16 y 17 de Abril de 1999
II Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe (AEC)
Posteriormente, del 15 al 18 de abril de 1999 se realiza en República Dominicana la II Cumbre de la AEC, ocasión en la cual el presidente Chávez visita nuevamente a esa nación caribeña, siendo recibido por el mandatario anfitrión del encuentro el Presidente dominicano, Leonel Fernández, en el Aeropuerto Internacional de Las Américas.
Dentro de los aspectos resaltantes de la actuación y estadía del presidente Hugo Chávez en esta nación insular destaca el anuncio de convocar a una cumbre de países bolivarianos y del Caribe.
En el ámbito propio de la cumbre caribeña, dentro de las prioridades de los mandatarios figuró el tema de la creación de la llamada Zona de Turismo Sustentable del Caribe. De hecho, el turismo, el transporte y el comercio, constituyen las prioridades de la AEC desde la primera reunión cumbre de este mecanismo, realizada en Trinidad en 1995.
Por otra parte, es de destacar que la AEC era el único foro de integración continental en el que Cuba participaba, lo cual se constituyó en una oportunidad para que con ocasión de esta cumbre entre los encuentros bilaterales que sostuviera el Jefe del Estado venezolano figurara el realizado con Fidel Castro Ruz, además de los sostenidos con sus homólogos de México, Ernesto Zedillo; República Dominicana, Leonel Fernández; Colombia, Andrés Pastrana; y con el Secretario General de la OEA, César Augusto Gaviria Trujillo; así como con varios primeros ministros de las Antillas.
Así, en esta segunda salida al exterior como Presidente constitucional de Venezuela, casualmente el viaje es realizado nuevamente a una nación del Caribe y, al mismo tiempo, en ocasión de otra reunión cumbre, esta vez exclusivamente de países caribeños.
En este contexto, existe un elemento que merece ser señalado, ya que se enmarca dentro de los futuros lineamientos que orientarán la política exterior del nuevo mandatario hacia Latinoamérica; así, al ser designado por unanimidad para clausurar la reunión en una espontánea intervención plantea a los mandatarios asistentes la posibilidad de constituir una confederación de naciones latinoamericanas, sugiriendo al efecto la realización de un Congreso Anfictiónico en Venezuela.
Por otra parte, los líderes regionales presentes expresaron, en la declaración de la AEC con motivo de esta II Cumbre, un categórico rechazo a la Ley Helms-Burton y a toda “…aplicación extraterritorial de leyes nacionales por parte de cualquier Estado por ser contrarias al derecho internacional, atentar contra la soberanía de los Estados y la convivencia internacional….”.
De manera que no sólo desde la óptica del nuevo conductor de la política exterior venezolana, al convocar a un Congreso Anfictiónico para evaluar la eventual creación de una confederación de naciones latinoamericanas, sino desde el punto de vista regional, a través del rechazo a la aplicación extraterritorial de leyes nacionales que violen las normas de la convivencia internacional, se empieza a manifestar una tendencia a asumir posiciones propias en materia de política internacional ajenas a las influencias de los grandes centros de poder mundial.
Esta tendencia del presidente Hugo Chávez irá acompañada de un progresivo contacto con los principales líderes de la región y de otras latitudes, que se irá incrementando en la medida de la realización de sus sucesivos viajes al exterior.
De hecho en esta ocasión, en Santo Domingo, además de las actividades propias de la Cumbre de la AEC, también intercambió puntos de vistas en las reuniones bilaterales con los otros mandatarios sobre temas vinculados a la CAN y al G-3, así como al eventual rol de Venezuela en el proceso de negociación de la Paz en Colombia, al tiempo que reiteró la posibilidad de extender el Acuerdo de San José a los países del Caribe que estuviesen interesados.
Fuera del contexto de esta viaje, pero sólo cinco días después de su realización, en reunión efectuada el 23 de abril de 1999 en la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Ginebra, Suiza; Venezuela votaba a favor de Cuba, China e Irán, contra la propuesta presentada por los Estados Unidos de América para que dicha instancia internacional se pronunciara condenando a los gobiernos de esas naciones por presuntas violaciones, en materia de Derechos Humanos en sus respectivos países, con similar actuación en la reunión de abril del año 2000; lo que constituía un hecho que, sin duda alguna, vendría a marcar acentuadamente el cambio que la nueva dirigencia política venezolana empezaba a imprimir en la acción externa del Estado.