30 de Mayo de 2006
Quito
El martes 30 de mayo de 2006 Hugo Chávez Frías efectúa el quinto viaje a la República del Ecuador, de un total de doce (12) que efectuó a esa nación suramericana durante su desempeño como primer magistrado nacional venezolano.
Esta primera visita de Chávez Frías a Ecuador durante el mandato de Luis Alfredo Palacio González, más conocido como Alfredo Palacio, se producía en momentos en que la nación ecuatoriana atravesaba tensiones con la administración estadounidense, tras la cancelación del contrato a la empresa Occidental Exploration and Production Company, comúnmente conocida como OXY, la cual había controlado la explotación de los recursos energéticos en esa nación hasta hacía unos pocos días.
Alrededor de las once de la mañana (11:00 a.m.), aterrizaba el avión presidencial venezolano en la Base Aérea Mariscal Sucre, y era recibido por el Canciller de la República del Ecuador, Diego Rivadeneira; el Vicecanciller venezolano para América Latina y el Caribe, Pavel Rondón; el Embajador de Venezuela en Ecuador, Oscar Navas Tortolero; y el Director General de ceremonial y protocolo de la República del Ecuador Eduardo Calderón.
Representantes de diversos movimientos sociales, campesinos e incluso políticos ecuatorianos expresaban por diversas vías su solidaridad con la visita del Presidente venezolano, agrupaciones como la Ecuarunari, organización indígena de la sierra ecuatoriana, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN), y diversos movimientos bolivarianos saludaron su llegada.
En esta oportunidad participa junto a su homólogo Alfredo Palacio en la firma de dos (2) convenios bilaterales, uno de ellos un acuerdo energético orientado a la promoción de asistencia técnica en materia industrial petrolera, y un memorando de entendimiento mediante el cual Venezuela iniciaría actividades de refinación de hidrocarburos ecuatorianos.
A su llegada al histórico Palacio Presidencial Barón de Carondelet, en el centro de la ciudad de Quito, fue recibido por el coordinador de asuntos diplomáticos del Gobierno ecuatoriano, Miguel Vasco, y por el General Guillermo Vascones, jefe de la Casa Militar. En el Salón Amarillo de la sede del Gobierno, el Ministro de Energía y Petróleos y presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Rafael Ramírez, fue el encargado de firmar estos instrumentos con su homólogo de Ecuador, Iván Rodríguez Ramos.
Con la implementación de estos mecanismos de cooperación se abría la posibilidad que, a través de la estatal empresa energética venezolana, se empezaran a procesar entre cincuenta mil (50.000) y cien mil (100.000) barriles de petróleo ecuatoriano diarios, lo cual permitiría un ahorro de unos trescientos millones de dólares (U.S. $ 300.000.000) dentro del presupuesto de dos mil quinientos millones (U.S. $ 2.500.000.000) asignado por el gobierno de Quito para la importación de combustible.
De esta manera, a través de estos acuerdos no sólo se fortalecían las industrias petroleras nacionales, sino que al mismo tiempo se reforzaban los vínculos entre ambas naciones.
Con relación a la declaratoria de caducidad del contrato de la petrolera estadounidense, Chávez Frías consideró desconcertante que se produjesen reacciones adversas por parte de sectores políticos y empresariales ecuatorianos ante una resolución que buscaba recuperar los recursos energéticos del país, por lo que realizó un llamado a la vergüenza y al espíritu nacional para el rescate de la dignidad de los pueblos latinoamericanos.
En rueda de prensa realizada desde la residencia del Embajador de Caracas en Quito, en esta visita de tan sólo un día a la nación suramericana, anunció proyectos sociales en apoyo al pueblo ecuatoriano, a través de la Misión Milagro, programas de alfabetización y de ambiente, y señaló que los acuerdos de cooperación energética que suscribieron le permitiría al Gobierno del presidente Palacio una ganancia de diez millones quinientos mil dólares (U.S. $ 10.500.000) diarios.
Amplió sobre el tema de la cooperación energética con la propuesta de ayudar a Ecuador a desarrollar su refinería y a construir una nueva que le permitiese exportar petróleo refinado. En materia gasífera, señaló:
…si le vendemos directamente el gas GLP al gobierno ecuatoriano y él lo distribuye a través una empresa mixta que nosotros ayudaríamos a formar, eso pudiera bajar el precio del gas líquido que llega a los hogares, hasta en un 20 por ciento…
Al asegurar que, también, se evaluaba el tema de la petroquímica, continuó reflexionando lo siguiente:
…no podemos seguir exportando la materia prima, sólo así podremos salir del atraso y es lo que estamos tratando de hacer los gobiernos que estamos tomando distancia de la imposición estadounidense que pretende mantenernos en el atraso para siempre. Ya son 500 años de dominación. Ya está bueno…
Al considerar que los acuerdos suscritos representaban las piedras fundacionales de una nueva etapa de relaciones bilaterales, destacó:
…estos siete meses que le quedan de gobierno a mi amigo el presidente Palacio, los vamos a utilizar para construir un nuevo piso muy sólido, de relaciones en lo político, en lo social, en lo técnico, en lo científico, en lo energético, para que con el próximo gobierno, sea quien designe el pueblo, ojalá sigamos trabajando en una integración a lo Bolívar, a lo Sucre, a lo Manuela Sáenz…
En esta rueda de prensa, al ser interrogado sobre la posibilidad que considerara una propuesta que había sido formulada por su homólogo de Bolivia, Evo Morales Ayma, de reinserción de Venezuela en el bloque subregional andino, Chávez Frías, reiteró su convicción que la Comunidad Andina de Naciones (CAN) había muerto.
