República del Paraguay

10 de Diciembre de 2005
Asunción

El sábado 10 de diciembre de 2005, concluida la cita del Mercosur en Uruguay Chávez Frías hace una muy breve visita, de sólo horas, a la República del Paraguay donde sostiene con su homólogo Nicanor Duarte Frutos un encuentro de trabajo en el cual se suscriben acuerdos para la repotenciación de la refinería paraguaya Villa Elisa, para la provisión de petróleo, y para el suministro de dieciocho mil barriles (18.000 B) de gasoil por parte de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) a su similar Petróleos de Paraguay (Petropar).

Esta operación que ronda los trescientos millones de dólares (U.S. $ 300.000.000) contempla la posibilidad de intercambio de bienes y servicios tal como se había venido haciendo con otras naciones del continente.

Los mandatarios emitieron un comunicado conjunto en el cual se definieron estrategias para el fortalecimiento de la agenda social para la integración entre las dos naciones.

Así, en el Palacio de López, en Asunción, se suscribieron los acuerdos que acompañaron a la declaración por la democracia, la paz y la erradicación de la pobreza.

Chávez Frías estuvo acompañado, entre otros, por Yuri Pimentel, ministro de comunicación e información; Elías Jaua Milano, ministro de economía popular; Luis Figueroa, ministro de la vivienda y hábitat; Gustavo Márquez, ministro de integración y comercio exterior; Wilmar Castro Soteldo, ministro de turismo; el viceministro de financiamiento del desarrollo endógeno, Edgar Hernández Berhens; y por el embajador de Venezuela en Paraguay, José Huerta Castillo.

De esta manera, Chávez Frías ampliaba a Paraguay la política de cooperación energética que venía implementando con varios países de la región.

La provisión de petróleo contemplaba el financiamiento del veinticinco por ciento (25%) del costo del suministro a quince (15) años a una tasa de interés del dos por ciento (2%), asumiendo Paraguay el pago al contado, o en noventa (90) días, del setenta y cinco por ciento (75%) de la facturación.

En el evento el presidente de Petróleos Paraguayos (Petropar), Armando Rodríguez, indicó que el primer envío se recibiría en febrero o marzo de 2006, explicando además que con este convenio con Venezuela se esperaba cubrir el setenta por ciento (70%) de la demanda mensual del mercado paraguayo, de unos noventa mil metros cúbicos (90.000 Mts. 3).

Así a través del nuevo piso jurídico de la relación bilateral se establecían las bases para reactivar la obsoleta planta de refinamiento de Petropar, en Villa Elisa, a las afueras de Asunción, que a la fecha sólo podía procesar siete mil barriles diarios (7.000 B/D).

Chávez Frías, al explicar que históricamente todos los embarques petroleros venezolanos habían tenido como destino final el mercado de los Estados Unidos de América resaltó que “…nunca antes Venezuela había enviado un barco petrolero al Río de la Plata o al río Paraguay; esto está ocurriendo sólo ahora…”.

Destacó que estos acuerdos con Paraguay estaban enmarcados dentro del proceso de integración energética acordado con otros países de la región, citando como ejemplos los acordados con Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay

Se refirió igualmente a la capacidad de refinación de Sudamérica la cual calificó de muy baja, indicando que en Argentina se negociaba la compra de una refinería con los ingresos excedentarios del petróleo. Habló sobre el proyecto de la refinería en Pernambuco, así como el proyecto de gasoducto con Colombia, similar a los que ya se poseían con Argentina y Brasil, para concluir indicando que no estaba dispuesto a dejar pasar la oportunidad de ayudar al desarrollo de los pueblos de la región.

Por su parte, Duarte Frutos expresó que estos acuerdos de integración, y los generados en la recién concluida cumbre del Mercosur, en Uruguay, demostraban que en el continente se estaba generando un nuevo contrato social.

error:
Carrito de compra