República Federativa de Brasil

16 y 17 de Diciembre de 2008
Cumbre del Mercosur
Cumbre de América Latina y el Caribe Reunión Extraordinaria del Grupo de Río
Cumbre Extraordinaria de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)

Los Zapatos de la Dignidad
Costa do Sauípe, Salvador, Estado de Bahía
Otra Vez: Álvaro Uribe Vélez
(Des)Acompaña Alan García Pérez

El martes 16 de diciembre de 2008 Hugo Chávez Frías arriba, por cuarta y última ocasión de ese año, a la República Federativa de Brasil, dado que la Costa do Sauípe, al noreste de Brasil, al norte de Salvador, capital del estado de Bahía, se convertía durante esos días en el epicentro de la política latinoamericana y caribeña, al albergar a los líderes del Mercosur, del Grupo de Río (G-Río), de la Unasur, y de los Estados latinoamericanos y caribeños, génesis de la Celac, en lo que bien se denominó, a través de varios medios de comunicación social, como la mega Cumbre.

Fiel a su característico y singular estilo a su llegada a Costa do Sauípe, manifestó su regocijo por el hecho de que los países de América Latina se estuvieran reuniendo en su propia región y no en Nueva York, Estados Unidos de América, en referencia a la sede de la ONU.

De hecho, a su llegada al aeropuerto de Salvador, declaró “…esta es una reunión extraordinaria. Qué bueno estar en Bahía y no en Nueva York, convocados por el imperio. Es signo de los nuevos tiempos (…) Nosotros venimos con la bandera de Bolívar en alto, el campeón de nuestra unidad…”.

Antes de dirigirse al complejo hotelero de Costa do Sauípe, donde estaban reunidos los mandatarios de la región, Chávez Frías manifestó estar feliz por el hecho de que el Presidente cubano, Raúl Castro Ruz, estuviera presente por primera vez en una cumbre de este tipo.

La actividad en Costa do Sauípe iniciaba con una Cumbre del Mercosur, bloque del que Venezuela todavía no era miembro pleno, debido a que los parlamentos de Brasil y Paraguay no habían aprobado aún su ingreso. A esta primera reunión cimera, Chávez Frías no pudo llegar a tiempo por problemas de agenda en Venezuela.

La Cumbre de Mercosur estuvo seguida de una Cumbre Extraordinaria de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), ésta de una Reunión Extraordinaria del Grupo de Río (G-Río) y, ésta a su vez, de una reunión cimera de Presidentes y representantes de treinta y tres (33) países de la región, en una Cumbre de América Latina y el Caribe, centrada en los temas del desarrollo y la integración.

De esta manera, los líderes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) acordaron darse un plazo hasta abril de 2014 para que todos los países ratificaran su tratado constitutivo y, también, para elegir por consenso al secretario general de esta nueva instancia de la arquitectura de integración de Sur América.

Al efecto, la Presidenta de la República de Chile, Michelle Bachelet, a la sazón Presidenta pro tempore de Unasur, cargo que ejercería hasta abril de 2014, informó que: “…hay un solo gran acuerdo que expresa la voluntad de todos los Presidentes y es que queremos contar con un Secretario General permanente fruto del gran acuerdo entre todos los países…”.

Al ser consultada sobre la amenaza uruguaya de abandonar el mecanismo, si era votada por mayoría y no por unanimidad, la candidatura del ex Presidente argentino Néstor Kirchner a la secretaría general, aclaró que en esta reunión “…no se habló de ningún candidato en particular…”, …Omissis… “…más bien se habló de plazos, de procedimientos y de conceptos…”.

el alcance del consenso, y señaló que algunos países “…están más apurados, porque sienten que es muy importante contar ya con un Secretario General permanente…” …Omissis… “…otros evalúan que la presidencia pro témpore ha sido perfectamente capaz de afrontar incluso los temas más difíciles, como la crisis democrática en Bolivia…”.

El Jefe de Estado de Venezuela era quien durante el desarrollo de la reunión había insistido en que este tema tenía que estar resuelto para abril próximo.

Hasta ese momento sólo Bolivia y Venezuela habían ratificado el tratado constitutivo de este organismo regional, por lo que aún faltaba que hicieran lo propio los otros diez (10) países restantes: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay.

