República Federativa de Brasil

26 al 28 de Marzo de 2008
Consejo de Defensa Suramericano Refinería José Inacio Abreu e Lima
Hacia La Constitución de Unasur
Recife, Estado de Pernambuco
São Luis, Estado de Maranhão
Belém, Estado de Pará

A la República Federativa de Brasil, Chávez Frías viajaría en cuatro (4) ocasiones durante 2008, realizando el primero de estos viajes del 26 al 28 de marzo en lo que fue calificado como una visita de trabajo.

De esta manera, el miércoles 26 de marzo, poco después del mediodía de la hora venezolana, el avión en el que se transportaba toca pista en suelo brasileño, a través de la Base Aérea de Recife, estado de Pernambuco, para entre otras actividades, en el marco del afianzamiento de la relación bilateral, sostener un encuentro con su homólogo brasileño Luíz Inacio Lula da Silva.

Entre las autoridades de ambos países que le esperaron en la terminal aérea para recibirle, se encontraba por la República Federativa de Brasil el Embajador Ruy Casaes y el comandante de la base aérea, Coronel (Av.), Antonio Continho, y por la República Bolivariana de Venezuela, el Embajador en Brasil, General de División en condición de retiro (G/D EJ), Julio García Montoya, y el cónsul general en Río de Janeiro, Edgar González.

A su llegada a la Base Aérea de Recife, se refirió a una propuesta de su homólogo, Luiz Inácio Lula da Silva para crear un Consejo de Defensa Suramericano, sobre la cual señaló que esta iniciativa de unificar criterios y esfuerzos para la creación de este ente defensivo databa desde hacía unos diez (10) años, aproximadamente, cuando el propio Chávez Frías ya había asomado la idea en términos similares a la opinión pública internacional, rescatando la idea de Bolívar en el Congreso de Panamá para la defensa ante el imperialismo y ahora ante las llamadas guerras preventivas.

Al efecto, resaltó unas declaraciones recientes que habían sido emitidas por el canciller de Brasil, Celso Amorim, en respuesta a un alto vocero del Gobierno estadounidense, explicando que los Estados Unidos “…no tienen nada que hacer en su conformación, porque precisamente es un asunto que compete a los países que conforman Suramérica…”, para continuar señalando “…déjennos quietos, hay que decirlo en diversos aspectos (…) estamos haciendo de nuevo la Suramérica grande…” …Omissis…“…estamos para ser grandes, hablar duro y para que nos respeten, y en esa línea marcha el Consejo de Defensa de Suramérica…”.

Luego de una breve estadía en el Hotel Dorisol Recife Grand Hotel se trasladó en compañía de Lula da Silva a la Refinería Abreu e Lima para constatar los avances de esta obra de interés e impulso binacional. Ambos líderes realizaron un recorrido por las instalaciones de la naciente Refinería “Jose Inacio Abreu e Lima” en Recife, en el nordeste de la nación suramericana, que incluyó un reconocimiento aéreo de las obras adelantadas en parte de las seiscientas (600) hectáreas del complejo refinador, y un recorrido a pie por el complejo industrial Suape, intercambiaron opiniones y recibieron información de los avances de las obras por parte de los técnicos y trabajadores presentes, de un total de más de dos mil (2.000) que venían laborando en las obras.

La Refinería “Jose Inacio Abreu e Lima” conllevaba un estimado de inversión de unos cinco mil millones de dólares (U.S. $ 5.000.000.000), y se perfilaba como un proyecto de suma importancia para la integración y el desarrollo energético de la región suramericana, a través de la maximización de la producción de nafta, jet fuel, diésel y gas licuado para atender fundamentalmente la demanda de esa parte del nordeste de Brasil de unos veinte millones (20.000.000) de habitantes con un consumo promedio que llegaba al diecinueve por ciento (19%) del consumo total de combustible del Brasil.

Como parte de los planteamientos, se contemplaba la instalación de estaciones de servicio de Pdvsa en el estado de Pernambuco.

