y las naciones suramericanas. Al respecto, se le escuchó decir: “…siento gran optimismo y la mejor de las buenas voluntades de avanzar, hemos comenzado con buen pie…”.
Consultado sobre la posición que pudo haber expresado Obama, en torno al bloqueo a Cuba, al indicar que Barak Obama había manifestado la intención de establecer nuevas relaciones con la isla, admitió que éste no tocó específicamente el tema; pero agregó que el respeto de los Estados Unidos de América hacia Cuba debía consolidarse prontamente, “…es hora de que tengamos el verdadero inicio de una nueva historia, de que haya equilibrio, de que se acaben los mecanismos de dominación…”.
En esta ocasión también se produjo un breve encuentro entre Chávez Frías y la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, donde se abordó el inicio de conversaciones con miras a la designación de embajadores en ambos países.
Ese mismo día, en horas de la tarde, Chávez Frías dentro de una rueda de prensa que ofrecía desde la Cumbre de las Américas anunció la postulación de Roy Chaderton Matos, en ese momento Embajador de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos (OEA), como nuevo Embajador venezolano en los Estados Unidos de América.
En la misma rueda de prensa informó además:
…le he dado instrucción a (el Canciller) Nicolás Maduro esta misma mañana. Ya conversé con Roy Chaderton, y le he designado como candidato para ser embajador en los Estados Unidos. Ahora habrá que esperar que Estados Unidos dé el placet para que Chaderton asuma este cargo tan importante para conducir una nueva era de relacionamiento político y económico…
El Gobierno de Venezuela había expulsado el 11 de septiembre de 2008 al Embajador estadounidense en Caracas, Patrick Duddy, luego de que Bolivia tomara similar decisión con el embajador estadounidense en Bolivia, Phillip Goldberg, quien había sido señalado de sostener abiertas reuniones con opositores que planeaban derrocar al Presidente Evo Morales Ayma.
En esa ocasión, Chávez Frías expresó su famosa frase: “…¡váyanse al carajo, yanquis de mierda, que aquí hay un pueblo digno! (…) Aquí estamos los hijos de Bolívar, los hijos de Guaicaipuro, los hijos de Tupac Amarú, y estamos resueltos a ser libres…”.
El gobierno de los Estados Unidos hizo lo propio con los dos embajadores latinoamericanos acreditados en Washington. Aproximadamente un mes antes Chávez Frías había manejado la posibilidad de designar un nuevo embajador venezolano en los Estados Unidos, pero había suspendido la decisión, producto de señalamientos contra Venezuela por parte del gobierno de Obama acusándola de poca colaboración en el tema del narcotráfico.
Otro aspecto de relevancia, abordado por el Primer Mandatario venezolano, a su salida de este encuentro, es que ratificó que Venezuela no firmaría la Declaración Final de la V Cumbre de las Américas, por todas las razones ya ampliamente expuestas, especialmente en la última declaración de la Alba, en la cual califican el proyecto de declaración de la Cumbre hemisférica de descolocado, en el tiempo y en el espacio.
Por su parte, el Primer Mandatario ecuatoriano Rafael Correa luego de conversar con Obama también expresó su adhesión a la posición de los países de la Alba en rechazo a la Declaración final de la V Cumbre de las Américas, al mostrar su inconformidad con la manera de abordar la crisis económica, el caso Cuba, y las migraciones.
Explicó, el Presidente ecuatoriano que el documento de marras carecía de profundidad en algunos aspectos, citando entre estos la gravedad de la crisis económica, el regreso de Cuba al sistema interamericano y el fin del bloqueo estadounidense a esta nación. Al respecto, expresó:
…estamos de acuerdo que faltan muchísimas cosas que debieron haber considerado y tratado con mayor profundidad. Se debió tratar la crisis económica sin tibieza, diciendo que es una crisis estructural del capitalismo y que hay que buscar alternativas fuera y no dentro del sistema que está colapsado, así como también debió incluirse el tema de Cuba…
Al lamentar la existencia de temas que no se abordaban con la misma profundidad dedicada a otros, adicionó a los anteriores el caso de la migración: “…es inaceptable que Estados Unidos sea el paladín a nivel mundial de la liberalización, de la globalización, de la movilidad mercantil y de capitales, pero criminalice y penalice la movilidad humana. ¡Eso es insostenible!…”.
Ya propiamente en la reanudación de las sesiones de la Cumbre el mandatario venezolano propuso la conformación de un grupo de trabajo para la elaboración de un plan estratégico de carácter energético que abarcara a todo el continente.
Ratificó la voluntad de su gobierno de continuar los esfuerzos e iniciativas de Petrocaribe, Petrosur y del gasoducto del sur, así como los proyectos de la Faja Petrolífera del Orinoco.
Sin embargo fue crítico al señalar que “…esas son propuestas de las cuales alguien tomará nota y luego viene la gran interrogante: ¿quién se encarga de llevarlas a la realidad?…”, identificó como una de las fallas recurrentes en estas Cumbres “…la falta de capacidad, de organización para llevar a la praxis un conjunto de ideas muy buenas que surgen allí, en el debate entre los jefes de Gobierno y Jefes de Estado…”.