Así, luego de ratificado el tratado constitutivo por todos los países partes, correspondería elegir al secretario general por consenso. En este encuentro, los Jefes de Estado de la región apoyaron una petición formulada por el Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, para que la Unasur enviara una misión de observadores al referendo que, para ratificar la nueva Constitución, se celebraría en la nación del altiplano el próximo 25 de enero.

Del mismo modo, aprobaron la creación del Consejo Suramericano de Salud y el Consejo Suramericano de Defensa, este último tendría su primera reunión en enero de 2014 en Chile; y a juicio de Bachelet se buscaba que fuese complementario con otras estructuras de defensa regionales y/o a nivel mundial.

Asímismo, manifestó su confianza en que en la próxima reunión de la Unasur, última bajo su Presidencia pro tempore, en abril próximo, fuesen igualmente aprobados la constitución de los Consejos Suramericanos de Infraestructuras y de Cohesión Social.

La iniciativa del Consejo Suramericano de Defensa había sido adelantada durante el ejercicio de la chilena Michelle Bachelet en la Presidencia pro-témpore de Unasur.

Del martes 16 al miércoles 17, coincidiendo con el centésimo septuagésimo octavo (178°) aniversario del fallecimiento de El Libertador Simón Bolívar, Presidentes y representantes de treinta y tres (33) países de América Latina y el Caribe se daban cita en una cumbre centrada en la integración regional que, además, se realizaba en vísperas del cambio de Presidente de los Estados  Unidos de América, previsto para el 20 de enero de 2009.

Chávez Frías puntualizó: “…ahora que viene un nuevo Presidente de Estados Unidos es propicio para que desde el Sur hablemos con una sola voz y le pidamos respeto…”.Además, indicó que la gran prueba que los Estados Unidos de América ya no mandaban en América  Latina era la inédita presencia en Sauipe del Presidente cubano, Raúl Castro Ruz; cuyo país, además, ingresaría oficialmente en el Grupo de Río durante esta Cumbre.

En relación a las ausencias del Presidente peruano Alan García Pérez, y del colombiano, Álvaro Uribe Vélez; quienes no asistieron, el propio Chávez Frías indicó que se debía a comprensibles problemas de agenda que no restaban brillo al encuentro, “…lo importante es que estamos juntos aquí sin el patronazgo del imperio. Está comenzando un nuevo camino…”.

En otro contexto, como se recordará, apenas unos tres (3) días antes, el 14 de diciembre de 2008, el mundo había sido testigo del hecho suscitado en una conferencia de prensa conjunta del Primer ministro de Irak, Nuri al-Maliki, y del Presidente de los Estados Unidos de América, cuando el periodista iraquí, Mountazer al Zaidi, reportero del canal de televisión iraquí Al Bagdadia, le lanzó sus zapatos a George W. Bush, al tiempo que le gritó: “Este es el beso de despedida, perro”, durante una visita que éste realizaba a esa nación, antes de su salida de la Casa Blanca.

Al respecto, Chávez Frías indicó: “…esa no es la expresión de un hombre sino de un pueblo que está cansado de tantas agresiones, aunque no comparto este tipo de acciones. Eso son los zapatazos de la dignidad…”.

Adelantó que George Bush debía ser “…juzgado y condenado en un tribunal internacional por genocida, porque ha lanzado al pueblo de Irak no un zapatazo, sino bombas, muerte y destrucción…”.

Durante su intervención, el mandatario cubano, Raúl Castro Ruz, al abogar por la integración latinoamericana, indicó que aún existían obstáculos para ello, de manera particular “…los efectos de un orden económico internacional injusto y egoísta que favorece a  los países desarrollados y los intereses de las grandes corporaciones transnacionales…”…Omissis… “…la crisis financiera y económica es su manifestación más grave y  fehaciente…”.

Esta era la primera vez que Raúl Castro Ruz, cuyo país estaba suspendido de la  Organización de Estados Americanos (OEA), participaba de un encuentro de mandatarios latinoamericanos en calidad de Presidente.

Adicionalmente, el hecho poseía una importancia histórica aún más trascendental, dado que la República de Cuba era integrada al Grupo de Rio, en lo que era considerada como una muestra del fracaso de los intentos de Washington de mantener aislada a la nación caribeña y, al mismo tiempo, como una señal de la nueva situación política latinoamericana y caribeña.

Chávez Frías había recordado desde Caracas, antes de partir hacia Brasil, que en el pasado, producto de la presión estadounidense, Venezuela era base de operaciones para aislar a la Cuba revolucionaria en los años sesenta (60´s ) del Siglo XX.