Chávez Frías expresaría que esta Refinería formaba parte del proyecto de convertir a Suramérica en un polo de fuerza, “…se trata de una gran refinería que forma parte del proyecto de polo de fuerza de Suramérica. De esta manera vemos que se está dando en los hechos lo que hemos propuesto como Petrosur: la alianza energética suramericana”.

Posteriormente, los mandatarios asistieron a la inauguración de un centro de entrenamiento para astilleros del Atlántico sur. Ese mismo día, en el Palacio del Campo de las Princesas, sede del gobierno del estado de Pernambuco, Hugo Chávez Frías y Luiz Inácio Lula da Silva sostuvieron una reunión privada de trabajo en el salón de despacho principal, como parte de un acuerdo entre ambos mandatarios, en ocasión de la última visita de Chávez Frías a Brasil el 20 de septiembre de 2007 cuando en la ciudad de Manaus se comprometieron en realizar cuatro (4) encuentros bilaterales al año.

De esta manera, este era el primer encuentro entre ambos líderes en 2008 y se tenía previsto que se reunieran en tres (3) ocasiones más durante ese año. En este encuentro, acompañaron a Chávez Frías los ministros del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro Moros, y del Despacho de la Presidencia, Jesse Chacón Escamillo; así como el Embajador de Venezuela en Brasilia, Julio García Montoya.

Por su parte, Lula da Silva estuvo acompañado de Celso Amorim, Ministro de Relaciones Exteriores; Marco Aurelio García, asesor presidencial para asuntos internacionales; y Dilma Roussef, Jefa de la Casa Militar.

En esta oportunidad, se suscribieron acuerdos y convenios de cooperación en áreas tales como educación, agricultura, alimentación y economía, entre otros.

Así, tenemos un contrato de asociación entre Pdvsa y Petrobras como un paso previo a la creación de la empresa mixta que administraría la Refinería Abreu e Lima, en la cual Pdvsa y Petrobras, tendría participación de cuarenta por ciento (40%) y sesenta por ciento (60%), respectivamente.

Se estimaba que para el año 2010 podría estar procesando diariamente cien mil barriles (100.000 B/D) de petróleo venezolano y cien mil barriles (100.000 B/D) de petróleo brasileño.

Asímismo, entre el Ministerio de Educación Superior de Venezuela y el Ministerio de Educación de Brasil, se firmó un memorando de entendimiento para la promoción de la complementariedad de los sistemas educativos, formación de talento humano a nivel de pregrado, la creación de centros de enseñanza de idiomas y de diversidad cultural.

Un segundo memorando de entendimiento fue suscrito, a través del Ministerio de Educación Superior de Venezuela, esta vez con la Fundación de Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior de la República Federativa de Brasil (Capes), para la cooperación en la formación de postgrados, intercambios académicos de corta duración, investigaciones conjuntas y la creación de redes académicas.

Por su parte, el canciller venezolano Maduro Moros, suscribió con su homólogo brasileño, Celso Amorim, un memorando de entendimiento en seguridad y soberanía alimentaria que contempla el diseño de políticas para el intercambio de alimentos, el desarrollo de programas en función de las necesidades nutricionales de las partes, y memorando de entendimiento para la creación de un sistema de reservas alimentarias.

En el área de cooperación técnica, se establecieron acuerdos para el fortalecimiento agrícola entre el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (Inia), de Venezuela; y la Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa), con una inversión de cincuenta y un millones de dólares (U.S. $ 51.000.000), en seis (6) proyectos de cooperación para el desarrollo de soya y la producción de ganado ovino, caprino, bovino y bufalino en las entidades venezolanas de Anzoátegui, Bolívar, Monagas y Zulia.

También, fue firmado un memorando de entendimiento entre el Ministerio de Economía Comunal y el Banco Palmas de Brasil, para el establecimiento de mecanismos de cooperación en materia de economía comunal, desarrollo endógeno y productivo.

De igual modo, la representación venezolana del Ministerio de Economía Comunal suscribió una carta de intención con el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (Sebrae). Entre la Agencia Brasileña de Desarrollo Industrial (Abdi) y el Ministerio del Poder Popular para las Industrias Ligeras y Comercio de Venezuela se firmó un memorando de entendimiento para la promoción de la integración productiva, y acordaron impulsar las transformaciones sociales y tecnológicas para el fortalecimiento y diversificación de la producción agrícola.

