20 de Abril de 2006
II Encuentro Interregional por la Integración
Curitiba, Estado de Paraná
Brasilia
Al frente de una delegación de cuarenta (40) empresarios y cincuenta (50) funcionarios del gobierno de Venezuela Chávez Frías arribó a la ciudad brasileña de Curitiba, capital del estado de Paraná al sur de Brasil, para participar en un encuentro regional de integración.
La comitiva oficial que le acompañaba estaba integrada, entre otros, por el ministro de agricultura y tierras, Elías Jaua; energía y petróleo, Rafael Ramírez; integración y comercio exterior, Gustavo Márquez; industrias básicas y minería, Víctor Álvarez; ciencia y tecnología, Yadira Córdova; comunicación e información, William Lara; despacho de la presidencia, Delcy Rodríguez; y por el presidente de CORPOZULIA, Carlos Martínez Mendoza.
Fue recibido en el Aeropuerto Internacional Afonso Pena, de Curitiba, con honores militares por el gobernador Roberto Requião De Mello E Silva; Jacir Bergmann, ministro especial de relaciones internacionales y ceremonial; Carlos Alberto Riche, Alcalde de la ciudad de Curitiba; Leopoldo Costa Meyer, titular del municipio Sao José dos Pinhais, y autoridades representantes del poder legislativo y judicial de la gobernación de Paraná; así como por el embajador de Venezuela ante la República Federativa de Brasil, Jorge García Montoya; el general de brigada del ejército (G/B Ej.) Wilmer Antonio Moreno, agregado de defensa, y otros miembros del personal de la representación diplomática venezolana en Brasil.
Su actividad oficial comenzó el jueves 20 con un desayuno privado con el gobernador Requião, y seguidamente sostuvo una reunión con empresarios que participaban en el “II Encuentro Interregional por la Integración con Paraná, Brasil/Venezuela”.
Con esta visita Chávez reciprocaba el viaje a Venezuela que había realizado el gobernador Requião, en noviembre de 2005, que había reportado como resultado negociaciones por valor de trescientos millones de dólares estadounidenses (U.S. $ 300.000.000).
Así, desde la sede del gobierno de Paraná, el Palacio de Iguazú, la delegación de Chávez Frías en esta ocasión firmaría ocho (8) instrumentos entre acuerdos de proyectos, convenios y negocios, para luego de una breve rueda de prensa regresar a Venezuela en horas de la tarde.
Santiago Gallo, coordinador de asuntos de Mercosur de la secretaria de industria y comercio de Paraná, informaba la preparación de treinta (30) planes de acción en el sector público, en áreas de saneamiento, medio ambiente, agricultura, infraestructura, comercio exterior y educación, y confirmaba la presencia en el encuentro de representantes de catorce (14) empresas venezolanas, cinco (5) ministros de Estado, cuatro (4) gobernadores y dos (2) Alcaldes venezolanos asi estuvieron presentes (los gobernadores de los estados Lara (Luís Reyes Reyes); Monagas (José Gregorio Briceño); Mérida (Florencio Porras); Anzoátegui (Tarek William Saab); el Alcalde mayor de Caracas, Juan Barreto y el del municipio Libertador, Freddy Bernal, mientras que por la contraparte brasileña participaban en la rueda de negocios ochenta y cinco (85) empresas paranaenses y cinco (5) de otros estados de Brasil.
Con una declaración conjunta y un memorando de entendimiento se sellaba un nuevo convenio de cooperación económica empresarial suscrito en el palacio de gobierno de Paraná por el presidente Chávez Frías y el gobernador Roberto Requião, a este convenio se unían los estados venezolanos Anzoátegui, Lara, Monagas, Mérida, así como el Distrito Capital.
Por su parte, Andrés Izarra, presidente de Telesur, firmó un acuerdo con el secretario de educación de Paraná, Mauricio Requião, para el establecimiento de áreas de trabajo conjuntas para el fortalecimiento del proceso educativo en Brasil.
Así mismo, la ministra del ambiente de Venezuela, Jaqueline Faría y el gobernador de Paraná, Roberto Requião, suscribieron un acuerdo de cooperación bilateral para la integración de las comunidades en el área ambiental. Otro de los acuerdos suscritos está referido a la unión bilateral de las industrias básicas de Venezuela con el estado de Paraná.