…de aquí salió la llamada “Doctrina Betancourt” y aislar a Cuba del resto del continente. A Cuba la excluyeron de todo espacio de debate, de encuentro. Ahora Cuba retorna. Y muy importante: no hay ningún tutelaje imperial y en libertad plena vamos a sentarnos allí…a debatir sobre la crisis mundial, la integración, el desarrollo. Tenemos un conjunto de temas que colocar en la mesa…

Reiteró que la triple Cumbre brasileña era una gran oportunidad para seguir demostrando que América Latina giraba a la izquierda, ahora con la reivindicación de la Cuba revolucionaria, como evidencia geopolítica que los Estados Unidos de América perdían su influencia en la región.

…Es una de las cosas más extraordinarias. Es una América Latina -¿quién lo puede negar?- que va a la izquierda, aún cuando no todos los gobiernos son de izquierda, pero es una Latinoamérica que viró a la izquierda, y no sólo los gobiernos sino sus pueblos…

Del mismo modo, desde la Costa do Saouipe, en Brasil, durante el desarrollo de la Cumbre, al referirse a los países suramericanos, indicó que poseían un conjunto de factores que posibilitaban el diseño de soluciones para enfrentar la crisis financiera global, así como que en su conjunto la región posee un territorio superior a quince millones de kilómetros cuadrados (15.000.000 Kms2 ), quinientos cincuenta millones (550.000.000) de habitantes, tres y medio millones de millones de dólares en Producto Interno Bruto, y reservas internacionales por el orden de cuatrocientos cincuenta y nueve mil setecientos setenta y cuatro millones de dólares (U.S. $ 459.774.000.000), por lo que estimó que la creación de un fondo con el diez (10%) de estas reservas, unos cincuenta mil millones de dólares (U.S. $ 50.000.000.000), ayudaría a enfrentar la crisis.

Explicó que en Venezuela, por ley, se implementó un nivel de reservas considerado como óptimo, que permite que las reservas excedentarias sean utilizadas en proyectos sociales e inversión interna, las cuales, a la fecha, alcanzaban los cuarenta mil millones de dólares (U.S. $ 40.000.000.000).

Al término de la reunión extraordinaria del Grupo de Río, fue celebrado el ingreso de Cuba a este mecanismo regional. Raúl Castro Ruz indicó:

…deseo expresar mi pleno agradecimiento a todos los gobiernos que promovieron la incorporación de Cuba al grupo de Río. La decisión adoptada el pasado 3 de noviembre en México es reflejo del momento singular que viven América Latina y El Caribe…

En su intervención, resaltó la aspiración que el Grupo de Río fuese cada vez más representativo y abogó por la incorporación a él de todas las naciones de la región latinoamericana y caribeña: “…hoy ingresamos con el propósito de fomentar la cooperación y solidaridad entre nuestras naciones, con el deseo de trabajar por la justicia, la paz, el entendimiento y el desarrollo de todos nuestros pueblos…”.

Con esta decisión, ascendían a veintitrés (23) los países miembros de este mecanismo permanente de consulta y concertación política, estrictamente latinoamericano y caribeño, que había sido creado el 18 de diciembre de 1986 mediante la Declaración de Río de Janeiro, suscrita en su momento por Argentina, Brasil, Colombia, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.

En rueda de prensa que ofrecieron los Jefes de Estado que participaban en la I Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC), Chávez Frías al expresar su apoyo a la decisión de Ecuador de decla rar la moratoria de parte de su deuda externa, esgrimiendo elementos de ilegalidad, consideró que: “…sería bueno que el tercer mundo revise en conjunto el tema de la deuda externa…”.

Profundizó, expresando: “…cuán legal es la deuda. Cuántas veces se ha pagado y cuánto debemos todavía…”. Al indicar que, en el caso venezolano, se había revisado en varias oportunidades, prosiguió, señalando: “…hemos hecho cambios radicales, ya no le debemos al Fondo Monetario Internacional ni al Banco Mundial, tenemos nuevos mecanismos de financiamiento y hemos venido cambiando el perfil de la deuda…”; para concluir, diciendo: “…así como los países del norte están revisando cuántas cosas y han recortado ayudas a los países pobres y están nacionalizando bancos (…) En estos tiempos estamos obligados a revisar todo…”.

error:
Carrito de compra