República del Ecuador

15 de Julio de 2008
Complejo Refinador y Petroquímico del Pacífico
Departamento de Manta
Provincia de Manabí

A la República del Ecuador, durante el año 2008, Chávez Frías solamente realiza un viaje, el cual efectúa el martes 15 de julio para encabezar, junto a su homólogo Rafael Correa y al Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, los actos correspondientes al comienzo de actividades para la construcción de una refinería en el pacífico ecuatoriano, en el departamento de Manta, sector de El Aromo, en la provincia costera de Manabí; en la que se estimaba como la mayor inversión en la historia de Ecuador, calculada en cinco mil millones de dólares (U.S. $ 5.000.000.000), con una expectativa de procesamiento de alrededor de trescientos mil barriles diarios (300.000 B/D) de petróleo.

La construcción del Complejo Refinador del Pacífico se realizaba a través de la constitución de una empresa mixta entre las estatales petroleras de Ecuador y Venezuela. Ambos países, además integrantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) manejaban otras alianzas petroleras, a través de las cuales se intercambiaba crudo ecuatoriano por combustibles venezolanos; esto debido a la falta de capacidad de las refinerías de Ecuador para cubrir su propia demanda interna.

En sus primeras palabras al pueblo ecuatoriano, luego de arribar a la Base Aérea Eloy Alfaro, donde fue recibido por su homólogo ecuatoriano, formuló un llamado a tener conciencia de la necesidad de alcanzar la integración:

…fuimos una sola patria, seamos de nuevo una sola patria, solo tengamos conciencia de que unidos, solo unidos tendremos Patria, o la Patria es una o no es Patria, o la patria es una y grande o no es nada, en este mundo de imperialismo, de neocolonialismo, de amenaza, de hegemonía imperialista y capitalista hagamos la unidad para construir nuestra Patria y como lo hemos dicho por el socialismo del siglo XXI que es el camino a la liberación en lo económico, cultura, político y tecnológico…

Momentos antes de partir hacia El Aromo, los Presidentes sostuvieron una reunión.

Entre los aspectos a destacar de este proyecto, puede mencionarse que Venezuela se reserva el cuarenta y nueve por ciento (49%) de las acciones y Ecuador cincuenta y uno por ciento (51%); la estimación de la generación de empleos directos en la etapa de su construcción giraba alrededor de los diez mil (10.000) empleos, más los indirectos. El mismo día, también, se inauguraba el centro de monitoreo ambiental para garantizar que la construcción se hiciera cuidando el medio ambiente y la biodiversidad.

El Embajador venezolano en Ecuador, Oscar Navas Tortolero, al hacer un breve balance de la relación bilateral, señaló que “…son excelentes y están en su mejor momento…”200 y explicó que, si bien Ecuador es un productor de petróleo, importa los derivados; por lo que “…cuando esta refinería esté en pleno funcionamiento se elimina ese vicio de la importación por parte de Ecuador, que alcanza los 3 mil millones de dólares al año…”.

Asímismo, refirió sobre otros aspectos de la integración Venezuela-Ecuador que, desde 2005 a la fecha, se habían enviado cuatro mil trescientos (4.300) pacientes ecuatorianos a la Misión Milagro en Venezuela, se habían becado doscientos (200) jóvenes, a través de Fundayacucho, quienes estaban cursando estudios en Venezuela; así como que se acababan de seleccionar otros cien (100) jóvenes estudiantes, Y, finalmente, hizo mención al programa de intercambio de crudo por derivados entre Ecuador y Venezuela, del cual señaló que representaba un ahorro por encima de los sesenta millones de dólares (U.S. $ 60.000.000) para el Ecuador

Así, de acuerdo a las estimaciones iniciales, la operatividad de esta refinería estaría lista hacia finales del 2013. Durante esta visita, entonces, a través de las empresas de energía y petróleo de Venezuela y Ecuador (Pdvsa y Petroecuador) se suscribió el convenio para su construcción y posterior operatividad del llamado Complejo Refinador y Petroquímico del Pacífico para el procesamiento de trescientos mil barriles de petróleo diario (300.000 B/D), básicamente crudo de veinte (20°) y veintidós grados (22°) API, con la posibilidad de distribuir, en un futuro, al suboccidente asiático y al Pacífico.

