12 de Julio de 2004
XV Consejo Presidencial Andino
(Quito)
El 12 de julio de 2004 el presidente Hugo Chávez Frías viaja a la República del Ecuador con motivo de la realización del XV Consejo Presidencial Andino.
En la cita desarrollada en la ciudad de Quito los mandatarios Hugo Chávez Frías (Venezuela), Carlos Mesa Gisbert (Bolivia), Álvaro Uribe Vélez (Colombia), Lucio Gutiérrez Borbúa (Ecuador), y Alejandro Toledo Manrique (Perú), abordaron cada una de las áreas de tratamiento común en el marco de la integración subregional.
De este encuentro emanaron lineamientos y directrices hacia las diferentes instancias que componen el sistema andino de integración en el área política, social, económica y comercial.
Sus resultados fueron recogidos en la llamada Acta de San Francisco de Quito.
En el ámbito político abordaron los avances en materia de política exterior común cuyo fruto más reciente había sido la suscripción de un Acuerdo de Complementación Económica con el Mercosur que abría la vía para la conformación de un espacio de integración sudamericano, y la firma de un Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación con la Unión Europea, concebido como un primer paso para el inicio de negociaciones hacia un acuerdo de asociación que incluiría una zona de libre comercio entre ambos bloques de integración.
En ese mismo ámbito, aprobaron los lineamientos de la política de seguridad externa común andina y adoptaron la llamada Declaración de San Francisco de Quito sobre Establecimiento y Desarrollo de la Zona de Paz Andina, orientada al cumplimiento de la prohibición del uso de la fuerza entre los países miembros, y a la promoción al interior de la Comunidad Andina de Naciones de la prevención y solución pacífica de los conflictos, cualesquiera sea su naturaleza.
Por otra parte, mediante la Declaración de San Francisco de Quito sobre la Renovación Decenal del SGP-Droga, relativa al régimen especial de apoyo a la lucha contra la producción y tráfico de droga concedido por la Unión Europea, instaron a esta última al mantenimiento de este programa conforme a lo previamente acordado en reunión que había sido sostenida con la troika europea en Guadalajara, México, en mayo de ese mismo año.
Así mismo, dieron su respaldo a la aplicación de los planes andinos de cooperación para la lucha contra las drogas ilícitas y los delitos conexos, así como para la prevención, combate y erradicación del tráfico de armas pequeñas y ligeras.
De igual modo, apoyaron la aprobación del programa de difusión y ejecución de la Carta Andina para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos.
En el ámbito social, analizaron los trabajos y avances del Consejo Andino de Ministros de Desarrollo Social, del Consejo Asesor de Ministros de Trabajo, del Comité Andino de Autoridades de Migración, y del Organismo Andino de Salud (Convenio Hipólito Unanue).
Respaldaron la creación del Consejo Andino de Ministros de Educación y Responsables de Políticas Culturales, que se había constituido en el contexto de la cumbre andina en la misma ciudad de Quito, el día 10 de ese mes, a través de la Decisión 593.
Evaluaron el acuerdo de cooperación interinstitucional entre la secretaría general de la Comunidad Andina y la secretaría ejecutiva del Convenio Andrés Bello, suscrito en agosto de 2003.
Por otra parte, en el marco del fortalecimiento del proceso andino de integración también abordaron la constitución del Consejo Consultivo de Autoridades Municipales (CCAM), que había sido creado recientemente en mayo de 2004, mediante la Decisión 585.
Fue acogido el ofrecimiento del gobierno venezolano por parte de sus pares andinos para conocer el contenido, formulación y resultados de las distintas misiones sociales, en especial en lo relativo a la atención primaria de salud (Barrio Adentro) y a la lucha contra el analfabetismo (Misión Robinson).
En el ámbito económico, analizaron las oportunidades y los desafíos que implicaba para el proyecto comunitario las negociaciones externas que adelantaban los países miembros.
Pasaron revista a los trabajos del Consejo Asesor de Ministros de Hacienda o Finanzas, Bancos Centrales y Responsables de Planeación Económica; así como a los desarrollados por la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Latinoamericano de Reservas (Flar). En el ámbito comercial, acordaron lineamientos en el marco del relanzamiento en la Unctad XI, de la tercera ronda de negociaciones del sistema generalizado de preferencias comerciales (Sgpc), y en el área agropecuaria y rural.
Nuevos temas se habían venido integrando al tratamiento de la agenda comunitaria andina, los cuales también fueron abordados, entre ellos, figuraron los avances en la consolidación de la Alianza Energética Andina (AEA) orientada a propiciar la construcción de mercados integrados de energía (electricidad y gas), clusters energéticos, y la construcción de una alianza energética subregional.
Incluyeron y respaldaron la adopción de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de los Desastres (Eapad) que había sido aprobada en la reunión ordinaria del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, mediante la Decisión 713, en el marco de esta cumbre.
Por su parte, el presidente venezolano en su intervención cuestionó que países miembros de la Comunidad Andina de Naciones negociaran de manera bilateral con los Estados Unidos de América, al margen de los lineamientos y políticas comunitarias, al efecto señaló:
…a Venezuela no la consultaron a la hora de plantearse un Tratado de Libre Comercio con Norteamérica, porque el gobierno imperialista de los Estados Unidos tiene 5 años tratando de derrocar al gobierno democrático de Venezuela y nos han señalado como parte del “eje del mal” y nos han desestabilizado desde Washington….”
También se refirió al sistema de preferencias arancelarias andinas de los estadounidenses, recordando:
…En Washington perciben que Venezuela no es de la Comunidad Andina, como tampoco nunca quisieron incorporarnos en Washington al mecanismo del ATPA, aún cuando nuestros hermanos de la Comunidad Andina lo solicitaron ya hace tres años, nunca el gobierno de los Estados Unidos ha querido incorporar a Venezuela en el mecanismo de ATPA…
Al indicar que esta situación constituía un tratamiento desigual, cuestionó igualmente los plazos establecidos para el Área de Libre Comercio de las (sic) América, preguntado “… ¿por qué tan rápido? ¿por qué el Alca? nos impusieron un plazo, mayo del 2004 dijeron en Washington y 2004 dijeron casi todos ¡no!…
Por otra parte, en el plano bilateral, se firmó un acuerdo para la constitución de la cátedra abierta “Libertador Simón Bolívar”, entre el gobierno venezolano y la Universidad Central del Ecuador, para su implementación a través de la Facultad de Comunicación Social y la Escuela de Sociología.