9 y 10 de junio de 2000
XII Cumbre Presidencial Andina
Lima
El siguiente destino del presidente Chávez Frías fue la República del Perú con motivo de un encuentro del organismo subregional andino de integración: la XII Cumbre Presidencial Andina, donde recibió de esa instancia política la Presidencia de su Consejo Presidencial.
En esta Cumbre, a la que asistieron los cinco (5) mandatarios andinos: Alberto Fujimori (Perú y anfitrión); Gustavo Noboa (Ecuador), Hugo Banzer (Bolivia), Andrés Pastrana (Colombia) y Hugo Chávez (Venezuela), se asumió el compromiso de reafirmar la “soberanía y el resguardo del principio de no intervención”.
El presidente Chávez Frías insistió a sus homólogos sobre su idea de la concepción bolivariana de la integración, diciendo: “…nosotros hemos propuesto algo que podría ser un sueño: visualizar la posibilidad de hacer acuerdos políticos entre nuestras Repúblicas, una Confederación de Naciones Unidas, por ejemplo, una unión política, llámese como se llame…”, la cual, indicó, podría concretarse a lo largo de la próxima década.
Del mismo modo, propuso la creación de un Consejo Asesor de la CAN para que ayudara al combate de los problemas que venían aquejando a los países andinos, entre los que citó la pobreza, la salud y el desempleo.
En esta ocasión, los mandatarios suscribieron el “Acta de Lima”, mediante la cual ratificaron su voluntad para la concreción del Mercado Común Andino en el 2005. En dicha Acta se señalan los lineamientos a seguir respecto a la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
Así, con respecto a los bienes, se establece la prioridad de consolidar la zona de libre comercio y el perfeccionamiento de la unión aduanera antes del 2005; en cuanto a la circulación de los servicios se ratificaron los plazos ya establecidos en el esquema de integración andino.
El tema de la circulación de los capitales se delegó a la concertación de los organismos sectoriales nacionales y sobre el referido a las personas se indicó que estaría sujeto a la flexibilización progresiva de las normas nacionales “…tomando en cuenta las peculiaridades de tránsito en las zonas de frontera…”.
En la coyuntura subregional, en el mes de mayo de 2000, el Presidente peruano, Alberto Fujimori, había resultado reelegido en un controvertido proceso electoral con el cincuenta y uno coma ocho por ciento (51,8%) de la votación total para un nuevo quinquenio de gobierno del 2000 al 2005, motivo por el cual los mandatarios andinos reconocieron, a su llegada al Perú, el resultado de las elecciones peruanas.
En este sentido, Chávez Frías se refirió a una reunión de la OEA que se había realizado días antes en Canadá, en la cual:
…se pretendió aplicar la resolución 1080, sanciones a Perú, y los latinoamericanos nos pusimos de pie. Si eso volviera a ocurrir nos pondríamos de pie de nuevo con mucha firmeza, porque no podemos aceptar eso porque el Perú puede ser hoy, mañana puede ser Brasil, Colombia, Ecuador, México o Venezuela…
Más adelante señalaría “…ningún país puede ser juez o policía del mundo que condene o sancione porque le parece incorrecto lo ocurrido en otro…”.
Retomando la esencia de su discurso político planteó la necesidad que los países latinoamericanos se uniesen para “…formar un centro de poder mundial que permita la existencia de un mundo pluripolar…”.
Adicionando: “… puede ser un frente contra la intervención, creo que hay que levantar banderas de soberanía de nuevo, no podemos permitir que nos sigan invadiendo, que nos sigan imponiendo. La era de los imperios debe quedar atrás…”.
Específicamente, sobre la consolidación de la integración andina señaló que “…la integración política debe anteceder a la integración económica. No podemos delegar la integración andina a las variables técnicas, debe haber una mayor voluntad política…”.
De esta manera, cerraba esta XII Cumbre de mandatarios andinos, la cual le brindó al presidente Chávez no solamente una privilegiada tribuna para, nuevamente, exponer las orientaciones generales de su concepción bolivariana de la integración; sino al mismo tiempo, la oportunidad de asumir la Presidencia del Consejo Presidencial Andino, posición desde donde trataría de impulsar y consolidar su cosmovisión del proceso de integración latinoamericano y caribeño.
Al efecto, en este encuentro, además señaló: “…yo creo en una Confederación de Repúblicas en lo político, social y hasta en lo militar. Si existe la Otan, ¿por qué nosotros no podemos tener una organización militar suramericana?…”.
Al profundizar sobre este planteamiento, se refirió también al mismo como “…un mecanismo de cooperación entre nosotros para bajar los niveles de dependencia militar, que son bárbaros, con el objetivo de incrementar la independencia en ese terreno…”.