8 y 9 de Diciembre de 2004
III Reunión de Presidentes de América del Sur
Bolivia se Incorpora al Acuerdo Energético de Caracas
Hacia la Consolidación de la Comunidad Sudamericana de Naciones
Cuzco y Ayacucho
El martes 7 de diciembre de 2004 Hugo Chávez Frías realiza su sexto (6to) viaje a la República del Perú, durante su ejercicio presidencial, con motivo de la realización de una reunión extraordinaria del consejo presidencial andino sobre integración, desarrollo y cohesión social, así como de la III Reunión de Presidentes de América del Sur, llevada a cabo entre los días 6 y 9 de diciembre de 2004, en las ciudades de Cuzco y Ayacucho.
A nivel comunitario andino, en esta cita, Venezuela ratifica la resolución para la supresión de visas para turistas de los países de la Comunidad Andina y, por otra parte, son emitidas la Declaración del Cusco sobre la Comunidad Sudamericana de Naciones y la Declaración de Ayacucho.
También es suscrito en el Cuzco, el 9 de diciembre de 2004, entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Bolivia, el Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas.
La importante cita presidencial colocaba la piedra angular de creación de la Comunidad Suramericana de Naciones en el marco, como se señaló, de la III Reunión de Presidentes de América del Sur, una importante cita en la que convergían entre otros los jefes de Estado de los países del Mercado Común del Sur (Mercosur) y de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
La propuesta de la Comunidad Suramericana de Naciones una de las principales banderas de la integración llevada adelante por Hugo Chávez Frías, había venido paulatinamente incorporándose en la agenda regional por diferentes vías, una de ellas a través de distintas resoluciones elaboradas por los representantes permanentes de los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi).
Si bien contemplaba el establecimiento de negociaciones en materia comercial entre los bloques Mercosur y la CAN, estaba previsto desde el inicio que además abordara temas relacionados con la democracia, la política, tecnología, infraestructura de integración, y tráfico de drogas, entre otros tópicos.
De esta manera, en la ciudad del Cuzco, a los ocho días del mes de diciembre del año 2004, los representantes de la República de Argentina, la República de Bolivia, la República Federativa de Brasil, la República de Chile, la República de Colombia, la República de Ecuador, la República Cooperativa de Guyana, la República de Paraguay, la República del Perú, la República de Suriname, la República Oriental del Uruguay, y la República Bolivariana de Venezuela, en el marco de esta III Reunión de Presidentes de América del Sur, suscribían la Declaración del Cuzco.
En la misma, los Jefes de Estado de estas doce (12) naciones al decidir la conformación de la Comunidad Sudamericana de Naciones, entre otras acciones y mecanismos establecen:
…La profundización de la convergencia entre Mercosur, la Comunidad Andina y Chile a través del perfeccionamiento de la zona de libre comercio, apoyándose en lo pertinente en la Resolución 59 del XIII Consejo de Ministros de la Aladi del 18 de octubre de 2004, y su evolución a fases superiores de la integración económica, social e institucional. Los Gobiernos de Suriname y Guyana se asociarán a este proceso, sin perjuicio de sus obligaciones bajo el Tratado revisado de Chaguaramas…
En la Declaración del Cuzco se encomienda a los doce (12) cancilleres a la elaboración de propuestas concretas de cursos de acción, se contemplan las reuniones de los jefes de Estado como la instancia máxima de la conducción política del mecanismo, y la reunión de cancilleres en el ámbito de las decisiones ejecutivas, quienes de acuerdo a lo establecido contarían desde entonces con la cooperación del presidente del comité de representantes permanentes del Mercosur, del director de la secretaría del Mercosur, del secretario general de la Comunidad Andina de Naciones, del secretario general de la Aladi, y de la secretaría permanente de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), así como de otros esquemas de cooperación e integración subregional.
A partir de la fecha el gobierno del Perú ejercería la secretaría pro tempore hasta la realización de la primera reunión de jefes de Estado de la Comunidad Sudamericana de Naciones, que se efectuaría en Brasil en el año 2005.
En Ayacucho, el jueves 09 de diciembre de 2004, Bolivia se incorporaba al Acuerdo Energético de Caracas, mediante la suscripción del respectivo instrumento por Hugo Chávez Frías y su homólogo Carlos Mesa, en el marco de la celebración del 180° Aniversario de la Batalla de Ayacucho, reseñándose que representaba conjuntamente con la construcción de la carretera interoceánica Brasil-Perú, las primeras manifestaciones concretas de la Comunidad Sudamericana de Naciones.
En el acto de incorporación de Bolivia al Acuerdo Energético de Caracas estuvieron presentes, como testigos, el presidente del Perú, Alejandro Toledo Manrique; de Panamá, Martín Torrijos Espino; de Guyana, Bharrat Jagdeo; y de Suriname, Ronald Venetiaan.