23 de Mayo de 2008
Nace la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)
La nota discordante: nuevamente, Álvaro Uribe Vélez
(Brasilia)
El segundo de los cuatro (4) viajes que realizó Hugo Chávez Frías a la República Federativa de Brasil, durante 2008, lo efectuó el viernes 23 de mayo, en ocasión de la constitución formal de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), mediante la firma en Brasilia, ese mismo día, de su tratado constitutivo, en reunión extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de las doce (12) naciones suramericanas: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Alrededor de las seis de la mañana (6:00 a.m.), la aeronave en la que se transportaba arribó la Base Aérea de Brasilia donde, además de diferentes autoridades brasileñas, también le esperaba el Embajador venezolano en Brasilia, Julio García Montoya. Chávez Frías, inmediatamente a su llegada, expresó la importancia de lo que denominó Patria Suramericana, “…las propuestas que traemos son conocidas está es una, la propuesta de Unasur, recordemos que nació en Margarita, estamos aquí por la firma del TratadoConstitutivo (…) la globalización nos engulló pero estamos volviendo al código originario…”.
Desde la terminal aérea, se dirigió al Hotel Meliá, mismo lugar de alojamiento de otros mandatarios. Poco antes de encontrarse para desayunar con los Presidentes de Ecuador, Bolivia y Brasil, Chávez Frías afirmó: “…hay que denunciar al enemigo número 1 de la integración, de la unión del sur el imperio de los Estados Unidos, claro es algo elemental divide y reinarás…”.
En relación a la incursión, durante esa semana, de un avión estadounidense en territorio venezolano, señaló: “…ya lo denuncié al mundo y lo denunciamos con pruebas (…) lo que si debemos estar alerta nosotros es sobre las amenazas imperialistas…”, subrayando que: “…América del Sur es nido donde ha anidado un proyecto nuevo, de cambio, que tiene una dinámica impresionante que se ha desatado en esta última década y que bien pudiera ser el motor fundacional de los cambios del mundo…”.
Reiteró que “…el mundo todo tiene sus ojos puestos en América Latina porque aquí se están dando los cambios y siguen dándose cambios políticos, económicos, sociales, culturales: uno pudiera decir la revolución suramericana…”. Y, continuó señalando “…la nueva praxis que aquí está naciendo en la América del Sur bien puede ser de impacto, de impulso, de motor para los grandes cambios que el mundo requiere para salvar la vida humana sobre este planeta…”; para, finalmente, referir: “…así que nosotros siempre estaremos denunciando en todas partes las pretensiones imperialistas del gobierno de Estados Unidos, sus amenazas, tratando de generar guerras en Suramérica, tratando de generar divisiones entre nosotros, tratando de frenar el avance de este proyecto…”.
Posteriormente, alrededor de las diez de la mañana (10:00 a.m.) ,ya estaba presente en la sesión de apertura de la histórica reunión cimera de los mandatarios de las naciones suramericanas en el Palacio de Convenciones Ulises Guimaraes, donde se realizaría la firma del tratado constitutivo de la Unasur, a través del cual las doce naciones buscarían desarrollar una ciudadanía regional y la capacidad de dar respuesta integrada a problemas comunes.
En esta cita se pasó revista a los avances de los lineamientos del plan de acción, además se designó al secretario general de la organización, con sede en Quito, Ecuador, y el mandatario boliviano, Evo Morales Ayma, haría la transferencia de la Presidencia pro témpore de este bloque político a la República de Chile, en manos de su Presidenta, Michelle Bachelet.
Sin embargo, otros dos importantes temas también ocuparon la atención de los mandatarios suramericanos: el Consejo de Defensa Suramericano, impulsado por el Presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, y la denuncia de Venezuela acerca de la incursión en su territorio de un avión estadounidense.