Finalmente, ambos Jefes de Estado emitieron un comunicado conjunto suscrito en Recife, Pernambuco, el 26 de marzo de 2008, donde al dar cuenta del encuentro presidencial subrayan que el mismo se produce en el marco de las reuniones trimestrales entre los dos Presidentes, con el propósito de dar continuidad al tratamiento de los temas de la agenda bilateral.

En el mismo, quedó expreso el acuerdo para el desarrollo de la nueva dimensión de la relación bilateral, “…con miras a consolidar una alianza estratégica iniciada en febrero del 2005 entre ambos países…”.

Así, se expresa que “…la nueva dimensión de relación bilateral debe ser basada en cuatro vertientes estratégicas de actuación, a saber: cooperación industrial, cooperación agrícola, cooperación educacional y desarrollo del Amazonas…”.

Del mismo modo, se establece que para sedimentar esas vertientes se acuerda la creación de un grupo ministerial binacional que deberá reunirse trimestralmente.

Ambos decidieron realizar un nuevo encuentro en Santa Elena de Uairen, el día veintisiete (27) de junio de 2008.

En cuanto al tema energético, el mismo comunicado conjunto se refiere al avance bilateral, tanto en las obras de la Refinería Abreu e Lima, como a la exploración petrolífera del área Carabobo I en la Faja del Orinoco de Venezuela. Igualmente, los Presidentes recogen la importancia del tratamiento de los temas consulares y jurídicos, contexto en el cual se refieren a la inauguración del Consulado General de Brasil en Caracas y la voluntad de suscribir un tratado de transferencia de personas condenadas.

En materia de integración subregional, se señala y aborda la importancia de realizar en Brasilia y Caracas reuniones técnicas en el marco del protocolo de adhesión de Venezuela al Mercosur.

Asímismo, en torno a la Unasur, ratificaron el compromiso para la realización, en el más breve plazo, de una reunión de Jefes de Estado y de Gobierno para la firma de su tratado constitutivo. Al final de la jornada de dos (2) días de trabajo en Recife, Chávez Frías, en compañía de Luda da Silva, ofreció una rueda de prensa conjunta, como última actividad oficial desarrollada en el estado de Pernambuco; en la cual, poco antes de trasladarse a la ciudad de São Luis, estado del Maranhão, para continuar con su agenda en Brasil mencionó, a propósito del tema de la Refinería Abreu e Lima, que Venezuela comenzaría dentro de poco la construcción de unas refinerías en Ecuador, en Nicaragua, y en Dominica, así como la ampliación de una en Jamaica, al tiempo que informaba que en la refinería inaugurada el pasado diciembre de 2007 en la localidad de Cienfuegos, en Cuba, ya se estaban procesando 60 mil barriles diarios (60.000 B/D) para el consumo de la propia nación cubana.

…estamos trabajando por garantizar nuestra soberanía energética y alimentaria. Nunca un barco venezolano llegó con petróleo a Brasil y nuestro modelo económico se convirtió en monoproductor. Todos los gobiernos que intentaron manejar el petróleo fueron derrotados porque éramos una colonia económica y cultural. La batalla que se está dando es muy importante para el futuro de estas naciones…

Aproximadamente a las dos y treinta minutos de la tarde (2:30 p.m.) de la hora local de Brasil, del jueves 27 de marzo, Chávez Frías arribaba al Aeropuerto Marechal Cunha Machado de la ciudad de São Luis do Maranhao, en su segunda parada en la gira que efectuaba por Brasil, procedente de Pernambuco, en donde había cumplido la agenda reseñada en compañía de su homólogo Luiz Inácio Lula da Silva

Así las cosas, durante este día Chávez Frías y el gobernador del Maranhão, Jackson Kepler Lago, además de sostener un encuentro privado que giró en base a las posibilidades de acciones conjuntas en las áreas de agricultura, educación, cultura, medioambiente y salud, entre otras, a través de una declaración conjunta expresaron su compromiso de cooperación en estricta observancia de las políticas y legislaciones nacionales.