Se refirió al retiro de Venezuela de la CAN como irrevocable e insistió en que si este sistema de integración no colocaba por encima de cualquier otra cosa el tema social, no dejaría de ser más que un organismo inservible.
Al respecto, señaló que en los últimos siete (7) años no hubo la necesaria voluntad política para poder realizar el diseño de un nuevo formato para la CAN, “…el imperio norteamericano acabó con lo que quedaba de la Comunidad Andina…”.
Dijo que Venezuela no estuvo de acuerdo con la manera como fueron firmados los TLC de Colombia y Perú con los Estados Unidos de América, agregando que cuando eso ocurrió Venezuela, tras la llegada de Néstor Kirchner, Lula da Silva, Tabaré Vázquez y Nicanor Duarte a las presidencias de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, respectivamente, había venido trabajando en la unión CAN-Mercosur, “…fue como un año y medio de negociaciones. Establecimos el ACE 59, un acuerdo de complementación económica que nos pareció positivo. Nos reunimos CAN-Mercosur, hicimos una primera reunión; después acordamos la Comunidad Suramericana de Naciones allá en el Cuzco…”.
No obstante, fue enfático en aclarar que el retiro de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones no implicaba el alejamiento de Venezuela de los países hermanos que la integraban, colocando como ejemplo de esta afirmación los convenios firmados ese mismo día con el Presidente de Ecuador, Alfredo Palacio.
Asimismo, se refirió a la propuesta del mandatario de Bolivia, Evo Morales Ayma, en cuanto a que se constituyese una Comunidad Antiimperialista de Naciones, y también hizo referencia a una declaración del presidente colombiano, Álvaro Uribe Vélez, sobre la idea de crear una Comunidad Andina Bolivariana o lo que denominó en sus propias palabras una Confederación Andina que tendría entre sus retos más importantes la erradicación de la mortalidad infantil, el hambre y el flagelo de las drogas, mediante una nueva institucionalidad que conformasen los países de la región más allá de las siglas que pudiese identificarla.
La ceremonia de suscripción de los instrumentos jurídicos bilaterales estuvo precedida por una reunión privada que sostuvo con el presidente ecuatoriano en el Palacio de Carondelet, sede del gobierno, y con posterioridad al acto formal de la firma de estos acuerdos fue desarrollado un almuerzo, igualmente de carácter privado, tras el cual retornó a Venezuela.
Durante una conferencia de prensa ofrecida al término de la visita afirmó que si los Estados Unidos de América llegase a invadir a Venezuela se daría inicio a la guerra de los cien años.
Señaló que el plan de invasión a Venezuela estaba elaborado y dijo que hasta juegos de videos relacionados con una invasión al país habían salido en el mercado estadounidense, en sus palabras “…comenzaría la guerra de los cien años. Yo tengo además la impresión de que si invaden a Venezuela se va a prender la guerra en más de un país. Tengo esa impresión, no nos quedaremos solos, no estamos solos…”.
Refirió que si invadían a Venezuela se concentrarían en el país guerreros de toda América, pues los pueblos latinoamericanos ya estaban conscientes de que en Venezuela se estaba jugando el destino de la América Latina. Completó la idea señalando:
…igual pasaría si invaden a Bolivia. Yo lo dije hace unos días: si invaden a Bolivia, correrá sangre venezolana como corrió hace 200 años para echar de aquí al imperio español que durante 300 años esclavizó y arrasó a (sic) nuestro pueblos, sobre todo a nuestros pueblos indígenas…
Del mismo modo, señaló que para los primeros días de junio de ese año llegarían a Venezuela, provenientes de Rusia, treinta mil (30.000) fusiles kalashnikov; además de millones de proyectiles para estas armas, recordando que los Estados Unidos de América trataron de presionar a Rusia para que no vendieran estos fusiles ni instalaran una planta de éstos en territorio venezolano. Informó que se estaba trabajando desde el punto de vista filosófico, ideológico, político, militar, táctico, estratégico, técnico, educativo y de adiestramiento para evitar una guerra, pero que si la llegasen a lanzar, se estaba preparado para resistir, derrotarlos y garantizar que la Revolución Bolivariana continúe.