29 y 30 de Septiembre de 2005
I Reunión de la Comunidad Suramericana de Naciones
Profundizando la Integración Suramericana
Brasilia
La histórica y trascendental realización en la ciudad de Brasilia de la I Reunión de la Comunidad Suramericana de Naciones pautó el décimo noveno viaje que a la República Federativa de Brasil realizara Hugo Chávez Frías desde que asumió la conducción de la política exterior venezolana el 2 de febrero de 1999.
Además de la importante cita continental que marca un hito en el proceso de integración regional, la ocasión fue propicia para la suscripción del Acuerdo Complementario al Convenio Básico sobre Cooperación Económica, Industrial, Tecnológica y Comercial, en el Área de Provisión de Implementos y Maquinaria Agrícola entre la República Bolivariana de Venezuela y la Republica Argentina, el cual fue firmado en Brasil, el 29 de septiembre de 2005; así como para la adopción de un Acuerdo entre Pdvsa y REPSOL YPF, suscrito el día siguiente, 30 de septiembre de 2005, en la misma ciudad de Brasilia.
En el escenario multilateral los mandatarios sudamericanos acogieron la llamada Declaración Presidencial y Agenda Prioritaria; así como el Programa de Acción, Declaración sobre la Convergencia de los Procesos de Integración en América del Sur, Declaración sobre Integración en el Área de Infraestructura, Declaración sobre la Cumbre Comunidad Sudamericana de Naciones / Unión Africana, Declaración sobre el Seguimiento de la Cumbre América del Sur-Países Árabes, Declaración de Seguridad Ciudadana en Sudamérica, y el Programa de Acción Sudamericano de Seguridad Ciudadana.
Esta cita en Brasil estuvo precedida por un encuentro de los ministros de energía de los países miembros de la Comunidad Suramericana de Naciones, realizada en la ciudad de Caracas, el lunes 26 de ese mismo mes, donde había emanado la Declaración de Caracas en el marco de lo que había sido la I Reunión de Ministros de Energía de la Comunidad Suramericana de Naciones.
Seguidamente, el jueves 29 ya en la ciudad de Brasilia, le tocaría el turno a los cancilleres de los doce (12) países integrantes de la comunidad suramericana, dos sesiones de trabajo, en víspera de la realización del acto de instalación de la primera cumbre de este esquema de integración el viernes 30 de septiembre en horas de la mañana.
Sin embargo, para esta cita ya los cancilleres habían efectuado sendas reuniones preparatorias, una en abril y otra en agosto de 2005, acordando en ésta última, realizada en Guayaquil, Ecuador, un proyecto de “Declaración Presidencial de Jefes de Estado y de Gobierno y Agenda Prioritaria”, que sería considerado en este encuentro regional.
En esta ocasión, previo a la realización de la cumbre propiamente dicha se contempló, y en efecto se realizó, el Encuentro de las Instituciones Financieras de América del Sur; el Encuentro Suramericano de Compañías Aéreas; y un Seminario sobre Televisión e Integración Suramericana, entre otras actividades.
Como se sabe, en la cita estuvieron representados además de la República Bolivariana de Venezuela, a través de Hugo Chávez Frías, Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay.
El gobierno de Perú ejercía para ese momento la secretaría pro témpore de la Comunidad, y la troika estaba integrada por Perú, Brasil y Bolivia, correspondiéndole a éste último representada por su primer mandatario, Eduardo Rodríguez Veltzé, ejercer la presidencia de la II Reunión de Jefes de Estado de la Comunidad Suramericana de Naciones a realizarse en septiembre de 2006.
Rodríguez Veltzé quien había venía venido ejerciendo como presidente de la Corte Suprema de Justicia de Bolivia había sido designado como presidente interino de la República como sucesor de Carlos D. Mesa Gisbert tras la grave crisis política ocurrida en esa nación durante 2005, sólo ejerció el cargo entre el 9 de junio de 2005 y el 22 de enero de 2006.
Chávez Frías en su intervención en esta la I cumbre de mandatarios de Suramérica expuso su preocupación por la institucionalidad de este nuevo esquema regional en lo que llamó una “preocupación fundacional”, señalando que “…se nos dice que ya se ha definido la estructura fundacional de la Unión Sudamericana. Eso no se ha debatido, por lo menos, a nivel de presidentes. No se ha debatido…”.
Agregó que Venezuela difería incluso del nombre del bloque y que ello también debía ser objeto de debate, recordando el planteamiento que formulara en el Cuzco, Perú, de llamarse “Unasur: Unión de Naciones Suramericanas”, término del cual indicó que posee una connotación que tiene que ver más con las raíces de los países del subcontinente.
Conocedor del funcionamiento de la burocracia internacional, y del manejo que desde distintas instancias se le dan a estas reuniones, al quedar evidenciado que las intervenciones de los participantes estaban “convenientemente” limitadas en tiempo llamó a que no se evadiera la discusión del tema de la institucionalidad.
Durante la jornada no dejó escapar el tema, y se refirió a unas propuestas concretas que en una carta suscrita conjuntamente con su homólogo de Uruguay, Tabaré Vásquez, se expresaba entre otras consideraciones la necesidad de crear una “Comisión Especial Estratégica”, que se dedicara a esbozar un plan estratégico para la organización del naciente esquema de integración.
Profundizó estas consideraciones señalándole a los presidentes suramericanos que en este nuevo esquema no se estaría haciendo nada si en su estructura institucional se contemplaba la participación del Mercosur y de la CAN, así como del resto de las instituciones que ya se conocían, ya que a su juicio la nueva institucionalidad que se construía debía trascender a Mercosur y a la Comunidad Andina de Naciones, teniendo éstas que desaparecer progresivamente.
Reiteró que esta “preocupación fundacional” la dejaba a los presentes como una reflexión. En este contexto, se refirió igualmente a la necesidad de no dejar de lado la participación popular, y de las comunidades organizadas, “…son los pueblos el alma de esto, la vida, el combustible. Sólo los pueblos que decidieron hace casi 200 años, unirse, despertaron los pueblos, sólo así fue capaz de echar un imperio de 300 años…” …OMISSIS…“…sólo de los pueblos nacen las patrias y los grandes proyectos. No nacen de cónclaves, ni de cumbres, nacen desde el abismo…”, para concluir señalando que la falta de debate era mortal para la integración.
En el aspecto multilateral, hay que destacar que en la Declaración de Brasilia, documento acordado por los Jefes de Estado en el marco de esta I Cumbre de la Comunidad Suramericana de Naciones, se recogen entre otros aspectos la periodicidad de los encuentros presidenciales, de cancilleres y de vicecancilleres, así como otros relativos al ejercicio de la secretaría pro témpore.
De igual modo se recoge la llamada agenda prioritaria que contiene los temas centrales que incluyen diálogo político, integración física, medio ambiente, integración energética, telecomunicaciones, mecanismos de financiamiento sudamericanos, las asimetrías y la promoción de la cohesión social, inclusión social y justicia social.
Por otra parte, los mandatarios aprobaron un plan de acción que contempla, entre otros tópicos, el acuerdo de los países para negociar la exención de visas y habilitación de documentos de identidad para que sus nacionales pudiesen ingresar y transitar libremente en sus respectivos territorios en calidad de turistas.