8 y 9 de Agosto de 2007
Desde Quito
Procedente de la República Oriental del Uruguay Hugo Rafael Chávez Frías llega el miércoles 8 de agosto de 2007 a la República del Ecuador, donde ya había estado en enero de ese mismo año y a la que arribaba por séptima vez de un total de doce oportunidades en las cuales hizo presencia en la nación ecuatoriana durante el ejercicio de la diplomacia presidencial que desarrolló como parte de su política exterior.
De esta manera, además del encuentro bilateral con su homólogo ecuatoriano Rafael Vicente Correa Delgado, fueron suscritos una serie de acuerdos entre la República Bolivariana de Venezuela y la República del Ecuador, en la sede del palacio de gobierno, oportunidad en la cual rindió homenaje al Gran Mariscal de Ayacucho.
Entre los acuerdos suscritos en esta ocasión figura un memorando de entendimiento entre Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa) y la empresa estatal de Petróleos del Ecuador (Petroecuador), relativo al proyecto del complejo de refinación en la costa del Pacífico sur, el mismo fue rubricado por el gobierno del Ecuador por el Presidente ejecutivo de Petroecuador, Carlos Pareja Yannuzzelli y por Venezuela por el Presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez Carreño, así como por los Presidentes de ambas naciones como testigos de honor.
Así mismo, fue firmado un memorando de entendimiento entre Pdvsa y Petroecuador, relativo a un proyecto de rehabilitación integral de las instalaciones y optimización de la producción del de nominado Campo Sacha, suscrito igualmente por los titulares de ambas estatales petroleras.
Del mismo modo, un memorando de entendimiento para la cooperación económica y social entre el Ministerio de Industrias y Competitividad de la República del Ecuador y el Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal de la República Bolivariana de Venezuela, el cual fue suscrito por los respectivos ministros.
Por su parte, Chávez Frías y Correa Delgado firmaron una declaración conjunta donde dan cuenta del estado de la relación bilateral, de los alcances de esta visita y de la cosmovisión de ambos Presidentes suramericanos. De esta manera, se allanaba el camino para que entre Pdvsa y Petroecuador se avanzara en la construcción de un complejo de refinación en la costa del Pacífico del Ecuador, en Manabí, con una capacidad de procesamiento de unos 300 mil barriles de petróleo por día.
Ambos Presidentes explicaban que no se trataba de sólo una refinería sino de todo un complejo petroquímico para generar abonos, insumos agrícolas, industriales, etc., que por su ubicación sirviese de puerta de América Latina para la exportación hacia el Asia, China, India, etc.
Se estimaba una inversión de unos 10.000 millones de dólares, y un lapso de unos 5 años para la puesta en funcionamiento de la refinería como etapa previa del complejo en su conjunto. Agregó el Presidente Correa que igualmente en las conversaciones con su homólogo venezolano acordaron acciones para elevar la producción de Petroecuador, entre ellas con la incorporación de nuevos taladros.
Por otro lado, el mandatario ecuatoriano informó que desde su nación veían el Alba con muy buenos ojos, por lo que se mantenían en conversaciones para conocer un poco más los acuerdos de este mecanismo de integración de post nueva generación, y para en un futuro cercano ver la posibilidad de integrarse al mismo.
El Presidente Chávez Frías contextualizó recordando que el detonante de la escisión venezolana de la Comunidad Andina de Naciones fue la firma de tratados de libre comercio, de Colombia y Perú con los Estados Unidos de América, en sus palabras indicó “… eso prácticamente desbarató la Comunidad Andina…”.
Al respecto reflexionó:
…cómo un país de una alianza de países va a firmar un TLC con la primera potencia del mundo, sin que se haya discutido eso primero; eso para mí es inconcebible, estamos hablando de una alianza, una hermandad, una comunidad que tiene unas normas, un tribunal andino de justicia, un Parlamento Andino, unas instituciones que tienen ya décadas, eso no se puede desconocer, un patrimonio andino, no podemos desconocerlo…”
En otro ámbito, se refirió a los preacuerdos alcanzados para que Ecuador se incorporase a Telesur, el cual calificó como un proyecto fundamental y estratégico.
Así mismo, hizo referencia a otras iniciativas del contexto de la integración regional tales como el banco del sur, exhortando a los líderes de los países de la región a no perder más tiempo para su concreción, “…hasta cuándo vamos a tener nosotros la reservas inter nacionales en los bancos del norte…OMISSIS…yo tengo, casi diez años clamando por esta idea…”.
Sobre la misma agregó:
…Venezuela está dispuesta a mover parte de sus reservas internacionales que están por el orden de casi 30 mil millones de dólares a ese banco, pero lo haríamos ya, si el banco se activara, cuánto cinco mil millones, pudiera ser una cifra racional para comenzar, si otros países hacen lo mismo, o aportan lo que puedan y logramos nosotros redondear unos diez mil millones de dólares para comenzar, imagínense ustedes lo que significa un banco que inicie operaciones con unos diez mil, o pongamos cinco mil millones de dólares para financiar nuestros propios proyectos y no andar buscando financiamiento en otras partes del mundo…”
En su intervención igualmente se paseó por las otras iniciativas que venían a conformar su acervo integracionista entre ellos Petrosur y Petroandina, así como por la necesidad de crear una universidad del sur, y un esfuerzo social unitario para luchar contra el analfabetismo.
Se refirió igualmente a la falta de inversiones en la región, y graficó señalando que aún cuando Ecuador tiene empresas telefónicas estatales, así como Uruguay y la propia Venezuela “…si uno va a llamar de Venezuela a Quito, la llamada va primero a Estados Unidos y después regresa para acá, estamos desconectados, línea aéreas, transporte entre nosotros, un ferrocarril, navieras, barcos, con empresas privadas incluso…”.
Al efecto aclaró que no se negaba a la participación privada, que muy por el contrario esta era necesaria, pero en un marco distinto, orientado hacia el interés nacional.
Finalmente recordó que todos los gobiernos que habían intentado manejar de manera soberana el recurso petrolero, habían sido derrocados
…algunos Presidentes hasta, en un caso, asesinados; todos hemos sido derrocados, porque hasta yo fui derrocado sólo que por 2 días, gracias a Dios y al pueblo venezolano que sin miedo se fue a las calles…OMISSIS…ahí hubo, en el Caribe venezolano hubo una flota norteamericana los días 10, 11, 12 y 13 de abril…