De acuerdo con la información oficial, el proyecto tiene como objeto:.

…realizar actividades de diseño, construcción operación y mantenimiento de la refinería, de módulos de mantenimiento para crudos pesados y extrapesados, producción de fracciones petroquímicas, propileno, etileno, BTX y gasóleos para lubricantes, almacenamiento de crudos y derivados; oleoductos, poliductos y gasoductos para el transporte de crudos para sus varios tipos de mezclas y combustibles, así como la comercialización de la producción, importación y exportación de petróleo, sus derivados y productos afines y conexos…

Esta refinería venía a formar parte de un conjunto de ellas que se estaban creando. Al efecto, a unos mil quinientos kilómetros (1.500 Kms.), en Nicaragua, se estaba construyendo otra del mismo tamaño con el gobierno de Daniel Ortega.

Al respecto, señaló Chávez Frías que en el futuro, por ser Venezuela uno de los pocos países con capacidad para incrementar su producción de petróleo, en vez de enviarlo crudo a los Estados Unidos de América, podría ser enviado a Nicaragua, a Ecuador, o a otros países de la región.

Al referirse al esquema de dominación instaurado en todos los países de Suramérica, citó el caso venezolano: el primer país productor de petróleo del mundo desde 1926 hasta la década del setenta (70), para terminar el Siglo XX con un sesenta por ciento (60%) de pobreza; contexto en el cual recalcó que todos los gobiernos venezolanos que intentaron manejar de manera soberana el petróleo en Venezuela fueron derrocados “…inclusive el mío, sólo que el pueblo me regresó al poder…”.

Al hablar de Ecuador, recordó que “…este país productor de petróleo no tuvo nunca capacidad de refinación, dando vida a un círculo vicioso: exportar petróleo crudo e importar petróleo refinado…”, por lo que señaló que al procesar crudo ecuatoriano en una refinería binacional los recursos que se ahorrarían por la importación de petróleo refinado podrían ser utilizados en áreas prioritarias como educación, salud y alimentación.

Por su parte, Rafael Correa Delgado, quien señaló que con este proyecto se producirían derivados y gasolina de alta calidad de manera confiable, refirió que la elaboración de fertilizantes debía ser parte de una política de Estado para garantizar la seguridad alimentaria de los pueblos.

Al afirmar que “…entre países hermanos la cooperación es lo lógico y lo justo, y no lo absurdo de la competencia…”, expresó sobre la refinería:

…será un complejo petroquímico y el desafío es terminar esto a finales del 2013. Esto cambiará, será un antes y después en la historia petrolera del país y permitirá grandes logros económicos como el ahorro, en términos brutos de 3 mil millones de dólares en divisas que gastamos en importar combustible… calculamos que el beneficio neto podrá ser de 1.200 ó 1.500 millones de dólares fácilmente que servirán para infraestructura, educación, salud, etcétera…”

Señaló, además, que este proyecto sería parte de la estrategia de seguridad alimentaria:

…porque ese complejo petroquímico nos permitirá producir algunos de los tan necesarios fertilizantes, evitar depender de este mercado internacional que nos tiene en tan graves problemas en estos momentos por el incremento en muchos casos producto de la especulación de los fertilizantes, agroquímicos, entre otros…

Al referirse a la crisis alimentaria mundial, aseguró que:

…la crisis de alimentos que se esta presentando es un claro ejemplo del fracaso del sistema de mercados. Yo soy economista y no voy a negar la realidad del mercado, que es una realidad económica, pero someterse irreflexivamente al mercado es una barbaridad. Dejar que el mercado asigne sin control social, sin una planificación alimentos, medicinas, cosas fundamentales para la vida humana y una vida con dignidad, eso es una barbaridad…

Finalizó sus palabras, acotando:

…no somos los gobiernos ni los Presidentes lo que tenemos la voluntad integracionista, representamos a pueblos que quieren ser una gran nación, la patria grande, incluido el pueblo colombiano, es un pueblo que consideramos hermanos. Superando los problemas que nos han causado y pese a esos problemas creemos que existe un ambiente extraordinario para esa integración, ese proceso que han iniciado nuestros países en el siglo XXI, ese proceso democrático, soberano, digno, integracionista es irreversible. La América Latina unida es sólo cuestión de tiempo…

error:
Carrito de compra