Sobre el tema del Consejo de Defensa Suramericano, el Embajador venezolano en Brasilia, Julio García Montoya, señalaba en la víspera:
…todo desarrollo integral y sostenible está sujeto potencialmente a amenazas que conspiran para evitar que ese proceso se materialice, y para salirle al paso a esas amenazas hay que contar con una política de defensa integral que sea coherente y coordinada y que de garantía de eficiencia y efectividad…
La nota discordante, nuevamente, la tocaría el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, cuando no solamente rechazó la Presidencia pro témpore que le tocaba asumir en Brasilia, debido a las tensiones con Ecuador y Venezuela; sino que, además, en referencia al Consejo de Defensa Suramericano, señaló: “…Colombia, en las presentes circunstancias, tiene que dejar unos puntos de vista claros y no es el momento para que participe de esa oficina de seguridad…”.
La Unión de Naciones Suramericanas se define como un mecanismo flexible de integración en lo político, económico y social, que valora las experiencias del Mercosur y de la CAN. Para la fecha, contaba con unos trescientos ochenta millones (380.000.000) de habitantes, que con un área aproximada de diecisiete millones setecientos mil kilómetros cuadrados (17.700.000 Kms.2 ), posee casi el treinta por ciento (30%) de las reservas mundiales de agua dulce.
Este mecanismo político se plantea la eliminación de la desigualdad socioeconómica, el logro de la inclusión social y la participación de la ciudadanía; así como el fortalecimiento de la democracia y la reducción de las asimetrías entre las naciones. Tiene su origen en la Comunidad Suramericana de Naciones (CSN), creada en diciembre de 2004 en el Cuzco, Perú, reunión a la que le siguió un segundo encuentro de Jefes de Estado de esta región que se denominó Primera Cumbre de la CSN, realizada precisamente en Brasilia, en septiembre de 2005. Posteriormente, en diciembre de 2006, en Cochabamba, Bolivia, se llevó a a cabo la Segunda Cumbre de la CSN.
La tercera, que estaba prevista para el 2008 en Cartagena, Colombia, fue postergada a raíz de las tensiones generadas por Álvaro Uribe Vélez entre Colombia y Ecuador, tras la incursión ilegal de tropas colombianas en esta última nación, el 1º de marzo de 2008, en una acción militar para asesinar, mientras dormía en un campamento, al número dos de las Farc-EP, Raúl Reyes.
Acción que, además, había congelado las iniciativas que se llevaban adelante para la liberación de un tercer grupo de rehenes de ese grupo insurgente.
Chávez Frías, en la Cumbre Energética de Porlamar, realizada en la isla de Margarita, estado Nueva Esparta, en Venezuela, en 2006, había propuesto adoptar el nombre de Unasur, el cual finalmente adoptó el bloque.
De esta manera, aún antes de la firma del tratado constitutivo, ya se había avanzado en proyectos energéticos, de infraestructura y consulares, entre otras áreas. De hecho, ya se había comenzado el diseño de la estrategia de seguridad energética regional.
En el ámbito bilateral con el país anfitrión, el Embajador venezolano en Brasil, Julio García Montoya, hacía referencia a que la balanza comercial había aumentado cuatrocientos ochenta y seis por ciento (486%) entre 2003 y 2007 y estimaba que, de mantenerse el dinamismo, el intercambio comercial para ese año 2008 podría alcanzar los siete mil millones de dólares (U.S. $ 7.000.000.000), superando así los cerca de cinco mil millones (U.S. $ 5.000.000.000) con los que había cerrado el año anterior.
En este contexto, es suscrito finalmente en Brasilia por once (11) Jefes de Estado y un vicePresidente, el tratado constitutivo mediante el cual se crea formalmente la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), dando nacimiento a un espacio de convergencia e integración de los países de América del Sur, orientado al fortalecimiento del diálogo político entre sus Estados miembros; asegurando un espacio de concertación para el reforzamiento de la integración regional y su participación en el escenario interamericano e internacional.