Puntualizó que, también, se abordaron temas como el resurgimiento del fascismo, el cambio climático, y el financiamiento al Fondo Monetario Internacional, del que dijo que estaba casi muerto y lo habían resucitado.
Durante su intervención, exhortó a los presentes a construir un nuevo plan para la región teniendo como mapa el respeto, la soberanía y autodeterminación para la constitución de mecanismos de integración donde no existiesen condiciones ni imposiciones de ninguna clase.
Puso como ejemplo la experiencia de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), en la que Cuba, Venezuela, Nicaragua, Honduras, Dominica y Bolivia se integraban a su manera, sin imponer condiciones al otro, “…que nadie venga a imponerle nada a nadie (…) Ya no es el monroismo, ya no es la imposición. Ya no somos patio trasero, ni pretenda nadie más nunca que seamos colonia de nadie, somos pueblos libres…”.
En otro aparte de su intervención, expresó: “…hay una maquinaria del viejo imperio que está viva, que hay que frenarla, que hay que desmontarla…”.
Durante el último día de la Cumbre, domingo 19 de abril, en el llamado “retiro” de los mandatarios en el centro diplomático de Trinidad y Tobago, en la residencia oficial del Primer Ministro Patrick Manning, Obama se acercó nuevamente a Chávez Frías para despedirse momento en el cual le bromeó, comparándolo con Oprah Winfrey, famosa presentadora estadounidense, al decirle que todo lo que anunciaba lo vendía, en clara alusión al libro “Las venas abiertas de América Latina”, cuyas ventas se habían disparado en pocas horas, luego que le fuese obsequiado por su homólogo venezolano un ejemplar del mismo.
Seguidamente, Obama le solicitó una breve conversación informal, pero más privada; al término de la cual Chávez Frías declaró:
…ambos ratificamos una voluntad de iniciar lo que ha comenzado: Nuevas etapas de relaciones. Yo le dije al Presidente que hemos resuelto designar un nuevo embajador, y próximamente eso ocurrirá. Se cumplirán los trámites correspondientes y esperamos que Estados Unidos designe un nuevo embajador en Caracas…
Comentó, además, que Obama le había señalado que iba a cumplir su palabra de no injerencia en los asuntos internos en ningún país.
En rueda de prensa ofrecida desde Puerto España por Barack Obama una vez concluida la Cumbre un periodista del conglomerado mediático CNN internacional le cuestionó:
…durante su campaña algunos de los miembros de su propio partido lo criticaron por no ser muy fuerte en materia de política exterior… usted ha tenido estas interacciones cordiales con el señor Chávez, ¿le preocupa cómo puede ser interpretado esto en Estados Unidos?… hay un senador que dijo que este contacto con el señor Chávez fue irresponsable y cuando usted recibió el libro del señor Chávez ¿qué fue lo que pensó?…
Cuando Obama comenzó, respondiendo que le había parecido un gesto amable el que le haya obsequiado un libro, y prosiguió argumentando su respuesta al periodista, los traductores de la cadena CNN en español que estaba transmitiendo en vivo, dejaron de traducir lo que decía el Presidente estadounidense, y sin éste haber concluido su respuesta, “…de manera intempestiva fue cortada la rueda de prensa dejando a los espectadores sin conocer lo que el Presidente de los Estados Unidos respondía…”.
Por su parte, Chávez Frías, al término de este cónclave hemisférico, manifestó lo siguiente:
…de las tres Cumbres de las Américas a las que he asistido, la primera fue una Cumbre fría, dentro de un muro y en la que el imperio se impuso y los demás callados, excepto Venezuela; luego, en Mar del Plata la Cumbre terminó fragmentada en pedazos, pero derrotamos al Alca; ahora esta Cumbre abrió los portones a una nueva era de relacionamiento a todos los países del continente…
Dijo que esta Cumbre, sin ser perfecta, se acercó a la perfección, que había reinado la cordialidad y había terminado con un clima nuevo.
La Declaración Final, que había recibido múltiples críticas de diversos sectores, tal como había sido anunciado no fue suscrita por ninguno de los países de la Alba.
Si bien el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, como prácticamente todos los mandatarios presentes consideraron que el principal beneficio de la Cumbre de Trinidad y Tobago había sido el diálogo abierto, franco y amigable, también los países de la Unasur reafirmaron que no firmarían la Declaración Final. Incluso el Presidente Chávez Frías propuso que la próxima Cumbre fuese realizada en La Habana.
Es importante acotar que, durante el trigésimo noveno (XXXIX) período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la OEA, realizada del 1° al 3 de junio de 2009 en San Pedro Sula (Honduras), efectuada aproximadamente mes y medio después de esta V Cumbre de las Américas, se adoptó la resolución AG/RES. 2438 (XXXIXO/09) mediante la cual se deja sin efecto la Resolución VI adoptada el 31 de enero de 1962 en la octava reunión de consulta de ministros de relaciones exteriores, mediante la cual se había excluido a Cuba de su participación en el sistema interamericano.