6 y 7 de Septiembre de 2009
Cita con el Presidente
Gurbangulí Berdimujammédov
La República de Turkmenistán se convirtió en la quinta nación que Hugo Rafael Chávez Frías visitara desde que el 1° de septiembre iniciara en la Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista (1977–2011) una gira que lo estaba llevando a recorrer nueve (9) Estados en África, Medio Oriente, Asia y Europa, a saber, Libia, Argelia, Siria, Irán, Turkmenistán, Italia, Bielorrusia, Rusia y España. Turkmenistán, localizada en el Asia central, limita al noroeste con Kazajistán, al norte y nordeste con Uzbekistán, al sudoeste con Irán, al sudeste con Afganistán y al oeste con el mar Caspio.
Según trascendió, esta visita a Turkmenistán no estaba prevista en la agenda inicial del mandatario venezolano. Sin embargo, al parecer, Chávez Frías había tomado la decisión y ordenado la realización de las coordinaciones necesarias para, dado su paso por la zona, reunirse con su Presidente Gurbangulí Berdimujammédov, en momentos en que esta nación del Asia central con enormes reservas de gas y petróleo poseía además un proceso de apertura al mundo en el sector de energía.
Turkmenistán había sido una de las repúblicas integrantes de la desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.) hasta su disolución en 1991, a la sazón, como la República Socialista Soviética de Turkmenistán.
De esta manera, el primer mandatario venezolano establecía vínculos al más alto nivel con un país clave del Asia central que, por sus reservas gasíferas y situación estratégica, se había convertido en los últimos dos años en destino frecuente de distintos emisarios de la Unión Europea (UE), los Estados Unidos de América, y la República Popular China.
El sábado 5, previo a la llegada del Presidente venezolano, el gobierno turkmeno había realizado una reunión especial preparatoria de la visita de Chávez Frías.
El propio Presidente del país, Gurbangulí Berdimujammédov, indicó sobre las negociaciones que sostendría con su homólogo de Venezuela que “…tales negociaciones al más alto nivel contribuirán a desarrollar y fortalecer la cooperación mutuamente ventajosa, tanto con vecinos inmediatos como con socios de otros continentes…”.
Desde el gobierno turkmeno se informaba que esta primera visita oficial de Chávez “…dará comienzo a un desarrollo activo de las relaciones interestatales y marcará un hito en la historia de los vínculos turkmeno-venezolanos…”.
El domingo 6 de septiembre, alrededor de las nueve de la noche (9:00 p.m.) de la hora local de Turkmenistán, la aeronave en la que se transportaba el Presidente venezolano aterrizaba en el Aeropuerto Internacional “Saparmurat Turkmenbasy”, en la ciudad de Ashgabad (Asjabad), capital de Turkmenistán, donde junto a su comitiva integrada entre otros por los ministros del poder popular para las relaciones exteriores, Nicolás Maduro Moros; para la energía y petróleo, Rafael Ramírez Carreño, y para el Comercio, Eduardo Samán, era recibido por el vicePrimer Ministro de Turkmenistán, Tuvakmammed Japarov, con todos los rigores protocolares correspondientes a su alta investidura.
La visita oficial del jefe del Estado venezolano se constituía además en la primera que realizaba un mandatario suramericano,301 e incluso latinoamericano, a Turkmenistán.
Los reservorios de gas de Turkmenistán que recién empezaban a darse a conocer se estimaba que podrían ser dentro de unos años uno de los más grandes del mundo, por lo que Chávez Frías se reuniría con su homólogo, Gurbangulí Berdimujammédov, con el fin de abordar la posibilidad de negociaciones energéticas basadas en proyectos gasíferos.
También figuraba en la agenda la posibilidad de abrir una negociación petrolera entre ambos países, y la participación en el proyecto del llamado “gasoducto de la corriente del sur”, para suministrar combustible a parte de Europa, India, Pakistán y otras naciones ubicadas en la cuenca del Pacífico.
De esta manera, el lunes 7, en la ciudad de Ashjabad, los Presidentes sostuvieron un encuentro privado, en la sede del gabinete de ministros, en el centro de la capital, el cual posteriormente ampliaron con la presencia y participación de los integrantes de los respectivos equipos de gobierno de ambas naciones.
En esta reunión ampliada se dio inicio a un proceso de exploración y acercamiento de relaciones entre Caracas y Asjabad, con el tema energético como eje. Chávez Frías planteó a su homólogo Berdimujammédov sumarse al proyecto de crear una organización de países exportadores de gas natural, similar a la Opep, iniciativa que venía siendo impulsada por Caracas, Moscú y Teherán.
Al efecto, le señaló “…estamos creando una Opep del gas y le proponemos estudiar la posibilidad de sumarse a esta organización…”, para el momento Turkmenistán ocupaba el cuarto lugar en el mundo en reservas de gas natural después de Rusia, Irán y Qatar. Solamente el yacimiento turkmeno de Eletén Sur contabilizaba reservas de catorce billones de metros cúbicos de gas.
Berdimujammédov reiteró que la visita de Chávez abría una nueva página en la historia de las relaciones entre ambos países y manifestó su alegría por verle en Turkmenistán como un huésped de honor. Esta corta visita, de alrededor de unas doce (12) horas, culminó en el complejo ecuestre de Asjabad, en una velada cultural.
En las actividades desarrolladas en esta nación acompañaron al líder venezolano además de los ministros ya citados, también los titulares de los despachos ministeriales del poder popular para la salud, Carlos Rotondaro; para la ciencia, tecnología e industrias intermedias, Jesse Chacón Escamillo; para las industrias básicas y minería, Rodolfo Sanz; para la agricultura y tierras, Elías Jaua Milano, y el embajador de Venezuela en Irán, David Velásquez.
Una vez cumplida la agenda turkmena se dirigió al continente europeo para participar en Venecia, Italia, en el sexagésimo sexto (66º) festival internacional de cine donde se realizaría el estreno del documental de Oliver Stone, “Al sur de la frontera”, al cual había sido especialmente invitado, y desde donde continuaría posteriormente hacia Belarús, Rusia y España, para completar la gira que realizaba.