En el documento constitutivo se aboga por el multilateralismo, un mundo multipolar, la igualdad soberana de los Estados, una cultura de paz mundial libre de armas nucleares y de destrucción masiva, así como por el desminado.
Se propone el fortalecimiento del diálogo político, la concertación, el desarrollo social y humano con equidad e inclusión para erradicar la pobreza y el analfabetismo, el acceso universal a una educación de calidad; así como el reconocimiento regional de los estudios y títulos académicos.
Se asumen como tareas:
…la integración energética, el desarrollo de una infraestructura para la interconexión de la región, la integración financiera, la protección de la biodiversidad, los recursos hídricos y los ecosistemas, así como la cooperación en la prevención de las catástrofes y en la lucha contra las causas y los efectos del cambio climático…
El tratado constitutivo, además, contempla la coordinación en áreas tales como lucha contra el terrorismo, corrupción, drogas, trata de personas, tráfico de armas y crimen organizado transnacional.
Desde el punto de vista de su organicidad, Unasur quedó conformada por un Consejo de Jefes de Estado, con reuniones anuales; un Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, con reuniones semestrales; un Consejo de Delegados, con reuniones bimestrales, una Secretaría General, con sede en Quito, Ecuador, con un Secretario General con funciones por dos (2) años.
Quedó establecido que en un protocolo adicional se plantearía la creación de un Parlamento Suramericano, con sede en Cochabamba, Bolivia; así como que se podrían crear otros órganos, entre ellos, el Consejo Energético de Suramérica, que ya en la práctica venía operando.
Finalmente, se estableció que las decisiones se tomarían por consenso, pero con la posibilidad de que los Estados miembros podían eximirse de aplicar total o parcialmente una política aprobada.
Tal como estaba previsto, la mandataria chilena, Michelle Bachelet, recibió la Presidencia pro tempore, momento que aprovechó para instar a sus homólogos a “…poner el acento en la búsqueda de consensos y a usar toda la energía posible para colocar en marcha esta unidad, que le dará a Suramérica la oportunidad de tener una voz fuerte y clara ante el mundo…”.
Luego del acto de la firma del documento constitutivo, los mandatarios suramericanos sesionaron, además, sobre temas relacionados con las políticas sociales, energía, infraestructura, educación y defensa; también sobre la transición del tratado que, ahora, debía ser ratificado por los congresos de los respectivos países.
Al término de la reunión extraordinaria que dejó constituida oficialmente la Unión de Naciones Suramericana, Chávez Frías le expresó al mandatario de Colombia, Álvaro Uribe, su voluntad de recuperar la confianza perdida, “…sí, le di la mano a Uribe, di mi mano y no sólo la mano, sino la voluntad de recuperar la confianza perdida y retomar el camino de la cooperación…”; dijo que formulaba votos para que la relación retomara el camino “…como en estos últimos años lo hicimos siempre. Creo que fue positivo el encuentro, incluso pudiera decir que en lo personal fue agradable el encuentro entre los dos grupos, el que anda conmigo y el grupo que anda con Uribe…”.
Chávez Frías, también se refirió a la jornada de la conformación de Unasur:
…como un día monumental, porque después de dos años de debates los 12 gobiernos acordaron una primera estructura, con lo cual se ha retomado el concepto y la categoría de la unión, que es un objetivo. En adelante, la dinámica y la fuerza propia de los acontecimientos irán dándole forma concreta y sólida…
Sin embargo, señaló “…no nos quedemos en la declaración, en los documentos, en la foto oficial, vamos a hacer un plan operativo de trabajo y a cumplirlo. Se trata de formar un bloque de fuerzas, un bloque de países, económico, político y cultural…”.