En tal sentido, en base a la experiencia de alfabetización aplicada exitosamente en Venezuela con el método cubano “Yo si puedo”, expresaron su disposición para estudiar la posibilidad de aplicar dicho programa en el estado del Maranhão, a fin de erradicar el analfabetismo en esta entidad brasileña para el año 2010.

Del mismo modo, decidieron avanzar en la ejecución de programas de cooperación para el establecimiento de un fondo de apoyo a iniciativas de desarrollo sustentable, orientado a la creación de redes productivas locales de pequeños productores, especialmente en áreas de asentamientos rurales producto de la reforma agraria, con la participación de organizaciones campesinas en la definición de políticas de producción.

Se comprometieron, igualmente, a la incorporación de la señal de Telesur en el estado del Maranhão y a viabilizar el intercambio educativo dirigido a jóvenes con escasos recursos económicos de la región marañense para su formación académica en Venezuela, en la Escuela Latinoamericana de Medicina (Elam) y en el Instituto Agroecológico Latinoamericano “Paulo Freire” (Iala).

En esta ocasión, fue suscrito un protocolo de intención entre el Instituto de Altos Estudios Diplomáticos “Pedro Gual” (IAEDPG) del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela, y la Escuela Nacional Florestan Fernandes (ENFF), de la República Federativa del Brasil; representados por el Ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro Moros y la coordinadora de esta entidad brasileña, Gilvânia Ferreira da Silva.

Esta era la primera vez en la historia que un Jefe de Estado extranjero visitaba Maranhão, ocasión en la cual recibió la máxima condecoración del estado: la Medalla del Mérito Timbirás en su grado de Gran Cruz.

Alrededor de las ocho y treinta minutos de la noche (8:30 p.m.) del jueves 27, Chávez Frías arribó a la ciudad de Belem, en el estado de Pará, tercera y última parada de su visita por el noreste de Brasil, donde ya había cumplido actividades en las ciudades de Recife (Pernambuco) y São Luis (Maranhão).

A bordo de la aeronave presidencial, aterrizó en la Base Aérea del Aeropuerto Internacional Val de Cans de Belem, donde fue recibido por la gobernadora del estado de Pará, Ana Julia Carepa; la directora de ceremonial de la Gobernación del estado de Pará, Marcia Freitas; y por el Comandante de la Base Aérea Coronel (Cnel. FAB) José Veloso.

Así, el mismo 27 de marzo, Chávez Frías sostuvo una reunión de trabajo con la gobernadora de dicha entidad federal, Ana Júlia Carepa.

En este encuentro, igualmente con el propósito de establecer relaciones de complementariedad en el marco de la integración, a través de una declaración conjunta, ambos gobernantes manifestaron el compromiso de articulación de acciones en estricta observancia de las legislaciones y políticas nacionales de ambos países.

En este sentido, tomando como ejemplo la experiencia venezolana, resaltaron su disposición para la aplicación del método “Yo si puedo”, también en el estado de Pará, con miras a erradicar el analfabetismo en dicha entidad federal para el año 2010.

Del mismo, al igual que con el estado del Maranhão, también en Pará, los gobernantes decidieron avanzar en la ejecución de programas de cooperación para el establecimiento de un fondo para el desarrollo sustentable, en asentamientos post reforma agraria.

Quedó establecido el apoyo de Venezuela a la implementación del Foro de Autoridades Locales de la Amazonía (Fala), que había sido creado en el encuentro de gobernadores del frente norte del Mercosur, en diciembre de 2007, como espacio político para la integración regional; así como la incorporación de la señal de Telesur en la región, y el ofrecimiento a jóvenes de escasos recursos económicos para su formación académica en la Escuela Latinoamericana de Medicina (Elam) y en el Instituto Agroecológico Latinoamericano “Paulo Freire” (Iala) en Venezuela; así como para que ciudadanos venezolanos recibiesen cursos de post-grado en las universidades de Pará.

