15 al 17 de Diciembre de 2004
XXVII Reunión del Consejo del Mercado Común del Sur Mercosur (Ouro Preto)
El décimo quinto viaje (15to.) de un total de treinta y cinco (35) que Hugo Chávez Frías efectuó a la República Federativa de Brasil durante su gestión gubernamental, lo realiza con motivo de su participación en la XXVII Reunión del Consejo del Mercado Común del Sur, Mercosur, celebrado en la localidad de Ouro Preto.
La participación de la República Bolivariana de Venezuela a través de su jefe de Estado, Hugo Chávez Frías, el 17 de diciembre de 2004, en esta cita cimera cobra especial relevancia toda vez que era la primera en la cual Venezuela lo hacía en condición de país asociado.
En esta oportunidad Hugo Chávez Frías expuso, entre otras materias, la necesidad de impulsar una agenda social continental, para lo cual planteó la creación de un Fondo para la Emergencia Social.
En una intervención enriquecida con múltiples referencias a variables, actores, procesos y hechos políticos de la historia de las relaciones interamericanas y de las relaciones internacionales latinoamericanas y caribeñas, discurrió sobre la coyuntura de la integración regional, de sus potencialidades y amenazas.
En este sentido, se refirió a que había que trascender mucho más allá de la confluencia de Mercosur y de la Comunidad Andina, al efecto señaló “…Ahora, de Mercosur y Comunidad Andina tenemos que trascender no pretendamos que eso se va a ir dando solo por una confluencia mágica. Nooo, mentira. No nos caigamos a mentira….”
En esta ocasión expuso claramente su visión geopolítica al señalar lo siguiente:
…Yo creo que hay que ir más allá y propongo que nosotros, fíjate Comunidad Suramericana de Naciones, puede sonar Lula, Comunisna, casi comunista, ese no es nuestro proyecto, Comunidad, alguien la abrevia, CSA pareciera una marca registrada de no sé qué, vamos a buscar un nombre que pegue. Yo propongo humildemente Unasur, Unión de Naciones Suramericanas, Unasur. Ahora, vamos a discutir eso. No vamos a discutir esas cosas que son tan importantes, hay que darle pegada a los términos para que peguen en la conciencia colectiva. Eso es muy importante, cualquier asesor de imagen o de marketing lo sabe. Propongo que de Mercosur y Comunidad Andina marchemos rápidamente hacia Unasur o como lo llamemos, pero Mercosur tiene que dejar de existir como Mercosur. Es mi criterio. La Comunidad Andina tiene que dejar de existir. Ya eso pasó, cumplimos una etapa, ahora vamos todos juntos a la unidad del Sur, de Suramérica. Luego habrá que ir por Centroamérica…”.
Más adelante, tal como en 1956 en una reunión interamericana realizada en la Republica de Panamá el para entonces presidente de Venezuela, Marcos Pérez Jiménez, ofreciera el equivalente a cien millones de bolívares para el desarrollo de obras sociales en la región, siempre que la iniciativa fuese emulada por los participantes de la anfictionía, en esta ocasión incluso tal vez desconociendo tal circunstancia el presidente Chávez Frías al plantear la creación de un Fondo para la Emergencia Social indicó disponer de cien millones de dólares estadounidenses (U.S. $ 100.000.000) para su constitución y de un voluntariado social, del cual se permitió aclarar “…Venezuela puede poner a disposición de la unidad del Sur mil voluntarios. Nadie tenga prevenciones ideológicas, no hay ningún plan de exportación de revoluciones…”.
Especificó que a través del voluntariado se podía hacer causa común para afrontar los temas de alfabetización y salud, entre otros. Habló de la necesidad de crear un Banco del Sur, en el cual incluso fuesen colocadas las reservas internacionales de los países de la región que estaban depositadas en instituciones bancarias extra regionales, fundamentalmente europeas y estadounidenses. Del mismo modo hizo referencia a la creación de una Universidad del Sur y a polos de desarrollo endógenos.