En relación a la participación del Gobierno colombiano, hizo un reconocimiento:
…porque ha podido no venir, sin embargo, ha venido y ha firmado el tratado de la Unasur. Colombia hoy ha ratificado una voluntad muy grande de marchar hacia la unión, respetando las diferencias, porque nadie pudiera esperar que todos los gobiernos pensemos igual y estemos en el mismo marco político e ideológico, aun cuando la izquierda pinta el mapa de casi toda Suramérica en distintos grados y ritmos…
Más adelante, acotó:
…debemos reconocer el signo de los nuevos tiempos y hay que alentarlo: movimientos democráticos producto de procesos electorales. Nos eligieron millones en una manifestación de voluntad, lo cual es expresión de una gran esperanza. Nosotros no podemos defraudar la esperanza de esos millones y millones que son los pobres…
Al referirse a la reciente incursión de una aeronave estadounidense en el espacio aéreo venezolano, fue enfático al señalar que los Estados Unidos de América estaban haciendo espionaje y provocando. Consideró, además, que la reactivación de la denominada IV Flota en el Caribe era un intento por disuadir la avanzada progresista de la región.
Como se sabe, los Estados Unidos de América poseen siete (7) grandes flotas, a saber: la I Flota, corresponde a la Guardia Costera en tiempos de guerra; la II Flota, que opera en el Atlántico, está encargada de la defensa de la costa este de su territorio y de cumplir con los aliados de la Otan en la defensa de Europa; la III Flota, en el Pacífico, posee la misión de la defensa de la costa occidental estadounidense.
Por su parte, la IV Flota, que había sido constituida en plena II Guerra Mundial con el objetivo de defender el Caribe y el Canal de Panamá de los submarinos nazis alemanes, había sido desactivada hacía cincuenta y ocho (58) años; las otras tres se encuentran en los llamados escenarios de guerras probables o de alto riesgo bélico; estas son: la V Flota, en el Oriente Medio; la VI Flota, en el Mediterráneo; y la VII Flota en el Índico, con base en Japón.
Chávez Frías recalcó que la activación de la IV Flota era parte de “…esa vieja práctica de la Guerra Fría de amenazarte para disuadirte. ¡No nos va a parar nadie ni nos van a meter miedo ni nos van a disuadir!…”. Y, al recalcar que era una amenaza para toda la región, reiteró que: “…la causa fundamental de acciones de este tipo son las grandes reservas de petróleo que hay en Venezuela y Brasil…”.
Asímismo, en relación al tema de una presunta computadora incautada durante la ilegal incursión armada colombiana en territorio ecuatoriano, para asesinar al dirigente de las Farc, Raúl Reyes, al calificarla como una patraña más para frenar el proceso de integración, señaló:
…para Interpol, la información en la computadora no se puede validar. Hay que ser muy tontos, pero los pueblos no somos tontos, esa absurdidad, ese show forma parte de la contraofensiva imperial utilizando mentiras, que tienen piernas cortas y se estrellan contra la verdad. Todo eso fue montado por Estados Unidos…
Por otra parte, es importante destacar en torno a la iniciativa de creación del Consejo de Defensa Suramericano que en esta reunión del mecanismo de integración se creó un grupo de trabajo sobre el tema, en una decisión que aún cuando se tomó por unanimidad, el Presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, manifestó que su país no se adheriría a este Consejo de Defensa.
Esta propuesta, formulada por Brasil, había sido descrita por el Ministro de Defensa de esta nación, Nelson Jobim, de la siguiente manera:
…no es una alianza militar clásica, no es una alianza operativa, no es una OTAN del Sur, ni un ejército conjunto del Sur. Es una entidad que estará en el marco de la Unasur para fomentar una política de defensa suramericana…
Con posterioridad a la realización de las actividades descritas, Chávez Frías participó en calidad de invitado especial en un programa especial de televisión llamado “Diálogo Brasil-Venezuela”, en el cual un panel de especialistas y un grupo de representantes de medios de comunicación intercambiaron opiniones con él sobre los resultados de la reunión constitutiva de Unasur, las relaciones de Venezuela con Colombia, la situación energética mundial, y los procesos que Venezuela había venido implementado para la recuperación de su soberanía en distintas áreas.