3 de Abril de 2001
Prolegómenos de la Batalla
Contra el Alca
Brasilia
En un contexto interamericano signado por el proceso de negociación para la conformación del Área de Libre Comercio para las Américas, conocida con las siglas de Alca, el Presidente venezolano viaja a Brasil; en cuya capital, Brasilia, se reúne el martes 3 de abril de 2001, con su homólogo Fernando Henrique Cardoso.
Este breve viaje fue realizado con el objetivo fundamental de consensuar con Brasil una posición común en torno a la pretensión estadounidense, acompañada por Chile, y algunos otros países del continente, de adelantar la fecha de culminación del proceso negociador del Alca del año 2005, originalmente concebido, para el año 2003.
Como se recordará, cuando se realizó la I Cumbre de las Américas en la ciudad de Miami, en 1994, se fijó como meta de culminación del proceso de negociación el año 2005; eran entonces los tiempos de la administración de William Jefferson Clinton, 42º Presidente de los Estados Unidos de América en su primer periodo (1993-1997).
Sin embargo, ahora con la llegada del republicano George Walker Bush, se pretendía adelantar la fecha para el año 2003, y éste lo quería lograr en la cita continental que se efectuaría dentro de escasos quince (15) días, en la ciudad de Quebec, Canadá, donde se reuniría la III Cumbre de las Américas.
Las posiciones de Venezuela y Brasil en este tema eran coincidentes, no solo la diplomacia venezolana trabajaba en la dirección de oponerse a tal cambio, también Itamaraty hacía lo propio; de hecho, cuatro (4) días antes del encuentro bilateral entre Chávez y Cardoso, este último le había adelantado al nuevo residente de la Casa Blanca la posición del Brasil sobre este tema de la agenda interamericana.
Los presidentes Chávez y Cardoso, si bien, resaltaron la importancia de la realización de la III Cumbre de las Américas con el compromiso de aportar elementos para el logro de un proceso de integración armónico y equitativo; también, señalaron que el proceso negociador debía asegurar mejores condiciones de acceso a los mercados y contribuir a la expansión del intercambio comercial como un mecanismo para mejorar el desarrollo económico y bienestar social de los pueblos de la región.
Del mismo modo, señalaron que esperaban de la Cumbre importantes resultados en lo que calificaron como dos principales vectores: el político-social y el económico-comercial.
Expresaron, también, la necesidad de que la creación del Alca tomara en cuenta los principios de equilibrio, gradualidad y progresividad de las negociaciones; así como las diferencias en los niveles de desarrollo de las economías del hemisferio. Sobre el particular, señalaron la conveniencia de disponer de normas claras y transparentes de acceso a los mercados, y no vincular los temas de comercio con estructuras de naturaleza ambiental y laboral.
En este encuentro, Chávez y Cardoso fortalecieron sus posiciones frente al Alca, particularmente en cuanto a rechazar el adelanto de la culminación de las negociaciones en el año 2003.
Ambos líderes suramericanos indicaron que los países latinoamericanos no estaban aún lo suficientemente preparados para participar en el acuerdo comercial con las mismas posibilidades que los Estados Unidos de América y Canadá.
Por su parte, el mandatario venezolano abogó una vez más para que las naciones latinoamericanas se unieran para conformar un bloque en defensa de sus intereses ante otros sistemas económicos mundiales.
Ya, Hugo Chávez Frías y Fernando Henrique Cardoso, junto a los demás Presidentes de las naciones sudamericanas, habían ratificado esta determinación en la Primera Cumbre de Presidentes de América del Sur, realizada en Brasilia, los días 31 de agosto y 1° de septiembre del año anterior.
Para algunos analistas, el propósito estadounidense de acelerar el Alca obedecía, precisamente, a adelantarse a una posible articulación del Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Comunidad Andina de Naciones (CAN), principales bloques de integración sudamericanos.
De hecho, la referida primera Cumbre sudamericana había recomendado el fortalecimiento de ambos sistemas de integración y un mayor acercamiento, con el objetivo de la formación de un solo bloque que asumiera posiciones comunes ante los demás esquemas internacionales.
En este contexto, desde Brasilia, el Presidente venezolano anunció la decisión de iniciar el proceso de incorporación de la República Bolivariana de Venezuela al Mercosur; así como de la importancia de vincular a este bloque con la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
El anuncio del Presidente venezolano de la decisión de su gobierno de solicitar la adhesión al Mercosur, fue secundado por el Presidente Cardoso quien se comprometió a apoyar esta solicitud ante los demás socios de Mercosur.
Para ese momento, el Mercosur estaba integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y tenía como miembros asociados a Bolivia y Chile; mientras que, por su parte, la CAN reunía a Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Durante la visita presidencial venezolana, el Canciller brasileño, Celso Lafer, en declaraciones en una entrevista exclusiva a la agencia noticiosa estadounidense The Associated Press (fundada en 1846), señalaba que su país haría todo lo posible para impedir un consenso en la Cumbre de las Américas en Canadá que estuviese dirigido al adelantamiento del ALCA.
Al igual que para Venezuela, también desde el punto de vista de Brasil, era claro que para el 2003 los países latinoamericanos no estarían aún suficientemente preparados para participar en el acuerdo hemisférico con las mismas posibilidades que los Estados Unidos de América y Canadá.
El Presidente venezolano, además, propugnaba porque las naciones latinoamericanas se unieran para conformar un bloque que defendiera sus intereses en el contexto interamericano y mundial.
Al finalizar el encuentro, los Presidentes emitieron un comunicado de prensa en el cual se recogían todos los aspectos abordados,73 fechado en Brasilia, 3 de abril de 2001.
En palabras de Milos Alcalay, a la sazón, Embajador saliente de Venezuela en Brasil y futuro representante ante la ONU en New York:
…existe, efectivamente, una acción complementaria entre los dos países que podría calificarse como binomio, en el que destaca la coincidencia en cuanto a la visión de América Latina; hay una visión progresista y humanitaria del continente que coincide con la de un grupo de pensadores políticos brasileños de avanzada. Hay coincidencia en la visión de transformación social y de lucha contra la pobreza…
De esta manera, con esta visita no solamente se transmitía la voluntad política del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela de ingresar al Mercosur, sino que se avanzaba decididamente hacia la consolidación del proceso de integración de América del Sur.
En esta visita a Brasil, el Presidente venezolano recibió el título de Doctor Honoris Causa, por parte de la Universidad de Brasilia, el cual le fue conferido y entregado por el rector Alberto Pérez, en Brasilia, Brasil, el martes 3 de abril de 2001.