El Consulado de Venezuela en Belem había sido fundado el 15 de marzo de 1847, por el Gobierno de José Tadeo Monagas, en base a la cada vez mayor importancia estratégica comercial del estado de Pará. Para el momento en que se produce esta visita de Chávez Frías, la ciudad de Belem, fundada en 1616, en la desembocadura del río Amazonas, capital del estado de Pará, contaba con una población estimada en un millón cuatrocientos diez mil (1.410.000) habitantes, y mantenía su valiosa posición geoestratégica que, ahora adquiría una dimensión de mucho mayor importancia, dentro del contexto de Mercosur, la incorporación de Venezuela a éste, y la decisión política de los dos Jefes de Estados: Chávez Frías y Lula da Silva, de un estratégico estrechamiento bilateral.

El Presidente venezolano, igualmente, pudo reunirse con dirigentes y representantes de distintos movimientos sociales paraenses, quienes se trasladaron desde diferentes partes para interactuar con el líder de la Revolución Bolivariana, entre estos figuraban Nilde Sousa, integrante del Forum de Mulheres da Amazonia Paraense, quien señaló: “…su discurso reza por una paz donde considera a los grupos sociales y grupos de etnias, a diferencia del discurso de otros gobiernos que rezan paz, pero en realidad lo que existe es la política de beligerancia…”.

Nilde Sousa indicó que, por ser el estado de Pará tan grande con una superficie aproximada de un millón doscientos cincuenta y tres mil ciento sesenta y cuatro kilómetros cuadrados (1.253.164 km²), los movimientos sociales poseían diez (10) subsedes regionales, y se habían formado “…a partir del encuentro en Pekín, en el año 1996, donde se discutieron las políticas para las mujeres…”.

Asímismo, Issa dos Santos, integrante del Movimiento Indígena del Pueblo Tapaya, refiriendo que la ciudad de Belém en la segunda semana de enero del año 2009 sería la sede del “Foro Social Mundial”, indicó que la visita de Chávez Frías a este estado del Brasil servía para conversar “…sobre la movilización continental y toda la lucha que el movimiento realiza hoy en contra de este modelo de desarrollo que no es compatible con la realidad…”.

Continuó, señalando sobre el líder revolucionario venezolano, que para ellos era un ejemplo de humildad y de lucha “…a favor de nuestros derechos, como pueblos soberanos que somos. El Presidente Chávez representa un ser humano que defiende nuestro espacio libre, lleno de paz y que podamos vivir dignamente en nuestros territorios a partir de lo que somos…”, y concluyó “…yo creo que el Presidente Chávez sabe decirle al mundo que nosotros somos gente y debemos ser respetados como tales…”.

En este evento, realizado en el auditorio principal del Hangar Centro de Convenciones y Ferias de la Amazonía, estaban presentes unos mil quinientos (1.500) integrantes de los movimientos sociales. Chávez Frías llegó en compañía del Ministro del Despacho de la Presidencia, Jesse Chacón Escamillo; el canciller Nicolás Maduro Moros; el Ministro de la Defensa, Gustavo Rangel Briceño; el Ministro de Agricultura, Elías Jaua Milano; el Ministro de Planificación y Desarrollo, Haiman El Troudi; la gobernadora de Delta Amacuro, Yelitza Santaella, y el gobernador del estado Bolívar, Francisco Rangel Gómez, entre otros.

A su llegada, luego de las palabras de agradecimiento por el emotivo y especial acto, hizo referencia a las reuniones que había sostenido con el Presidente de la República Federativa de Brasil; así como a las actividades realizadas en Recife (Pernambuco) y São Luis (Maranhão), las cuales calificó de fundamentales para el fortalecimiento de la alianza y los acuerdos de cooperación entre ambas naciones.

En el acto, la gobernadora de Pará resaltó la importancia de este encuentro de Chávez Frías con las autoridades de Pará y con los movimientos sociales, en el cual, además de firmar una declaración conjunta, se realizó un intenso intercambio de ideas entre los presentes.