El estado Mérida negociaba una inversión de doce millones de dólares (U.S. $ 12.000.000), así como asistencia técnica y tecnológica para el desarrollo de los sectores lácteo y pecuario para la cría de ganado girolando, y para la producción de vacunas, proteínas, fertilizantes y de un banco de semillas certificadas.
Por su parte, el estado Monagas, negoció una inversión en esa entidad de ochenta y cinco millones trescientos mil dólares (U.S. $ 85.300.000) con la gobernación de Paraná destinada a asistencia para el cultivo de diez mil hectáreas (10.000 ha) de soya, desarrollo de ganado porcino, manejo de residuos sólidos, y manejo sustentable de cuencas hidrológicas.
En el estado Lara se estimaba que las inversiones sobrepasaban ciento sesenta y nueve millones de dólares (U.S. $ 169.000.000) básicamente orientadas al desarrollo de actividades agrícolas y agroindustriales conjuntas, así como asociaciones para formación y capacitación de mano de obra y saneamiento básico, fomento de la industria de la cerámica rústica, la producción de proteínas y fertilizantes bioorgánicos, la instalación de un laboratorio de producción de software y de comunicaciones.
Anzoátegui, por su parte, trabajó proyectos de inversión por treinta millones de dólares (U.S. $ 30.000.000) en el fomento pecuario, implantación de centros de producción de soya y de clasificación y reciclaje de residuos sólidos, de acuerdo con Saab, gobernador de la entidad, tendría impacto en los municipios Freites, Miranda, Guanipa, Simón Rodríguez, Libertad, Mac Gregor, Aragua, Carvajal, Cajigal, Anaco, Independencia, Bruzual, Monagas, Peñalver, Capistrano, Bolívar, Sotillo, Urbaneja y Guanta.
Así mismo, el Instituto Nacional de Geología y Minería de Venezuela negoció la inversión de setecientos mil dólares (U.S. $ 700.000) para las escuelas de artesanos y formación de mano de obra, y a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología de los estados Mérida y Lara se invertiría un millón trescientos mil dólares (U.S. $ 1.300.000) en proyectos de consultoría en ingeniería de software, y en el desarrollo de investigaciones en el área de la informática pública, más un millón cuatrocientos mil dólares (U.S. $ 1.400.000) que serían usados por Venezuela para la creación, fortalecimiento y masificación de tecnologías para la información.
La empresa estatal venezolana Aluminios del Caroní S. A. (AlcaSA) negoció asociaciones estratégicas con empresas brasileñas para la instalación de una fábrica en territorio venezolano para el procesamiento de residuos industriales, aluminios y la fabricación de pasta fría, una inversión estimada en seis millones de dólares (U.S. $ 6.000.000) que generaba ochocientos (800) empleos directos y tres mil (3.000) indirectos.
Este “II Encuentro Interregional por la Integración con Paraná, Brasil/Venezuela” se efectuó en la sede del Centro Integrado de Empresas, Trabajadores e Industrias de Paraná (Cietip), con la participación de empresarios paranaenses y venezolanos de distintos sectores productivos, entre ellos, plásticos, transporte, metalúrgico, construcción, alimentos, agricultura y petroquímicos, con el objetivo de elevar el nivel de intercambio comercial, de inversión, y la transferencia de conocimientos entre el estado de Paraná y Venezuela.
En este su vigésimo segundo viaje a la República Federativa de Brasil, Chávez Frías luego de cumplir la agenda desarrollada en Curitiba viajó mil cuatrocientos (1.400) kilómetros al norte del país, a la ciudad de Brasilia, adonde llegó en horas de la noche del mismo jueves 20 de abril para sostener una reunión con su homólogo Luiz Inácio Lula da Silva, en el Palacio de la Alborada, residencia oficial de la presidencia brasileña, la cual se prolongó durante tres horas y media (3½).
A pesar que ninguno de los dos presidentes formuló declaraciones al término del encuentro trascendió que habían examinado aspectos relacionados con la nueva integración que Chávez Frías venía proponiendo para la región.
Desde Curitiba ya había ratificado que Venezuela comenzaba a separarse de la Comunidad Andina de Naciones por considerarlo un modelo de integración fracasado, enfocado más en lo comercial que en lo social y político, y señalaba que si bien Venezuela se decantaba por el Mercosur este bloque también debía ser reformado. Luego del encuentro con Lula da Silva regresó a Caracas.