23 y 24 de Noviembre de 2001
Lima
XI Cumbre Iberoamericana
Los días 23 y 24 de noviembre de 2001 tiene lugar en Lima, ciudad capital de la República del Perú, la XI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno bajo el lema: “Unidos para Construir el Mañana”.
Con su participación en el foro iberoamericano, el Presidente venezolano concluye un total de cuarenta y tres (43) viajes internacionales realizados ese año, y arriba al nonagésimo octavo de su gestión de gobierno.
A lo largo de su período gubernamental, efectuó nueve (9) viajes a la República del Perú, siendo esta la cuarta ocasión en que lo hacía.
Esta, a su vez, era su tercera participación en las Cumbres Iberoamericanas, toda vez que ya había hecho lo propio tanto en el IX como en el X encuentro realizados los días 15 y 16 de noviembre de 1999, en La Habana Cuba, y 17 y 18 de noviembre de 2000, en la ciudad de Panamá, Panamá, respectivamente.
En Lima se reunieron los representantes de los veintiún (21) países miembros de habla española y portuguesa, en un evento que contó con la participación de un total de diecinueve (19) Jefes de Estado y/o Presidentes de Gobierno.
Las máximas representaciones nacionales correspondieron a Perú (Alejandro Toledo), Colombia (Andrés Pastrana), Nicaragua (Arnoldo Alemán Lacayo), Honduras (Carlos Roberto Flores Facusse), Argentina (Fernando de la Rua), Brasil (Fernando Henrique Cardoso), Cuba (Fidel Castro Ruz), El Salvador (Francisco Flores), Ecuador (Gustavo Noboa), República Dominicana (Hipólito Mejía), Venezuela (Hugo Chávez Frías), Uruguay (Jorge Batlle), Portugal (Jorge Fernando Branco de Sampaio), Bolivia (Jorge Fernando Quiroga Ramírez), España (José María Aznar), Paraguay (Luis Ángel González Macchi), Costa Rica (Miguel Ángel Rodríguez Echeverría), Chile (Ricardo Lagos), y México (Vicente Fox Quesada).
En la Cumbre, conducida por Alejandro Toledo Manrique en su condición de anfitrión, se alcanzó un pronunciamiento contra el terrorismo.
Del mismo modo, se lograron compromisos de acciones comunes en materia financiera y comercial. Las naciones iberoamericanas se pronunciaron contra las políticas proteccionistas puestas en práctica por las economías más desarrolladas, instaron a una apertura de esos mercados y a la reducción de las subvenciones a sus exportaciones.
Analizaron la situación económica argentina, y apoyaron los esfuerzos que esta nación venía adelantando para el saneamiento de su situación fiscal y de deuda pública.
Los medios de comunicación social destacaron la intervención del Presidente venezolano, éste señaló que América Latina tenía que plantearse el establecimiento de una moneda única y un banco central común para la región, haciendo referencia a la llamada zona del euro; mientras comparaba la situación regional latinoamericana en atención a la adopción del euro en Europa y las funciones del Banco Central Europeo.
Años más tarde, en 2008, los países del Alba-Tcp implementaban en sus transacciones comerciales un mecanismo de compensación, en sus respectivas monedas locales, teniendo como referencia una moneda virtual llamada “SUCRE”, acrónimo de Sistema Único de Compensación Regional.
La XI Cumbre Iberoamericana, además de la “Declaración de Lima” donde se recogen los principales temas y decisiones adoptadas, produjo cinco (5) declaraciones políticas especiales.
Estas son las siguientes: Declaración Política contra el Terrorismo, Declaración Política sobre la Situación Económica Mundial y el Comercio Internacional, Declaración sobre los Procesos Electorales en el Perú y Nicaragua, Declaración de los Jefes de Estado y de Gobierno de los Países Iberoamericanos sobre las Islas Malvinas, y Declaración de los Jefes de Estado y de Gobierno de los Países Iberoamericanos sobre la Paz en Colombia.