Chávez Frías hizo un llamado a crear conciencia e inculcar el conocimiento y la cultura, y a mantenerse firmes en la lucha por alcanzar la verdadera libertad: “…estamos en plena batalla, esta oportunidad no la debemos perder”, acotó de manera enfática y clara a los presentes en el evento…

Prosiguió, señalando en su intervención:

…comencemos a unirnos en un solo punto, como una sola masa. Fusionémonos, unámonos; no se trata de la fusión económica pregonada por el liberalismo, el intercambio comercial: ¡no! Eso es necesario, pero no es por ahí que se va a comenzar, tenemos que comenzar como se comienza el amor, ¿por dónde comienza el amor? ¿Por un negocio?, ¡no!, el amor comienza desde el corazón, desde el alma…

Al añadir que todos los latinoamericanos debemos tener conciencia, que somos una sola Patria, se le oyó decir:

…esta es nuestra patria. ¡Oh, Brasil, patria amada! ¡Patria amada Brasil! Yo siento a Brasil en mis entrañas, yo me siento tan brasileño como venezolano, como colombiano, como cubano, como ecuatoriano, como argentino; porque esta es la Patria Grande. O la patria es esta toda o no tendremos patria, sencillamente así. O es toda o no hay patria, hermanos y hermanas. ¡O es toda o es nada!…

Calificó como uno de los grandes errores de los movimientos sociales de izquierda el hecho de que “…no elaboran proyectos ni organizan las actividades a realizar, así como no plantearse objetivos claros en la lucha…”, por lo que habló sobre la necesidad de la elaboración de proyectos para que la lucha por ser verdaderamente libres se mantenga en pie, e hizo un llamado para desarrollar la industria y la tecnología, al tiempo que puso a la orden de América Latina el petróleo venezolano para ser usado en el desarrollo y la integración regional, “…Venezuela ha dado un viraje histórico, ya no estamos dependiendo del Norte; estamos abrazándonos a la patria, y aportando para la unión y el desarrollo de los pueblos de esta América nuestra…”.

En este acto le fue entregada la llamada “Carta de los Pueblos de la Amazonía Paraense al Presidente Hugo Chávez”, en la cual dos docenas de organizaciones y movimientos sociales de la región le expresaron su adhesión a su cosmovisión, así como a las políticas implementadas por la Revolución Bolivariana, tanto internamente en Venezuela como en política exterior.

Sobre este último aspecto, al hablar de la octava (8va) edición del Foro Social Mundial que se llevaría a efecto precisamente en Belém, el documento destaca el crecimiento histórico de resistencia al imperialismo en América Latina.

Entre estos movimientos sociales de la amazonia brasileña de campesinos, indígenas, cimarrones, ribereños, extractores, mujeres, negros, juventud, LGBT, sindicalistas, entre otros, adherentes al manifiesto y que se solidarizaron con la Revolución Bolivariana figuran el Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST), Fórum de Mulheres da Amazônia Paraense (FMAP), Fórum dos Povos Indígenas do Pará, Conselho Indígena Tapajós Arapiuns (Cita), Movimento Kizomba, Via Campesina, Marcha Mundial das Mulheres (MMM), Articulação das Mulheres Brasileiras (AMB), Movimento Articulado de Mulheres da Amazônia (Mama), Diretório Central dos Estudantes (UFPA), Central dos Movimentos Populares (CMP), Cáritas Brasileira, FASE Amazônia, Movimento e Articulação de Mulheres do Estado do Pará (Mamep), Movimento de Reintegração Hanseniano (Morhan), União Nacional de Moradia Popular (UNMP), Movimento de luta nos Bairros, Vilas e Favelas (MLB), Comitê de Defesa da Revolução Bolivariana (CDR/Pará), Movimento Sem Teto Urbano (MSTU), Rede Nacional Feminista de Saúde e Direitos Sexuais e Reprodutivos (Reg. Pa), Grupo de Mulheres Brasileiras (GMB), Grupo de Mulheres Prostitutas do Estado do Pará (Gempac), Instituto Mocambo, y ONG Guarcuru.

error:
Carrito de compra