14 al 19 de Julio de 2005
XVI Consejo Presidencial Andino
Lima
Del 14 al 19 de julio de 2005 Hugo Chávez Frías visitaba la República del Perú por séptima ocasión desde que asumiera la presidencia venezolana, en esta oportunidad su viaje respondía a la realización en la ciudad de Lima del XVI Consejo Presidencial Andino, el cual revestía especial relevancia para la República Bolivariana de Venezuela, y para el propio Chávez Frías, toda vez que asumiría la presidencia pro tempore de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), bloque de integración subregional que reunía a Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, con una población de alrededor de ciento veinte millones (120.000.000) de habitantes, de los cuales el cincuenta por ciento (50%) se encontraba baja la línea de pobreza.
En este XVI cónclave presidencial de la subregión andina el carismático líder venezolano presentó cuatro (4) propuestas en materia de integración con un impacto potencial más allá del ámbito geográfico andino; estas fueron, la creación de Petroandina; la creación de Telesur, misma que inició operaciones el 24 de julio de ese año; la internacionalización de la Misión Milagro; y la constitución del Fondo Humanitario Internacional, aún cuando aquí planteó una variante proponiendo un Fondo Humanitario Andino.
De esta cita andina emanaron diversos instrumentos mediante los cuales los presidentes de estas naciones fijaron posición sobre distintos temas y aspectos de la coyuntura internacional, regional y subregional; entre estos destaca el “Acta Presidencial de Lima: Democracia, Desarrollo y Cohesión Social”; así como un documento que recogía las “Conclusiones del Debate Presidencial con motivo del XVI Consejo Presidencial Andino”; la “Declaración del Consejo Presidencial Andino sobre la Constitución de un Fondo Humanitario Social”; la “Declaración del Consejo Presidencial Andino sobre la Lucha contra el Problema Mundial de las Drogas”; la “Declaración del Consejo Presidencial Andino sobre la Reforma del Sistema de Naciones Unidas”; la “Declaración del Consejo Presidencial Andino sobre Telesur”, la “Declaración del Consejo Presidencial Andino y de los Miembros Asociados de la Comunidad Andina”; y una “Declaración del Consejo Presidencial Andino sobre la Situación Política en Nicaragua”, todas dadas en la ciudad de Lima, el 18 de julio de 2005.
Esta sería la penúltima ocasión en la que Chávez Frías estaría en la República del Perú, no volvería hasta el mes mayo de 2008. Al asumir la presidencia del Consejo Presidencial Andino hizo referencia a la primera vez que había estado en el Perú, hacía más de 30 años, en 1974, aún siendo cadete de la Academia Militar de Venezuela, un año antes de egresar como subteniente, cuando apenas contaba con 20 años de edad, en ocasión del 150° aniversario de la Batalla de Ayacucho.
Durante su intervención alternó pasajes históricos de la gesta independentista latinoamericana y caribeña con los nuevos retos que ahora confrontaba la región en materia de integración. Se paseó por la Batalla de Ayacucho, las gestas de Bolívar y Miranda, el Paso de los Andes durante la Campaña Libertadora de Nueva Granada, entre otras tantas evocaciones históricas hasta llegar a la realidad geopolítica del momento pasando entonces a fundamentar la necesidad de creación de Petroandina, Telesur y del Fondo Humanitario Andino, entre otras incitativas.
En sus reflexiones sobre la integración señaló:
…debo confesarles que hace cinco años, cuando me correspondió ser presidente protémpore de la Comunidad, casi renuncio, estuve a punto de convocar una rueda de prensa y decir: ¡Renuncio a esta presidencia, que no es presidencia ni es nada! Sólo la prudencia me llevó a callar. Se convocaba a reuniones que no se realizaban, decisiones, tomadas por los presidentes, que no se cumplían; una vez y otra vez, llamadas telefónicas para consultar algo que sin respuesta. Agresiones imperialistas contra uno de los países, Venezuela, por ejemplo, y todo el mundo se quedaba callado. ¿Qué hermandad es esta decía yo? (Sonrisa) ¿Qué unidad es esta? Cuando un hermano es agredido los demás salen, aunque sea a decir algo: “Déjalo tranquilo, que es mi hermano”. Y luego comenzó a cambiar eso, luego comenzó a cambiar eso. Y ha cambiado, ha comenzado a cambiar esto de la integración necesaria. Yo me siento, decía, muy optimista porque ya no estamos hablando sólo de la integración comercial…
Están presentes en su discurso tres elementos centrales, que el mismo definió como líneas estratégicas del proceso de integración, en primer lugar y en sus propias palabras es “…garantizar a nuestros pueblos, a nuestros empresarios, a nuestros países, energía de calidad y al más bajo costo posible para el desarrollo integral…”.
Al hablar de la próxima línea estratégica señaló “…la otra línea, de la que hoy no hablamos mucho pero está allí, ya hemos venido trabajándola y está acordada desde hace cierto tiempo, es la Televisora Suramericana (Telesur)…”
El tercer elemento lo extrajo de lo que llamó la fórmula del ciclo bolivariano, al contextualizar señalando:
…Bolívar entendió que había que crear un nuevo orden institucional, había que crear un orden, pues, para salir del coloniaje, y fue así como propuso la Constitución de Angostura en 1819 y por aquí propuso la Constitución de Bolivia en 1826…
Dijo que era necesario configurar un nuevo orden de integración, un nuevo marco jurídico fortaleciendo y profundizando el que ya se tenía.
…se está abriendo el nuevo ciclo (2005 2030), creo que debemos llenar de contenido estratégico y de visión estratégica estos esfuerzos y no limitarnos a un año o a un pequeño tramo y otro pequeño tramo. Al respecto, ahora, cuando ha nacido en el Cuzco como nació la Comunidad Suramericana de Naciones, yo propongo también, señor Secretario, señores Presidentes, Delegados, que hagamos un esfuerzo superior para lograrlo, porque eso no va a ocurrir tampoco de manera espontánea, me refiero a lo que hemos llamado “convergencia entre la Comunidad Andina y Mercosur”. Pronto tendremos una reunión en Brasilia, allá debatiremos el tema, pero yo creo que tenemos que planificar estratégicamente la unión CANMercosur; trascender la CAN, trascender el Mercosur hacia la unión suramericana, porque es un reto que ya nos hemos impuesto, además de los retos propios de nuestra Comunidad Andina y del Mercosur…